dc.contributor.advisor | Rubio Gaviria, David Andrés | spa |
dc.contributor.author | Cardenas Valencia, Jhonnatan | spa |
dc.contributor.author | González Arcos, María Camila | spa |
dc.contributor.author | Vargas Gutiérrez, Daniela Alejandra | spa |
dc.coverage.temporal | 1990-2015 | spa |
dc.date.accessioned | 2020-08-11T01:13:16Z | |
dc.date.available | 2020-08-11T01:13:16Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/12204 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de investigación se propone identificar los virajes que presenta el concepto de enseñanza entre el proyecto de la sociedad del conocimiento promulgado por UNESCO y la utopía Comeniana. Así como, poner en tensión las ideas de universalización de la educación y el mundo como una gran escuela enunciadas en el proyecto educativo Comeniano y las continuidades o discontinuidades que éste presenta respecto a la discursividad contemporánea de la sociedad del conocimiento enunciada en UNESCO. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Sociedad del conocimiento | spa |
dc.subject | Enseñanza | spa |
dc.subject | Conocimiento | spa |
dc.subject | Ideología | spa |
dc.subject | Capital humano | spa |
dc.title | Virajes de la enseñanza: entre la ideología de la sociedad del conocimiento promulgada por UNESCO y la utopía Comeniana | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Psicología y Pedagogía | spa |
dc.subject.keywords | Knowledge society | eng |
dc.subject.keywords | Teaching | eng |
dc.subject.keywords | Knowledge | eng |
dc.subject.keywords | Ideology | eng |
dc.subject.keywords | Human capital | eng |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Antelo, E. & Alliaud, A. (2011). “Cap.1 ¿A qué llamamos enseñar?” En: Los gajes del oficio. Enseñanza, pedagogía y formación (pp. 19- 38). Buenos Aires, Argentina: Grupo editor S.A Aique. | |
dc.relation.references | Ayala, T. (2012). “Marshall Mcluhan, las redes sociales y la aldea global”. Revista Educación y tecnología, núm. 2. Recuperado el 26 de noviembre de 2019, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=4502543 | |
dc.relation.references | BANCO MUNDIAL, (1998). Informe sobre el desarrollo mundial 1998/1999: el conocimiento al servicio del desarrollo – resumen. Núm. 18446. Recuperado el 15 de septiembre de 2019, de http://documents1.worldbank.org/curated/en/188091468152698423/pdf/184460spanish.pdf | |
dc.relation.references | Bernstein, B. (1994). La estructuración del discurso pedagógico: clase, códigos y control. vol. IV. Madrid, España: Morata. | |
dc.relation.references | Biesta, G. (2016). “Devolver la enseñanza a la educación. Una respuesta a la desaparición del maestro.” Revista pedagogía y saberes. Núm. 44. pp. 119-129. | |
dc.relation.references | Brinde, J. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de UNESCO. Francia: UNESCO. Recuperado el 15 de mayo de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000141908?posInSet=1&queryId=1e72f3e6-6832-4381-960b-7c165f6bf2c9 | |
dc.relation.references | Bruner, J. & Tedesco, J. (2003). Las nuevas tecnologías y el futuro de la educación. Buenos Aires: UPE UNESCO/ Septiembre Grupo Editor. Recuperador el 15 de mayo de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000142329?posInSet=1&queryId=34fc65a9-3201-418e-9996-27c9478dc17e | |
dc.relation.references | Castells, M. (1999). “La Sociedad Red.” vol. I, México. Ed. Siglo XXI. | |
dc.relation.references | CEPAL. (2000). América Latina y el Caribe en la transición hacia una sociedad del conocimiento: una agenda de políticas públicas. Recuperado el 24 de julio del 2019, de https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/3245/1/S2000927_es.pdf | |
dc.relation.references | Comenio, J. (1998). Didáctica Magna. México. Ed. Porrúa. Octava edición. | |
dc.relation.references | Comenio, J. (1992). La Pampedia. (Educación universal). Madrid. Primera edición. U.N.E.D. | |
dc.relation.references | Cruz, F. (2007). “Artimañas contra el pueblo lector en América Latina: El declive del pensamiento crítico y la educación como espacio de resistencia cultural.” Brasil: Leitura: Teoria & Prática, vol. 49, pp. 5-11. | |
dc.relation.references | Dieuzeide, H. (1970). “Tecnología educativa y desarrollo de la educación.” Revista Crefal, 8. pp. 19-36 | |
dc.relation.references | Drucker, P. (1993). La sociedad postcapitalista. España: Apostrofe. | |
dc.relation.references | Dussel, I. & Caruso, M. (1999). La invención del aula. Una genealogía de las formas de enseñar. Buenos Aires: Santillana. | |
dc.relation.references | Faure, E., Herrera, F., Kaddoura, A., Lopes, H., Petrovski, A., Rahnema, M. & Champion, F. (1973). Aprender a ser: la educación del futuro. Madrid, España. Alianza/ UNESCO. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000132984 | |
dc.relation.references | Fernández, C., Fernández, E. & Fernández, O. (2017). “Capítulo III: El nuevo orden educativo mundial.” En: Escuela o Barbarie: Entre el neoliberalismo salvaje y el delirio de la izquierda (pp. 71- 109). Madrid, España: Ediciones Akal. | |
dc.relation.references | Fernig, L. (1970). “La crisis de la enseñanza 1970, Año internacional de la educación.” Revista El correo de la UNESCO. Núm. 1. pp. 1-36. Recuperado el 11 de mayo de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000056740_spa | |
dc.relation.references | Fiske, E. (2000). Foro Mundial sobre la Educación, Dakar, Senegal. Informe Final. UNESCO: Francia. Recuperado el 15 de mayo de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121117_spa?posInSet=1&queryId=e0b9a883-f497-4090-b5b4-b8c5c4110c4b | |
dc.relation.references | Giroux, H. (1992). Teoría y resistencia en educación. México, D.F: SIGLO XXI. | |
dc.relation.references | Gómez, R. De castro, F. (1992). Prólogo. En: J.A Comenio. La Pampedia. (pp. 9-35). Madrid: UNED. | |
dc.relation.references | Gómez, V. (1992). “Educación y modernización: El desarrollo científico y tecnológico endógeno como condición para la modernización económica y social.” Revista Educación y Pedagogía, N° 7, pp. 1-39. | |
dc.relation.references | Hummel, C (1977). La educación hoy frente al mundo del mañana. Bogotá, Colombia. Voluntad-UNESCO. Recuperado el 5 de mayo de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000136020?posInSet=1&queryId=edd03c4d-abae-4995-94d7-2288cda6c83c | |
dc.relation.references | Ileana R. & Sánchez, A. (2016). La Sociedad de la Información, Sociedad del Conocimiento y Sociedad del Aprendizaje. Referentes en torno a su formación. Recuperado el 25 de julio, de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=5766698 | |
dc.relation.references | Ibáñez, R., Moncada, F. & Arriaza, V. (2018). “Recontextualización del conocimiento en textos escolares chilenos.” Revista signos. 51(98), pp. 430-456 | |
dc.relation.references | Martínez, A. (2003). “La enseñanza como posibilidad de pensamiento”. En: Zuluaga (2003) Pedagogía y epistemología. Bogotá: Magisterio. Recuperado el 8 de marzo de 2019, de http://www.albertomartinezboom.com/escritos/libros/2003_Pedagogia_y_epistemologia.pdf | |
dc.relation.references | Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Barcelona, España: Atrhopos. | |
dc.relation.references | Martínez, J. (2007). ¿Qué es educar en la sociedad del conocimiento? Responde la UNESCO. San Sebastián: UNESCO. Recuperado el 15 de mayo de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000158674?posInSet=1&queryId=f87ce1ec-fb36-4ee3-a87c-ab2cf1deede3 | |
dc.relation.references | McLuhan, M. (1962). La Galaxia Gutenberg. Génesis del "Homo Typographicus". Recuperado el 25 de Mayo de 2019, de https://isfd805-chu.infd.edu.ar/sitio/upload/Galaxia_Gutenberg_Mac_Luhan.pdf | |
dc.relation.references | McLuhan, M. & Powers, B. (1995). La aldea global. Transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo XXI. Barcelona: Gedisa Editorial. | |
dc.relation.references | Narodowski, M. (1999) “Capítulo 1: Utopías a la carta. La promesa de la pedagogía moderna” En: Después de clase: desencantos y desafíos de la escuela actual. Recuperado el 15 de abril de 2020 de de https://books.google.com.co/books?id=3BwB9MKlTRMC&pg=PA17&lpg=PA17&dq=utopias+a+la+carta&source=bl&ots=Re56R8VVh&sig=ACfU3U28u96quSqn52aGJ2Y6YKpIB1U7Dg&hl=es419&sa=X&ved=2ahUKEwiXfDR9PpAhWkTt8KHXbwBWA4ChDoATABegQICRAC#v=onepage&q&f=true | |
dc.relation.references | Navarro, I. (2005). Capital humano: Su definición y alcances en el desarrollo local y regional. Archivos Analíticos de Políticas Educativas, 13(35). Recuperado el 15 de Julio de 2019, de https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=275020513035 | |
dc.relation.references | Núñez, J. (1999). La ciencia y la tecnología como procesos sociales: lo que la educación científica no debería olvidar. La Habana, Cuba: Editorial Félix Varela. | |
dc.relation.references | Ocampo, J. (2006). Los paradigmas del desarrollo en la historia latinoamericana. Recuperado el 15 de Junio de 2019, de https://flacsoandes.edu.ec/web/imagesFTP/1265817381.paradigmas_desarrollo_AL.pdf | |
dc.relation.references | Ochoa, D., Esbeih, E., & Días Ríos, J. (2018). El paradigma económico de la educación desde la teoría de Eric A. Hanushek. Paradigma: Revista De Investigación Educativa, 24(37), pp. 48-66. Recuperado el 23 de Agosto de 2019, de https://www.lamjol.info/index.php/PARADIGMA/article/view/6507 | |
dc.relation.references | Paul, D & Dominique, F. (2002) Una introducción a la economía y a la sociedad del saber. Revista internacional de ciencias sociales. Núm. 171 pp. 7- 28 Recuperado el 15 de mayo de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000125502_spa/PDF/125502spa.pdf.multi | |
dc.relation.references | Rabecq, M (1957). Juan Amos Comenius, apóstol de la educación moderna y de la comprensión internacional. Revista El Correo de la UNESCO. Núm. 11. pp. 4-15. Recuperado el 11 de mayo de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000067956_spa | |
dc.relation.references | Runge, A. (2012). El pensamiento pedagógico y didáctico de Juan Amós Comenio: su papel en la pansofía triádica. Revista pedagogía y saberes. Núm. 36. pp. 93-107. | |
dc.relation.references | Sáenz, J. (2007). Jan Amós Comenio: sujeto triádico y ordenamiento metódico de las prácticas escolares. Revista educación y pedagogía. Núm. 47. pp. 51-62 | |
dc.relation.references | Stiglitz, J. & Greenwald, B. (2014). La creación de una sociedad del aprendizaje. México, Ediciones Culturales PAIDÓS. | |
dc.relation.references | Terán, F. (2018). Sociedad del Conocimiento y la Economía. Revista San Gregorio. Núm. 21. pp. 46-55. | |
dc.relation.references | UNESCO (1983). La comunicación al servicio del hombre. Revista El correo de la UNESCO. Núm. 47. Pp. Recuperado el 16 de abril de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000053568_spa?posInSet=1&queryId=ed120d57-4e6e-4f7e-a389-2c453ff25eb9 | |
dc.relation.references | UNESCO (2015). Educación 2030. Declaración de la Incheon y marco de acción para la realización del objetivo de desarrollo sostenible 4. Garantizar una educación inclusiva y equitativa de calidad y promover oportunidades de aprendizaje permanente para todos. Catalán: UNESCOCAT. Recuperado el 15 de mayo de 2019, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa?posInSet=3&queryId=7d3014fb-5c27-4fc1-8e48-eefff7b894f5 | |
dc.relation.references | Young, M., Parra, G., & Macias, L. (2016). El futuro de la educación en una sociedad del conocimiento: el argumento radical en defensa de un currículo centrado en materias. Revista Pedagogía y saberes, (45), 79-88. | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. (2007) “Otra vez Comenio”. Revista Educación y Pedagogía, vol. XIX, núm.47, pp. 99-118. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Psicología y Pedagogía | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.title.translated | Turns of teaching: between the ideology of the knowledge society promulgated by UNESCO and the Comenian utopia | eng |
dc.description.abstractenglish | The present research work sets out to identify the turns that the concept of teaching presents between the project of the knowledge society promulgated by UNESCO and the Comenian utopia. As well as putting in tension the ideas of universalization of education and the world as a great school enunciated in the Comenian educational project and the continuities or discontinuities that it presents with respect to the contemporary discursiveness of the knowledge society enunciated in UNESCO. | eng |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |