dc.contributor.advisor | Rubio Gaviria, David Andrés - director | spa |
dc.contributor.author | Muñoz Hernández, Ana María | spa |
dc.contributor.author | Robles Solano, Silvia Valentina | spa |
dc.coverage.temporal | Última década del S. XX y lo corrido del S. XXI | spa |
dc.date.accessioned | 2020-08-12T01:15:04Z | |
dc.date.available | 2020-08-12T01:15:04Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/12225 | |
dc.description.abstract | Este proyecto de grado se propone caracterizar las formas en que se conceptualiza el hábito en el discurso educacional contemporáneo, entre la última década del siglo XX y lo corrido del siglo XXI, por medio de los conceptos de la pedagogía. Los pedagogos modernos John Locke y John Dewey son los principales autores que soportan los análisis conceptuales aquí realizados. El corpus analítico que identificamos como parte del discurso educacional contemporáneo esta constituido por documentos de distinta naturaleza, tales son tesis, artículos de investigación, cartillas, manuales y blogs. La perspectiva analítica que usamos se ubica en el análisis discursivo que se acerca a los planteamientos del filósofo Michel Foucault (1992) en su obra El orden del discurso, por medio de dos herramientas metodológicas, la ficha temática y una matriz de relaciones entre los conceptos, hábito, disciplina y relación pedagógica. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Hábito | spa |
dc.subject | Discurso educacional contemporáneo | spa |
dc.subject | Disciplina | spa |
dc.subject | Relación pedagógica | spa |
dc.subject | Discurso pedagógico moderno | spa |
dc.title | El hábito en el discurso educacional contemporáneo: una lectura pedagógica | spa |
dc.type | Tesis y trabajos de grado (Pregrado) | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Psicología y Pedagogía | spa |
dc.subject.keywords | Habit | spa |
dc.subject.keywords | Contemporary educational discourse | spa |
dc.subject.keywords | Discipline | spa |
dc.subject.keywords | Pedagogical relationship | spa |
dc.subject.keywords | Modern pedagogical discourse | spa |
dc.rights.access | Acceso Abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2490 | |
dc.relation.references | Acero, N., Camacho, B. y González, N. (2019). DISCIPLINA Y CRISIS DE LA EDUCACIÓN: Una lectura de los artículos sobre educación del periódico El Tiempo (2007-2017) (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Acosta, A. (2015). Desarrollo de Hábitos Conductuales para Favorecer el Aprendizaje en niños y niñas del Instituto Soledad Acevedo de los Reyes del nivel Primero de Primaria en el curso 2014 – 2015 (tesis de pregrado). Universidad de Montemorelos, Nuevo León, México. | spa |
dc.relation.references | Aponte, E. y Muñoz, G. (2016). La formación de hábitos en el grupo etario de 4-5 años del C.E.I. Bárbula l, mediante el uso de estrategias lúdicas (tesis de pregrado). Universidad de Carabobo, Valencia, Venezuela. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (2018). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Ciudad de México: Ágora. Recuperado el 13 de junio de 2020, de https://www.planetadelibros.com/libros_contenido_extra/32/31540_Entre_el_pasado_y_el_futuro.pdf | spa |
dc.relation.references | Bellver, R. (17 de diciembre de 2015). 15 hábitos de Estudio Esenciales para los Buenos Estudiantes [Mensaje en un blog]. Recuperado el 20 de mayo de 2019, de https://www.lifeder.com/habitos-de-estudio/ | spa |
dc.relation.references | Biesta, G. (2016). Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro. Pedagogía y Saberes, (4), 119-129. Recuperado el 17 de junio de 2020, de http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/download/4069/3497/ | spa |
dc.relation.references | Cabria, E. (2012). La importancia de la transmisión de hábitos y rutinas en Educación Infantil (tesis de pregrado). Universidad de Valladolid, Palencia, España. | spa |
dc.relation.references | Cartagena, M. (2008). Relación entre la autoeficacia en el rendimiento escolar y los hábitos de estudio en el rendimiento académico en alumnos de secundaria. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 6, (3), 59-99. Recuperado el 1 de mayo de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/551/55160304.pdf | spa |
dc.relation.references | Castro, E. (2005). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. España: Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado el 17 de junio de 2019, de http://sedici.unlp.edu.ar/handle/10915/12570 | spa |
dc.relation.references | Comenio, J. (2013). Didáctica magna. Av. República Argentina: Editorial Porrúa. | spa |
dc.relation.references | Claparède, É. (1910). Psicología del niño y pedagogía experimental. Madrid: Librería de Francisco Beltrán. | spa |
dc.relation.references | Deleuze, G. y Guattari, F. (2006). ¿Qué es la filosofía? Barcelona: Anagrama. | spa |
dc.relation.references | Dewey, J. (2000). Experiencia y educación. Buenos Aires: Losada. | spa |
dc.relation.references | Dewey, J. (2004). Democracia y educación. Madrid: Morata. | spa |
dc.relation.references | Dewey, J. (2014). Naturaleza humana y conducta. Introducción a la psicología social. Ciudad de México: Fondo de cultura económica. | spa |
dc.relation.references | Díez, H. (3 de abril de 2012). Guía para la promoción de hábitos saludables y prevención de la obesidad infantil dirigida a las familias [cartilla]. Recuperado el 14 de mayo de 2019, de https://www.amece.es/images/habitos_saludables.pdf | spa |
dc.relation.references | Enríquez, M., Fajardo, M., Garzón, F. (2015). Una revisión general a los hábitos y técnicas de estudio en el ámbito universitario. Psicogente, 18, (33), 166-187. Recuperado el 29 de abril de 2019, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?pid=S0124-01372015000100014&script=sci_abstract&tlng=es | spa |
dc.relation.references | Fernández, A., López, M., Ojám, E., Eyheremendy, G. y Sánchez, M. (2014). Subjetividades contemporáneas. Acerca de los hábitos de crianza, algunas insistencias. VI Congreso Internacional de Investigación y Práctica Profesional en Psicología XXI Jornadas de Investigación Décimo Encuentro de Investigadores en Psicología del MERCOSUR. Facultad de Psicología - Universidad de Buenos Aires. Recuperado el 20 de junio de 2019, de https://www.aacademica.org/000-035/497.pdf | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1990). Vigilar y castigar. Nacimiento de la prisión. Ciudad de México: Siglo XXI editores. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (1992). El orden del discurso. Buenos Aires, Argentina: Letra e. | spa |
dc.relation.references | Jiménez, A. y Sanz, A. (2015). Hábitos y valores: un área de mejora para los centros. Revista del consenso escolar de estado, 4, (6), 81-89. Recuperado el 20 de abril de 2019, de https://sede.educacion.gob.es/publiventa/habitos-y-valores-un-area-de-mejora-para-los-centros/educacion-politica-educativa/20418 | spa |
dc.relation.references | Jódar, F. y Gómez, L. (2007). Educación posdisciplinaria, formación de nuevas subjetividades y gubernamentalidad neoliberal. Herramientas conceptuales para un análisis del presente. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 12, (32), 381-404. Recuperado el 10 de junio de 2020, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3690688 | spa |
dc.relation.references | Kant, I. (2013). Respuesta a la pregunta ¿qué es la ilustración? Madrid, España: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Lipovetsky, G. (1994) El crepúsculo del deber. La ética indolora de los nuevos tiempos democráticos. Barcelona: Anagrama. Recuperado el 10 de junio de 2020, de http://josemramon.com.ar/wp-content/uploads/Lipovetsky-Gilles-El-Crepusculo-Del-Deber.pdf | spa |
dc.relation.references | Locke, J. (1986). Pensamientos sobre la educación. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Locke, J. (1992). La conducta del entendimiento. Barcelona: Anthropos Editorial. | spa |
dc.relation.references | Luengo, M. (15 de octubre de 2015). Habilidades y hábitos para la autonomía [Mensaje en un blog]. Recuperado el 20 de agosto de 2019, de https://www.guiainfantil.com/educacion/autonomia/habilidades.htm | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2003). La enseñanza como posibilidad del pensamiento. En Pedagogía y Epistemología (pp. 185-214). Bogotá: Magisterio. Recuperado el 1 junio de 2020, de http://www.albertomartinezboom.com/escritos/libros/2003_Pedagogia_y_epistemologia.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, M., Pérez, M., y Sierra, B. (2014). Incidencia de los hábitos educativos en el aprendizaje del alumnado de Educación Infantil. Enseñanza & Teaching, 32, (2), 147-176. | spa |
dc.relation.references | Montes, I. (2012). Investigación longitudinal de los hábitos de estudio en una cohorte de alumnos universitarios. Revista Lasallista de Investigación, 9, (1), 96-110. Recuperado el 1 de junio de 2019, de https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/et2014321147176/12526 | spa |
dc.relation.references | Narodowski, M. (2013). Hacia un mundo sin adultos. Infancias híper y desrealizadas en la era de los derechos del niño. Actualidades Pedagógicas, (62), 15-36. Recuperado el 11 de junio de 2020, de https://ciencia.lasalle.edu.co/ap/vol1/iss62/8/ | spa |
dc.relation.references | Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico: del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del hombre editores. | spa |
dc.relation.references | Noguera, C. (2017). Conceptos Fundamentales de la Pedagogía. Una genealogía del Vocabulario Pedagógico Moderno. Bogotá: Sin editar. | spa |
dc.relation.references | Noguera, C. y Marín, D. (2007). La infancia como problema o el problema de la in-fancia. Revista Colombiana de Educación, (53), 106-126. Recuperado el 14 de junio de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/4136/413635247006.pdf | spa |
dc.relation.references | Noguera, C., Marín, D. y Rubio, D. (2019). Sobre la educación contemporánea: pedagogía, filosofía y antropología. Informe final. Bogotá: CIUP. Sin editar. | spa |
dc.relation.references | Noguera, C. y Parra, G. (2015). Pedagogización de la sociedad y crisis de la educación. Elementos para una crítica de la(s) crítica(s). Pedagogía y saberes, (43), 69-78. Recuperado el 10 de junio de 2019, de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/PYS/article/view/3868 | spa |
dc.relation.references | Paredes, J. (2015). La escuela y el desafío del hábito de la lectura. Razón y palabra, (89), 1-76. Recuperado el 1 de junio de 2019, de http://www.razonypalabra.org.mx/N/N89/V89/12_Paredes_V89.pdf | spa |
dc.relation.references | Peña, V. y Pirela, J. (2007). La complejidad del análisis documental. Información, cultura y sociedad: revista del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas, (16), 55-81. Recuperado el 3 de junio de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2501044 | spa |
dc.relation.references | Pozar, F. (2014). Inventario de hábitos de estudio. Madrid: TEA. | spa |
dc.relation.references | Pulley, R. (2008). Del papel en blanco al gentleman virtuoso. El concepto de educación en John Locke. Agora philosophica, IX, (17 – 18), 74-92. Recuperado el 15 de marzo de 2019, de http://agoraphilosophica.com/Agora17-18/agora17-18-pulley.pdf | spa |
dc.relation.references | Real academia española: Diccionario de la lengua española, 23.ª ed., [versión 23.3 en línea]. https://dle.rae.es [15 de junio de 2020] | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, A. (2018). Una nueva propuesta de los hábitos de vida saludables en Educación Física (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, M. (2005). Hábitos de crianza y desarrollo emocional: fortaleza psicológica ante la depresión y la agresividad. Almoraima, 32, 215-222. Recuperado el 29 de abril de 2019, de http://institutoecg.es/wp-content/uploads/2019/03/Almoraima32-215-222.pdf | spa |
dc.relation.references | Rubio, D. (2017). Aproximación genealógica al concepto aprendizaje. Una lectura desde la noción “gubernamentalidad neoliberal”. (Doctorado). Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Rubio, D. (2017). El gobierno por la libertad. Acerca del problema de interés y de la conducta. En Pensar de otro modo. Tunja: Editorial UPTC. | spa |
dc.relation.references | Rubio, D. (2019). Crisis de la educación: de la educación permanente al aprendizaje a lo largo de la vida. En Sobre la educación contemporánea: pedagogía, filosofía y antropología. Informe final. Bogotá, Colombia: CIUP. Sin editar. | spa |
dc.relation.references | Torres, J., Contreras, S., Lippi, L., Huaiquimilla, M. y Leal, R. (2019). Hábitos de vida saludable como indicador de desarrollo personal y social: discursos y prácticas en escuelas. Calidad en la educación, (50), 357-392. Recuperado el 25 de agosto de 2019, de https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-45652019000100357&lang=en | spa |
dc.relation.references | Vilca, H y Mamani, W. (2017). Los siete hábitos de los niños con alto rendimiento académico en Puno: Análisis desde el contexto y tipo de gestión. Revista de Investigación en Comunicación y Desarrollo, 8, (1), 48-60. Recuperado el 10 de junio de 2019, de https://www.redalyc.org/pdf/4498/449852109005.pdf | spa |
dc.relation.references | Zuluaga, O. (2000). Hacia la construcción de un campo conceptual, plural y abierto para la pedagogía: aproximaciones metodológicas. En La investigación como práctica pedagógica. Santa Marta: Convenio Andrés Bello. Recuperado el 20 de enero de 2020, de https://www.academia.edu/40862303/Hacia_la_construcci%C3%B3n_de_un_campo_conceptual_para_la_Pedagog%C3%ADa | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | |
dc.description.degreename | Licenciado en Psicología y Pedagogía | spa |
dc.description.degreelevel | Pregrado | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.rigtht.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.title.translated | The habit in contemporary educational discourse: a pedagogical reading | spa |
dc.description.abstractenglish | This investigation project sets out to characterize the ways in which habit is conceptualized in contemporary educational discourse, between the last decade of the 20th century and the course of the 21st century, through the concepts of pedagogy. The modern pedagogues John Locke and John Dewey are the main authors who support the conceptual analyzes carried out here. The analytical corpus that we identify as part of contemporary educational discourse is made up of documents of a different nature, such as theses, research articles, booklets, manuals and blogs. The analytical perspective that we use is located in the discursive analysis that approaches the approaches of the philosopher Michel Foucault (1992) in his work The order of discourse, by means of two methodological tools, the thematic file and a matrix of relations between concepts , habit, discipline and pedagogical relationship. | spa |