Show simple item record

dc.contributor.advisorRodríguez Ávila, Sandra Patriciaspa
dc.contributor.authorTorres Méndez, Sebastiánspa
dc.date.accessioned2020-07-12T00:02:14Z
dc.date.available2020-07-12T00:02:14Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTE-24094
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12035
dc.description.abstractEste trabajo está orientado a identificar los procesos históricos, sociales, políticos y económicos, que caracterizan el Valle del Cauca, específicamente en el corregimiento de Ceilán en el municipio de Bugalagrande en el centro del departamento, que han dado lugar a una conformación de una identidad campesina al interior de esta comunidad, teniendo como base la experiencia de ocupación de facto y explotación de tierras de la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos de Ceilán, ANUC- Ceilán en la hacienda la Magdalena. En él, se pueden visualizar los conflictos agrarios y políticos que se han presentado en el territorio a lo largo de la historia, y que son antecedentes que explican de alguna manera como se han configurado y desatado identidades campesinas en la lucha por la tierra y que se ven reflejadas en las historias de vida de los campesinos que ocupan tierras de este fundo.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectIdentidad políticaspa
dc.subjectConflictos agrariosspa
dc.subjectCampesinadospa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectArraigospa
dc.subjectDespojospa
dc.subjectConcentración de la tierraspa
dc.subjectViolenciaspa
dc.titleConfiguración de la identidad política campesina en las comunidades rurales de Ceilán en el Municipio de Bugalagrande (Valle)spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Ciencias Socialesspa
dc.subject.keywordsPolitical identityeng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAlape, A. (1989). Las vidas de Pedro Antonio Marín Manuel Marulada Vélez Tirofijo. Bogotá: Ediciones Abejón Mono.
dc.relation.referencesBejarano, J. (1983). Campesinado, Luchas Agrarias e Historia Social: Notas para un balance historiográfico. Anuario Colombiano de Historia Social y de la Cultura, 251-304. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/achsc/article/view/31272
dc.relation.referencesBentacourt, D., & Garcia, M. (1989). Matones y Cuadrilleros. Origen y evolución de la violencia en el occidente colombiano.
dc.relation.referencesBentancourt Echeverry, D. (1998). Mediadores, Rebuscadores, Traquetos y Narcos. Valle del Cauca 1890-1997. Bogotá : Ediciones Antropos .
dc.relation.referencesBetancourt Echeverry, D. (1995). Historia de Restrepo Valle.
dc.relation.referencesBonnett, D. (2001). De la conformación de los pueblos de indios al surgimiento de las parroquias de vecinos. El caso del Altiplano cundiboyansense. Revista de Estudios Sociales , 9-19.
dc.relation.referencesCaicedo, D. (1953). Viento Seco. Iqueima
dc.relation.referencesCampo Urbano, J. A.-G. (2017). Urbanización y Violencia en el Valle. 2a Edición. Corregida y ampliada. Universidad del Valle
dc.relation.referencesCauca-CVC, C. A., & I. v. (2004). Plan de Acción en biodiversidad del Valle del Cauca
dc.relation.referencesCelis, L. (2018). Luchas campesinas en Colombia (1970 - 2016). Resistencias y sueños. Bogotá: Ediciones Desde Abajo
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica . (2014). Nuevos escenarios de Conflicto Armado en Colombia. Panorama pos acuerdos con las AUC
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2014). Patrones y Campesinos. Tierra, poder y violencia en el Valle del Cauca (1960 - 2012).
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica-CNMH. (2018). Bloque Calima de las AUC. Depredación paramilitar y narcotráfico en el suroccidente colombiano .
dc.relation.referencesCEPAL, C. N. (2002). El conglomerado del azúcar del Valle del Cauca, Colombia. Desarrollo Productivo , 5-47.
dc.relation.referencesChacón, M. (2004). Dinamica y determinantes de la violencia duramte "La Violencia" en Colombia
dc.relation.referencesColmenares, G. (1979). Historia económica y social de Colombia. Tomo II: Popayán una sociedad esclavista, 1680-1800. La Carreta Inéditos LDTA
dc.relation.referencesCoporación Autónoma del Valle del Cauca (CVC). (2004). Plan de Acción en Biodiversidad del Valle del Cauca
dc.relation.referencesCuevas, H. (2017). De caciques hereditarios a alcaldes y mandones electos. Legitimidad del poder local en los pueblos de indios constituidos con una base étnica, en el valle del río Cauca (1675-1800). HiSTOReLo. Revista de Historia Regional y Local, 15-48
dc.relation.referencesDel Castillo, M. (1988). Descubrimiento y conquista de Colombia . Banco de la República
dc.relation.referencesDelgadillo, O. (2014). La caña de azucar en la historia ambiental del valle geografico del río Cauca (1864-2010).
dc.relation.referencesEl Tiempo. (03 de julio de 1995). BUGALAGRANDE. El Tiempo. Obtenido de https://www.eltiempo.com/archivo/documento/MAM-360327
dc.relation.referencesEscobar, C. (1987). Epxeriencia de organización campesina del Valle del Cauca. 1960-1980
dc.relation.referencesFriede, J. (1974). Los chibchas bajo la dominación española. Medellín : La Carreta
dc.relation.referencesFriedemannn, N. (1976). Negros: Monopolio de tierra, agricultores y desarrollo de plantaciones en el Valle del Río Cauca. En N. Friedemannn, Tierra, tradición y poder en Colombia. Enfoques Antropológicos (pp. 143-167). Instituto Colombiano de Cultura .
dc.relation.referencesGiménez, G. (1997). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte , 9-28.
dc.relation.referencesGímenez, G. (2012). LA CULTURA COMO IDENTIDAD Y LA IDENTIDAD COMO CULTURA. Obtenido de https://estudioscultura.wordpress.com/2012/03/13/gilberto-gimenez-la-cultura-como-identidad-y-la-identidad-como-cultura/
dc.relation.referencesGobierno Nacional - FARC-EP. (2016). Acuerdo Final para la terminación del Conflicto y la Construcción de una Paz Estable y Duradera .
dc.relation.referencesHall, S. (2003). ¿Quién necesita Identidad? En S. Hall, & P. (. du Gay, Custiones de Identidad Cultural (pp. 13-39). Buenos Aires-Madrid: Amorrortu Editores.
dc.relation.referencesHobsbawm, E. (2018). Insurrección campesina. En L. Bethell, Viva la Revolución (pp. 159-167). Bogotá : Editorial Paidós
dc.relation.referencesInstituto Nacional de Metrología. (2019). Informe técnico frente a la desición del Consejo de Estado sobre medidas costumbristas agrarias.
dc.relation.referencesKalmanovitz, S. (1989). El régimen agrario durante el siglo XIX en Colombia . En J. J. Uribe, Nueva Historia de Colombia (pp. 101-154). Bogotá: PLANETA
dc.relation.referencesLegrand, C. (2016). Colonización y protesta campesina. Bogotá: Universidad de los Andes
dc.relation.referencesLenis, L. F. (1979). Historia económica de Buga, siglo VXIII (del año 1700 al año 1750).
dc.relation.referencesMachado, A. (2009). Ensayos para la historia política de tierras en Colombia. De la colonia a la creación del frente nacional. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesManero Salvador, A. (2009). La controversia de Valladolid: España y el análisis de la legitimidad de la Conquista en América. Revista Electrónica Iberoamericana , 85-114.
dc.relation.referencesMejí Prado, E. (2009). Mi forma de matar las pulgas. HiSTOReLo, 251-269
dc.relation.referencesMejía Arango, B. (Abril de 2011). Los Arango, un linaje de pobladores. Barragán, Valle del Cauca, una tierra de promisión. Obtenido de Los Mejía Arango y Arango Mejía: http://bernardomejiaarango.blogspot.com/
dc.relation.referencesMejia, E. (1993). Origen del campesino vallecaucano. Siglo XVIII y siglo XIX. Santiago de Cali .
dc.relation.referencesMelo, J. (1977). Historia de Colombia. El establecimiento de la dominacíon española.
dc.relation.referencesMina, M. (1975). Esclavitud y libertad en el valle del río Cauca
dc.relation.referencesMotta, N., & Perafán, A. (2010). Historia ambiental del Valle del Cauca. Geoespacialidad, cultura y género
dc.relation.referencesOcampo, J. (1989). El proceso político, militar y social de la independencia. En J. J. Uribe, Nueva Historia de Colombia (pp. 9-64). Bogotá: PLANETA.
dc.relation.referencesPrograma de las Naciones Unidad para el Desarrollo-PNUD. (2008). Hacia un Valle del Cauca incluyente y Pacífico. Informe de desarrollo humanos
dc.relation.referencesRestrepo, E. (2007). IDENTIDADES: PLANTEAMIENTOS TEÓRICOS Y SUGERENCIAS METODOLÓGICAS PARA SU ESTUDIO . JANGWA PANA, 24-35
dc.relation.referencesRodríguez, J., Barney, G., Botero, P., Rodríguez, C., Blanco, S., Cabal, G., & Clavijo, A. (2007). Territorio ancestral, rituales funerarios y chamanismo en Palmira prehispanica, Valle del Cauca. Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesRojas, J. M. (1989). La recomposición del campesinado y las estructuras de poder local . Cuadernos de Agroindustria y Economía Rural, 29-43.
dc.relation.referencesSánchez, K., & Moreno, R. (Julio de 2019). ColombiaCheck. No coma cuento. Obtenido de Los enredos para restituir La Magdalena: https://colombiacheck.com/especiales/el-esquivo-camino-la-restitucion/los-enredos-para-restituir-la-magdalena
dc.relation.referencesSindicato nacional de la Industria de la Alimentación de Colombia-SINALTRAINAL. (2002). Historia de un conflicto social en Colombia
dc.relation.referencesTirado Mejia, Á. (1971). Introducción a la historia económica de Colombia
dc.relation.referencesValencia Llano, A. (2000). Colonización, fundaciones y conflictos agrarios
dc.relation.referencesVicepresidencia de la República y Programa Presidencial de Derechos Humanos y DIH. (2006). Dinámica reciente de la violencia en el norte del Valle. Bogotá
dc.relation.referencesVictoria Giraldo, G. (2017). SENTENCIA No. 009. Cali
dc.publisher.facultyFacultad de Humanidadesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Ciencias Socialesspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/