dc.contributor.advisor | Rivera Pinzón, Diego Mauricio | spa |
dc.contributor.author | Herrera Martinez, Victor Manuel | spa |
dc.coverage.spatial | Colombia, Bogotá | spa |
dc.date.accessioned | 2020-08-11T03:28:57Z | |
dc.date.available | 2020-08-11T03:28:57Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/12210 | |
dc.description.abstract | En este artículo de innovación tecnológica se muestra todo el proceso que se llevó a cabo durante el diseño y desarrollo de un entorno virtual de aprendizaje enfocado en la divulgación de los beneficios de la energía eólica en Colombia. Los problemas de contaminación que está viviendo el mundo es han adquirido tal magnitud que se hace imposible no evidenciar los efectos ocasionados, la sociedad ha cobrado conciencia y ha tratado de buscar alternativas y soluciones. Una de las soluciones es cambiar los agentes productores de desecho nocivos para salud, es el caso de los hidrocarburos principal productor de dióxido de carbono que está directamente relacionado con problemas respiratorios y con el calentamiento global. Es aquí cuando surgen las llamadas energías renovables, energía que se obtiene de fuentes naturales virtualmente inagotables, el viento, es una energía inagotable. Con el desarrollo de la tecnología actual podemos tomar esta energía y transformarla en electricidad y a su vez usarla para alimentar grandes ciudades. La idea del entorno virtual es mostrar la cantidad de inventos, tecnología, aerogeneradores que se han creado alrededor de esta problemática y que a pesar de ser una solución viable para mitigar los problemas causados por la contaminación son muy poco conocidos. El proyecto nace como una respuesta a este desconocimiento en general de la energía eólica y también en respuesta a las altas exigencias de los estudiantes en materia de tecnología aplicada en el aula. El entorno se desarrolla en Unity 2018.2.12f1 3D y para su posterior evaluación de usabilidad se toman en cuentan la familia de normas ISO2500. Normas de las cuales nacen ítems esenciales al momento de desarrollar software en este caso de carácter educativo. La Estética, aprendizaje, funcionalidad, utilidad y adaptación. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Entorno de aprendizaje | spa |
dc.subject | Entornos virtuales | spa |
dc.subject | Energía eólica | spa |
dc.subject | Energías renovables | spa |
dc.title | Desarrollo de un entorno virtual de aprendizaje resaltando la importancia de las energías renovables : energía eólica. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Diseño Tecnológico | spa |
dc.subject.keywords | Learning environment | eng |
dc.subject.keywords | Virtual environments | eng |
dc.subject.keywords | Wind power | eng |
dc.subject.keywords | Renewable energy | eng |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Gutierrez (2001). Innovación Tecnológica. Ideas Básicas. Valladolid: Colección innovación práctica. Vol.2, cap1 La innovación. Fundación Cotec. | |
dc.relation.references | Moreno (2013). Energía eólica: ventajas y desventajas de su utilización en Colombia. Bogotá: monografía para optar el título de especialista en gerencia ambiental. Universidad Libre de Colombia. | |
dc.relation.references | Hernández (2018). Diseño e Implementación de un prototipo de Entorno Virtual de Aprendizaje referente a la ubicación espacial de robots seriales holonómos: el problema cinemático directo e inverso. Bogotá: Trabajo de grado Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Morales, Nava, Fernández & Rey (2010). Procesos de desarrollo para videojuegos. Juárez: Culcyt videojuegos, vol. 7, Universidad Autonoma de Ciudad de Juárez. | |
dc.relation.references | Duarte (2003). Ambientes de aprendizaje. una aproximación conceptual. Medellín: Estudios Pedagógicos, vol. 1 Nº 29 pag 97-113 Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Mendoza, Galvis (1999). Ambientes virtuales de aprendizaje: una metodología para su creación. Bogotá: Informática Educativa Unidades, vol. 12, No2, pag 295-317. | |
dc.relation.references | Cabrero (2006). Bases pedagógicas del e-learnig. Bogotá: Revista de Universidad y sociedad del conocimiento, vol. 3, No 1, Universidad de los Andes. | |
dc.relation.references | Agudelo, M (2009). Importancia del diseño instruccional en ambientes virtuales de aprendizaje. Medellín: Universidad de Antioquia. | |
dc.relation.references | Montoya (2004). Schumpeter, innovación y determinismo tecnológico. Pereira: Scientia et Technica, vol. 25, Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation.references | Levy (1997) Cibercultura informe al consejo de Europa. Barcelona: Anthropos, vol.13. | |
dc.relation.references | Chavales (2001). Implicaciones educativas de la teoría sociocultural de Vigotsky. Montes de Oca: Revista Educación, vol. 25, núm. 2, Universidad de Costa Rica San Pedro. | |
dc.relation.references | Salgado (2013). La gran máquina de enseñar. Costa Rica: Research Gate. | |
dc.relation.references | Revilla (2001). Innovación Tecnológica. Ideas Básicas. Valladolid: Universidad de Valladolid. | |
dc.relation.references | Huanay, M (2017). Tutorial Básico – Unity. Lima: Universidad Nacional de Ingeniería. | |
dc.relation.references | Comité Técnico ISO (2011). ISO / IEC 25010: 2011 Ingeniería de sistemas y software - Requisitos y evaluación de calidad de sistemas y software (SQuaRE) - Modelos de calidad de sistemas y software. Ingeniería de software y sistemas. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Diseño Tecnológico | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |