Show simple item record

dc.contributor.advisorArias Vargas, Nohora Marlenspa
dc.contributor.authorOrdoñez Castillo, Manuel Alejandrospa
dc.date.accessioned2020-07-11T17:54:27Z
dc.date.available2020-07-11T17:54:27Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTE-24081
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/12022
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado se desarrolla desde dos componentes, uno disciplinar y uno didáctico. Desde el componente disciplinar se da un fundamento teórico a los resultados obtenidos, que evidencian la relación del uso de métodos anticonceptivos hormonales con el proceso bioquímico del estrés, mediante la presencia de cortisol libre cuantificado en una serie de tomas de muestras de sangre. Desde el componente didáctico, se relaciona el estrés y sus efectos con el proceso de aprendizaje; de modo que desde la implementación de los dos instrumentos escritos (entrevista y cuestionario), se puedo percibir y plantear al estrés como causante de otros efectos como la depresión, la ansiedad, entre otros factores que alteran el aprendizaje. Por ende, el trabajo de grado se fortalece en caracteres específicos del aprendizaje cooperativo y se implementa un instrumento desde una metodología cooperativa, con el fin de indagar en la relación de los métodos anticonceptivos con los procesos de aprendizaje desde la perspectiva obtenida por los estudiantes que participaron en el presente trabajo de grado.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectMétodos anticonceptivos hormonalesspa
dc.subjectEstrés académicospa
dc.subjectBiosíntesis del Cortisolspa
dc.subjectAprendizaje cooperativospa
dc.subjectProcesos de aprendizajespa
dc.titleAprendizaje cooperativo una propuesta para indagar los posibles efectos de los métodos anticonceptivos hormonales en los procesos de aprendizaje en estudiantes de Licenciatura en Química de la UPN.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Químicaspa
dc.subject.keywordsAcademic stresseng
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesArias Silva, J. d., Cárdenas Roa, C., & Estupiñán Tarapuez, F. (2003). Aprendizaje Cooperativo. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesAzorín Abellán, C. (2018). Instituto de Investigaciones sobre la Universidad y la Educación. Obtenido de http://www.iisue.unam.mx/perfiles/descargas/pdf/2018-161-181-194
dc.relation.referencesAzorín Abellán, C. M. (2018). El método de aprendizaje cooperativo y sus aplicaciones en las aulas. Mexico: Perfiles Educativos
dc.relation.referencesBelkis Alfonso, Á., Calcines Castillo, M., Monteagudo de la Guardia, R., y Nieves Achon, Z. (2015). Scielo. Obtenido de http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S2077-28742015000200013
dc.relation.referencesBravo, P. J., y de Gortari, P. (14 de noviembre de 2007). Universidad Nacional Autónoma de México. Obtenido de http://www.ibt.unam.mx/computo/pdfs/libro_25_aniv/capitulo_06.pdf
dc.relation.referencesCardona Arias, J., Pérez Restrepo, D., Rivera Ocampo, S., Gómez Martínez, J., y Reyes, Á. (2015). Scielo. Obtenido de http://www.scielo.org.co/pdf/dpp/v11n1/v11n1a06.pdf
dc.relation.referencesDíaz, S., y Schiappacasse, V. (2017). ¿Qué y cuáles son los métodos anticonceptivos? INSTITUTO CHILENO DE MEDICINA REPRODUCTIVA
dc.relation.referencesDíaz, R., Véliz, J., y Wohllk, N. (16 de noviembre de 2015). ELSEVIER. Obtenido de https://www.elsevier.es/es-revista-revista-medica-clinica-las-condes-202-articulo-laboratorio-de-hormonas-aspectos-practicos-S0716864015001534
dc.relation.referencesFRANCES. (s.f.). Google Imágenes. Obtenido de Pinterest: https://co.pinterest.com/pin/402438916686573371/
dc.relation.referencesFreepik. (19 de noviembre de 2015). Google Imágenes. Obtenido de Doyoucity: http://www.doyoucity.com/proyectos/entrada/8385
dc.relation.referencesFritz, M. A., y Speroff, L. (2012). Endocrinología ginecológica clínica y esterilidad. Barcelona, España: Wolters Kluwer Health
dc.relation.referencesGarcía Delgado, P., Martínez Martínez, F., Pintor Mármol, A., Caelles Franch, N., y Ibañez Fernández, J. (2007). Universidad de Granada. Obtenido de https://www.ugr.es/~cts131/esp/guias/GUIA_ANTIHORMO.pdf
dc.relation.referencesGardner, D. G., y Shoback, D. (2012). Greenspan. Endocrinología básica y clínica. Mexico: McGraw-Hill/Interamericana Editores, S.A. de C.V.
dc.relation.referencesGómez Sánchez, P. I. (2010). Anticoncepción: pasado, presente y futuro. Bogotá, Colombia: Editorial Universidad Nacional.
dc.relation.referencesGutiérrez Restrepo, J., Latorre Sierra, G., y Campuzano Maya, G. (2009). Síndrome de Cushing. Colombia: Editora Médica Colombiana S.A.
dc.relation.referencesIBL International. (20 de Enero de 2012). Ensayo inmunológico para la determinación quantitativa in vitro de cortisol libre en saliva humana y de cortisol total en suero humano diluído.
dc.relation.referencesLAKY. (28 de Julio de 2016). Google Imágenes. Obtenido de Libros que hay que leer: http://librosquehayqueleer-laky.blogspot.com/2016/07/la-familia-alojamiento-con-tension.html
dc.relation.referencesLópez Moratalla, N., Errasti Alcalá, T., y Santiago Calvo, E. (2011). ESTRÓGENOS Y DESARROLLO DEL CEREBRO FEMENINO EN LA ADOLESCENCIA: ANTICONCEPCIÓN DE EMERGENCIA. España: Asociación Española de Bioética y Ética Médica.
dc.relation.referencesMaidana, P., Bruno, O. D., y Mesch, V. (2013). Medición de cortisol y sus fracciones una puesta al día. INFIBIOC, 579-584.
dc.relation.referencesManjarrés Carrizalez, D., León González, E. Y., y Gaitán Luque, A. (2016). Familia y escuela: Oportunidad de formación, posibilidad de interacción. Colombia: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (1994). Ley general de educación. Colombia: Centauros.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (3 de agosto de 1994). Ministerio de Educación. Obtenido de Decreto 1860: https://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86240_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2015). Colombia Aprende. Obtenido de http://colombiaaprende.edu.co/html/micrositios/1752/articles-349446_genera_dba.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional de Colombia. (2016). Slide Share. Obtenido de https://es.slideshare.net/sbmalambo/derechos-bsicos-de-aprendizaje-de-naturales-dba-ciencias-naturales
dc.relation.referencesMinisterio de Salud de Colombia. (2018). Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/MET/Comunicado-apoyo-regulacion-anticonceptivos.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Salud de Colombia & Grupo de Sexualidad y Derechos Sexuales y Reproductivos. (2016). Ministerio de Salud. Obtenido de https://www.minsalud.gov.co/sites/rid/Lists/BibliotecaDigital/RIDE/VS/PP/abc-anticoncepcion.pdf
dc.relation.referencesNaranjo Pereira, M. L. (2009). Universidad de Costa Rica. Obtenido de https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/educacion/article/download/511/527/
dc.relation.referencesO'neill, R., y Murphy, R. (2013). Lo esencial en endocrinología. Barcelona, España: ELSEVIER.
dc.relation.referencesPérez Alarcón, S. (2010). El aprendizaje cooperativo. Andalucia, España: Revista digital para profesionales de la enseñanza.
dc.relation.referencesRodríguez Gómez, D., y Valldeoriola Roquet, J. (2014). Metodología de la investigación. Universitat Oberta de Catalunya.
dc.relation.referencesSecretaría Distrital de Salud de Bogotá. (2012). Salud Capital. Obtenido de http://www.saludcapital.gov.co/Polticas%20en%20Formulacin/POLITICA%20DISTRITAL%20DE%20SEXUALIDAD.pdf
dc.relation.referencesTarazona Solano, O. M. (2012). Alteraciones en los niveles sistémicos de cortisol ocasionados por la exposición a un protocolo de estrés social agudo en estudiantes universitarios y su relación con la ejecución de una tarea de atención sostenida y dividida. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesVargas Vázquez, E. (2018). Universidad Nacional Pedro Henríquez Ureña. Obtenido de http://repositorio.unphu.edu.do/bitstream/handle/123456789/1321/Efectos%20secundarios%20de%20los%20anticonceptivos%20orales%20en%20mujeres%20en%20edad%20fe%CC%81rtil%20en%20el%20sector%20la%20Bombita%2c%20Azua%20de%20Compostela%2c%20en%20el%20periodo%2c%2
dc.relation.referencesZárate, S., Cárdenas, F. P., Acevedo Triana, C., Sarmiento Bolaños, M. J., y León, L. A. (2014). Efectos del estrés sobre los procesos de plasticidad y neurogénesis: una revisión. Universitas Psychologica La Revista, 15-47.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Químicaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/