dc.contributor.advisor | Orjuela Sánchez, Gloria Janneth - director | spa |
dc.contributor.author | Arenas Martínez, Javier Darío | spa |
dc.coverage.spatial | IED José Joaquín Castro Martínez. Sede A. Bogotá | spa |
dc.coverage.temporal | 2018-2020 | spa |
dc.date.accessioned | 2020-06-24T03:26:35Z | |
dc.date.available | 2020-06-24T03:26:35Z | |
dc.date.issued | 2020 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11968 | |
dc.description.abstract | Tesis de grado de Maestría, cuyo objetivo central consistió en analizar las diferentes formas de vivenciar y concebir el mundo escolar de niños y niñas que ingresan a la IED José Joaquín Castro Martínez Sede A jornada de la tarde mediante el acercamiento a las formas en que es experimentada la cultura escolar por niños y niñas provenientes de diferentes regiones del país –con sus distintas prácticas y tradiciones-. Escolares que enfrentan procesos de readaptación de sus trayectorias vitales en contextos de la ciudad capital del país, bien sea por fenómenos de desplazamiento forzado, violencias, o por la búsqueda de mejores oportunidades socio-económicas de sus padres/madres o cuidadores. Para dar cuenta del tema se tendrá en consideración la categoría de interculturalidad crítica enunciada por Catherine Walsh y Fidel Tubino, como eje articulador de la propuesta, permitiendo nuevas formas de establecer un diálogo entre la escuela y los estudiantes para garantizar mejorar la convivencia y los aprendizajes. | spa |
dc.description.sponsorship | Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Critical Interculturality | spa |
dc.subject | Interculturalidad Crítica | spa |
dc.subject | Escuela | spa |
dc.subject | School | spa |
dc.subject | Life stories | spa |
dc.subject | Relatos de vida | spa |
dc.subject | Enfoque biográfico- narrativo | spa |
dc.subject | Narrative biographical approach | spa |
dc.title | Hacia una escuela intercultural | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Alavez Ruíz, A. (2014). Interculturalidad: conceptos, alcances y derecho. México DF. México Centro de producción Editorial del GPPRD. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2012). Bases para el Plan Sectorial de Educación 2012-2016. Bogotá, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Barabas, A. (2014). Multiculturalismo, pluralismo cultural e interculturalidad en el contexto de América Latina: la presencia de los pueblos originarios. Configurações revista de sociología, p. 11-24. | spa |
dc.relation.references | Bloch, A. H. (1994). Multiculturalismo, teoría posmoderna y redefinición de la identidad nacional norteamericana. En U. d. Colima., Estudios sobre las culturas contemporáneas. Colima, México: Universidad de Colima. p. 59-71. | spa |
dc.relation.references | Bruner, J. (2002). La fábrica de historias. Buenos Aires.: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Bolívar, A (2001) La investigación biográfico- narrativa en educación. Madrid. La Muralla. | spa |
dc.relation.references | Cabra, N. y Escobar, M. (2014) El cuerpo en Colombia- Estado del arte cuerpo y subjetividad. Bogotá: Idep-Iesco/Universidad Central. | spa |
dc.relation.references | Castaño, G. (2011) Los gestos y las palabras de la interculturalidad en la escuela. Un estudio con jóvenes del grado noveno de la IE República de Uruguay del municipio de Medellín. Tesis (Maestría en Educación y Desarrollo Humano). Universidad de Manizales. Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. CINDE, 2011 | spa |
dc.relation.references | Castillo, E. (2017). Diversidad cultural en la escuela urbana: pensar en la etnoeducación en Bogotá. Territorios, p. 119-128. | spa |
dc.relation.references | Caune, J. (diciembre de 2009). Prácticas culturales y modalidades de comunicación: construcción de un mundo común y de las condiciones de convivencia. Revista CIDOV d'Aferes Internacionals (88), p. 13-24. | spa |
dc.relation.references | Cornejo, M. El enfoque biográfico: Trayectorias, desarrollos teóricos y perspectivas. (2006). Psykhe, 15, p. 95-106. | spa |
dc.relation.references | Cornejo, G (2011). “Contra la familia”. ¿Cómo hacer justicia a los niños afeminados? En. Revista Nómadas No 35. Bogotá, Iesco-Universidad Central, p. 139-154. | spa |
dc.relation.references | Cuevas, C. (2016). Diversidad, interculturalidad, territorio y derechos en la escuela. Bogotá: IDEP. | spa |
dc.relation.references | Donati, P. (2003). Manual de Sociología de la familia. Pamplona, España.: EUNSA. | spa |
dc.relation.references | Duschatsky, S. (1999). La Escuela como frontera reflexiones sobre la experiencia escolar de jóvenes de sectores populares. Buenos Aires: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Elías, M (2015). La cultura escolar: Aproximación a un concepto complejo. Argentina. Revista electrónica EDUCARE. Vol. 19. | spa |
dc.relation.references | Escobar, M. R. (2016). Cuerpos en resistencia. Bogotá.: Universidad Central. | spa |
dc.relation.references | Escobar, M. R. (2015). Diversidad e interculturalidad en la escuela. Informe de investigación. Bogotá.: Secretaría de Educación Distrital/ Idep y Iesco/Universidad Central. Sin publicar. | spa |
dc.relation.references | Estrada, C. (2017). La categoría inmigrante en la presa española. Madrid, España: Universidad Pontificia ICAI. | spa |
dc.relation.references | Fanón, F. (2009). Piel Negra, máscaras blancas. Ediciones Akal. | spa |
dc.relation.references | Fernández, H. A. (2002). Valores para construir una ciudadanía intercultural. En A. E. Soriano, Interculturalidad: fundamentos programas y evaluación. Madrid: La Muralla. p. 39-77. | spa |
dc.relation.references | Fleuri, M. (2016.). Intercultura y Educación. En Revista Astrolabio, p. 1-10. | spa |
dc.relation.references | Foucault, M. (2002.). Vigilar y Castigar. Nacimiento de la prisión. 1 era impresión en español. Buenos Aires.: Siglo XXI editores. | spa |
dc.relation.references | García, C. I. (2003.). Edugénero. Aportes investigativos para el cambio de las relaciones de género en la institución escolar. Bogotá.: Universidad Central. | spa |
dc.relation.references | García, N (1997). Culturas híbridas y estrategias comunicacionales. Estudios sobre las Culturas Contemporáneas, junio, año/vol. III, número 005 Universidad de Colima. Colima, México p. 109-128. | spa |
dc.relation.references | Giménez, G. (1997.). Materiales para una teoría de las identidades sociales. Frontera Norte No 9. julio- diciembre., p. 9-28. | spa |
dc.relation.references | Giménez, G. (2001). Cultura, territorio y migraciones. Aproximaciones teóricas. Alteridades vol. 11, núm. 22, p. 5-14. | spa |
dc.relation.references | González, T. M. (2005). La Escuela: Espacio para el reconocimiento de la interculturalidad. Pedagogía y Saberes, p. 49-56. | spa |
dc.relation.references | Gudmundsdotir, S. (1996) The teller, the tale, and the one being told: The narrative nature of the research interview. In: Curriculum Inquiry, 26 (3), p. 293-305. | spa |
dc.relation.references | Guido, S. (2015.). Interculturalidad y Educación en la ciudad de Bogotá: prácticas y contextos. Bogotá.: Colección tesis doctorales. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (2010) El espectáculo del otro. Sin garantías. Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Envión Editores. | spa |
dc.relation.references | Hall, S. (2003.). Introducción. ¿Quién necesita identidad? En S. y. Hall, Cuestiones de identidad cultural. Buenos Aires.: Amorrortu. p. 13-39. | spa |
dc.relation.references | Herrera, M. Infante, R y Pinilla, A (2005) La escuela: mirando a través de la ventana. Bogotá. Colombia. Unión gráfica editores. | spa |
dc.relation.references | Huberman, M. (1998) Trabajando con narrativas biográficas. en: H. McEWAN y K. EGAN (Comps.). La narrativa en la enseñanza, el aprendizaje y la investigación. Buenos Aires: Amorrortu Ed, p. 183-235. | spa |
dc.relation.references | Huchim Aguilar, D., & Reyes Chávez, R. (2013). La Investigación Biográfico-Narrativa, Una Alternativa Para El Estudio De Los Docentes. Revista Electrónica "Actualidades Investigativas en Educación", 13 (3), Argibay, M. Hegoa. (2003) Multiculturalidad, p. 1-27 | spa |
dc.relation.references | Harris, Marvin. (1990). Antropología cultural. Ed. Alianza Madrid. | spa |
dc.relation.references | Izaola y Zubero, I. A. (2015). La cuestión del otro: forasteros, extranjeros, extraños y monstruos. Papers, p. 105-129. | spa |
dc.relation.references | Legrand, M. (1993). L'approche biographique. Paris: Hommes et perspectives. | spa |
dc.relation.references | Lindón, A. (1999). Narrativas autobiográficas, memoria y mitos: una aproximación a la acción social. Economía, Sociedad y Territorio., p. 295-310. | spa |
dc.relation.references | López, M. M. (2001). Cortando las amarras de la escuela homogeneizante y segregadora. Revista de Educación., p. 15-53. | spa |
dc.relation.references | López, N, F. (2002). El análisis de contenido como método de investigación. Revista de educación., p. 167-179. | spa |
dc.relation.references | Molano, O. L. (2007). Identidad Cultural un concepto que evoluciona. Revista Ópera,p. 69-84. | spa |
dc.relation.references | Molina, M. (2016). La sociología del sistema de enseñanza de Bourdieu: Reflexiones desde América Latina. Cuadernos de pesquisa No 162., p. 942-964. | spa |
dc.relation.references | Moral, M. D. (2004). Jóvenes, redes sociales de amistad e identidad psicosocial: la construcción de las identidades juveniles a través del grupo de iguales. Revista Gallego Portuguesa de Psicoloxia y Educación., p. 1138-1663. | spa |
dc.relation.references | Orozco, E. (2018). ¿Autonomía educativa o interculturalidad? La educación alternativa entre los pueblos originarios de Chiapas, México. Revista Colombiana de Educación, (74), p. 37-61. | spa |
dc.relation.references | Ortega, P. (2009.) La pedagogía crítica: reflexiones en torno a sus prácticas y sus desafíos. Pedagogía y Saberes No 31., p. 26-34. | spa |
dc.relation.references | Pérez- Agote, A. (2016.). La religión como identidad colectiva: las relaciones sociológicas entre religión en identidad. Papeles del CEIC. International Journal on Collective Identity Research. No 2., p. 1-29. | spa |
dc.relation.references | Posada, J. (1997.). Participación Comunitaria e interculturalidad en la escuela pública. Pedagogía y saberes. No 10., p. 15-24. | spa |
dc.relation.references | Pujadas, J. (2000). El método biográfico y los géneros de la memoria. Antropología Social, p. 127-158. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, H. (2017.). Migración Humana. National Geographic España. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, B. A. (2006). La identidad de género en el marco de la escuela intercultural. En R. Cobo, Interculturalidad, feminismo y educación Madrid: La Catarata, p. 55-76. | spa |
dc.relation.references | Sparkes, A. Investigación narrativa y sus formas de análisis: una visión desde la educación física y el deporte, p. 1-16 | spa |
dc.relation.references | Tipa y Zebadúa, J. y. (2014.). Juventudes, identidades e interculturalidad. Consumos y gustos musicales entre estudiantes de la Universidad Intercultural de Chiapas. México.: UNACH. | spa |
dc.relation.references | Tubino, F. La interculturalidad crítica como proyecto ético-político. En: Encuentro continental de educadores agustinos. Lima, 24-28 de enero. Perú, Perú. Obtenido de http://oala.villanova.edu. | spa |
dc.relation.references | Unda, María del Pilar (2008) Pedagogía y saberes. No 28. Facultad de Educación. Universidad Pedagógica Nacional, p. 113-120. | spa |
dc.relation.references | Varela y Álvarez, J. F. (1991.). Arqueología de la Escuela. Madrid.: Ediciones la Piqueta. | spa |
dc.relation.references | Veeduría Distrital. Ficha Localidad 4. 2017. | spa |
dc.relation.references | Walsh, C. (2005). Interculturalidad, conocimientos y decolonialidad. Signo y Pensamiento Vol. 46., p. 39-50. | spa |
dc.relation.references | Walsh, C. (2009). Interculturalidad, plurinacionalidad y decolonialidad: las insurgencias político - epistémicas de refundar el Estado. En C. Walsh, interculturalidad, Estado, Sociedad: Luchas (de)coloniales de nuestra época. Quito: Universidad Andina Simón Bolívar / Abya-Yala, p. 131-152. | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | |
dc.description.degreename | Magister en Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.identifier.instname | dc.identifier.instname | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.rigtht.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.title.translated | Towards an intercultural school | spa |
dc.description.abstractenglish | Master’s degree Thesis, whose main objective was to analyze the different ways in which children who enter the IED José Joaquín Castro Martínez, coming from different regions of the country and sharing different practices and traditions, experience and conceive the school culture. These scholars face processes of re-adaptation from their places of origin to the urban context, due to either forced displacement, violence, or their parent’s seeking better socio-economic opportunities. In order to approach the topic, we took into consideration the category of critical interculturality developed by Catherine Walsh and Fidel Tubino as the axis of this proposal, which aims at finding new ways of establishing a dialogue between the school and the students, and therefore to guarantee better life and learning conditions. | spa |