dc.contributor.advisor | Ladino Ospina, Nubia | spa |
dc.contributor.author | Granados Amaya, Luz Catherine | spa |
dc.contributor.author | Machuca Hernández, Julián Arbey | spa |
dc.date.accessioned | 2020-04-30T15:39:58Z | |
dc.date.available | 2020-04-30T15:39:58Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | TE-24027 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11827 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo de grado tuvo como objetivo implementar una estrategia didáctica a través del uso del organismo modelo Lupinus bogotensis para el fortalecimiento de las habilidades científicas en los estudiantes de ciclo dos del Colegio Rural Las Mercedes (CED). Este trabajo se desarrolló en la línea de investigación Enseñanza y aprendizaje de la botánica, se orientó desde el paradigma empírico-analítico, enfoque mixto y la modelización y se abordó a partir del reconocimiento de los preconceptos, la implementación, el cuaderno viajero y el trabajo con los habitantes de la localidad en el reconocimiento de las especies en riesgo de extinción de la región. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Estrategia didáctica | spa |
dc.subject | Modelización | spa |
dc.subject | Habilidades científicas | spa |
dc.subject | Botánica | spa |
dc.subject | Educación | spa |
dc.title | Lupinus Bogotensis como organismo modelo para el fortalecimiento de habilidades científicas en estudiantes de primaria. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Biología | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Barbosa, F., Cruz, L. y Guerra, H. (2018). Desarrollo del pensamiento inferencial, a partir del concepto de presión empleando como estrategia didáctica el ciclo de indagación (tesis de maestría) Pontificia Universidad Javeriana, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Barney, V. (2011). Biodiversidad y ecogeografía del género Lupinus l. (Leguminosae) en Colombia (tesis de maestría). Universidad Nacional de Colombia, Palmira, Colombia | |
dc.relation.references | Beentje, H. y Gupta, A. (2017). Juncus bufonius. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2017. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-1.RLTS.T164042A84287155.en | |
dc.relation.references | Bernal, H. y Correa, J (1992). Especies vegetales promisorias de los países del Convenio Andrés Bello Tomo VIIl. Santafé de Bogotá, Colombia: Guadalupe Ltda. | |
dc.relation.references | Bernal, M. (2016). Las plantas en la vida cotidiana: una propuesta didáctica para el aprendizaje significativo del ciclo de crecimiento de las plantas en estudiantes de primer grado en educación básica en el Colegio San Carlos (tesis de especialización). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Bohórquez, M. y Pinilla, E. (2013). Macroproyecto: Conociendo Las Plantas Nativas Conservamos la Biodiversidad- Estudio de Caso “Escuela Francisco José de Caldas”, en la Vereda Campo Alegre en el Municipio de Villahermosa Tolima / Subproyecto: Estrategias Pedagógicas de Aula Viva (tesis de pregrado). Universidad del Tolima, Villahermosa, Colombia | |
dc.relation.references | Botanic Gardens Conservation International (BGCI) y UICN SSC Global Tree Specialist Group (2018). Bucquetia glutinosa. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2018. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T135877076A135877078.en | |
dc.relation.references | Botanic Gardens Conservation International (BGCI) y UICN SSC Global Tree Specialist Group (2018). Symplocos theiformis. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2018. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T135870042A135876784.en | |
dc.relation.references | Botanic Gardens Conservation International (BGCI) y UICN SSC Global Tree Specialist Group (2018). Ilex kunthiana. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2018. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2018-2.RLTS.T135713368A135713370.en | |
dc.relation.references | Botanic Gardens Conservation International (BGCI) y UICN SSC Global Tree Specialist Group (2019). Abatia parviflora. La Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-2.RLTS.T149933278A150005722.en | |
dc.relation.references | Botanic Gardens Conservation International (BGCI) y UICN SSC Global Tree Specialist Group (2019). Macleania rupestris. La Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-2.RLTS.T150015004A150015006.e | |
dc.relation.references | Botanic Gardens Conservation International (BGCI) y UICN SSC Global Tree Specialist Group (2019). Solanum oblongifolium. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2019. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-2.RLTS.T146117081A146117083.en | |
dc.relation.references | Botanic Gardens Conservation International (BGCI), UICN SSC Global Tree Specialist Group, González-Espinosa, M y Ramírez-Marcial, N. (2019). Holodiscus argenteus. La Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2019. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-2.RLTS.T136789888A136789890.en | |
dc.relation.references | Briñez, W., Romero, T. y Suarez, J. (2013). Implementación de talleres sobre la temática extinción de organismos a partir del diálogo entre religión y ciencia. Bio-grafía. 676-684. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2468/2301 | |
dc.relation.references | Calderón, G.; Cañizares, M. y Castellanos J. (2014). Microinvernaderos como estrategia de apropiación y conservación de plantas nativas y espacios verdes en los estudiantes de grado octavo del Gimnasio El Portillo. Bio-grafía, 467–475. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2444/2283 | |
dc.relation.references | Cano, I. J., Zamudio, N. y Vargas, O. (Eds.). (2006). Recuperar lo nuestro. Una experiencia de restauración ecológica con participación comunitaria en predios del Embalse de Chisacá, localidad de Usme, Bogotá, D.C. Bogotá: Editorial Gente Nueva. | |
dc.relation.references | Cano, I. y Zamudio, N. (2007). Estrategias de articulación y participación comunitaria en los proyectos de restauración ecológica. En: O. Vargas (Ed), Restauración Ecológica del Bosque Altoandino, estudios diagnósticos y experimentales en los alrededores del Embalse de Chisacá Localidad de Usme, Bogotá D.C. (pp.104-145). Bogotá, Colombia. Grupo de Restauración Ecológica. Dpto. Biología, Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Canteiro, C. y Lucas, E. (2019). Myrcianthes leucoxyla. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2019. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-1.RLTS.T129105149A129134247.en | |
dc.relation.references | Castellanos, C. (2006). Extinción. Causas y efectos sobre la diversidad biológica. Revista Luna Azul, (23), pp. 33-37. | |
dc.relation.references | Castellanos-Castro, C.; Sofrony, C. e Higuera, D. (Eds.). (2017). Plan de Acción de la Estrategia Nacional para la Conservación de Plantas de Colombia. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Red Nacional de Jardines Botánicos de Colombia. Bogotá, D.C., Colombia | |
dc.relation.references | Charrier, M., Cañal P. y Rodrigo, M. (2006). Las concepciones de los estudiantes sobre la fotosíntesis y la respiración: una revisión sobre la investigación didáctica en el campo de la enseñanza y el aprendizaje de la nutrición de las plantas. Enseñanza de las ciencias 24(3), 401–410. | |
dc.relation.references | Chicaiza, R. y Quilca, M. (2014). Influencia de los métodos de enseñanza que encaminen a la motivación del uso y conservación de las plantas nativas en los niños y niñas del quinto, sexto y séptimo años de educación básica de la Escuela Intercultural Bilingüe “Provincia de Loja”, Parroquia González Suárez, del cantón Otavalo; en el periodo académico 2012-2013 (tesis de pregrado). Universidad Técnica del Norte, Ibarra, Ecuador | |
dc.relation.references | Colbert, V. (2006). Mejorar la calidad de la educación en escuelas de escasos recursos. El caso de la Escuela Nueva en Colombia. Revista Colombiana de Educación, (51), 186-212. | |
dc.relation.references | Colegios Rurales Usme Alto (2015). PRAE: Agua recurso vital. Colombia, Bogotá | |
dc.relation.references | CONABIO-GIZ. (2017). Conocimiento tradicional asociado a los recursos biológicos. Cuaderno de divulgación 1. Proyecto Gobernanza de la Biodiversidad: Participación justa y equitativa de los beneficios que se deriven del uso y manejo de la diversidad biológica, Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad (CONABIO)-Cooperación Alemana al Desarrollo Sustentable en México (GIZ). Ciudad de México. México | |
dc.relation.references | Congreso de la República de Colombia (1994). Ley 115 de Febrero 8 de 1994. Santafé de Bogotá, D.C. | |
dc.relation.references | Cuevas, A., Hernández, R., Leal, B. y Mendoza, C. (2016). Enseñanza-aprendizaje de ciencia e investigación en educación básica en México. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 18(3), 187-200. | |
dc.relation.references | De Ketele, J. (1984). Observar para educar, Madrid: Aprendizaje- Visor. | |
dc.relation.references | Delgado-H., C., Rojas, Y. (2015). 15 Plantas para la Restauración: Especies empleadas en acciones de Restauración Ecológica en el Distrito Capital. Bogotá D.C., Colombia: Secretaria Distrital de Ambiente y Corporación Suna Hisca. 23 p. | |
dc.relation.references | Díaz, A., León, O. y Vargas, O. (2007) Sobrevivencia y crecimiento de plántulas debajo de Lupinus bogotensis: Implicaciones para la restauración En: O. Vargas (Ed), Estrategias para la restauración ecológica del bosque altoandino: El caso de la Reserva Forestal Municipal de Cogua, Cundinamarca (pp. 152-172). Bogotá, Colombia: Grupo de Restauración Ecológica. Dpto. Biología, Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Díaz, A. y Vargas, O. (2009). Efecto de la siembra de leguminosas herbáceas y arbustivas sobre el control en el establecimiento de la especie invasora Ulex europaeus L. (Fabaceae), en los alrededores de Chisacá (localidad de Usme. Bogotá D.C.). En: O. Vargas, O. León y A. Díaz (Eds.), Restauración Ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso y plantaciones forestales de especies exóticas. Universidad Nacional de Colombia (pp. 93 - 130) Bogotá, Colombia: Grupo de Restauración Ecológica. Dpto. Biología, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | Díaz, F. (2003). Cognición situada y estrategias para el aprendizaje significativo. REDIE. 5 (2), 105-117. Recuperado de https://www.redalyc.org/pdf/155/15550207.pdf | |
dc.relation.references | Di Mauro, M., Furman, M. y Bravo, B. (2015). Las habilidades científicas en la escuela primaria: un estudio del nivel de desempeño en niños de 4to año. Revista Electrónica de Investigación en Educación en Ciencias, 10 (2), 1-11. | |
dc.relation.references | Domínguez, S. (2010). La Educación, cosa de dos: La escuela y la familia. Revista digital para profesionales de la enseñanza (8), 1-15. | |
dc.relation.references | Echegaray, K. (2013). Salidas de campo como recurso en la enseñanza de las ciencias en bachillerato. Una propuesta para ‘ciencias de la tierra y medioambientales’ del 2° curso (tesis de pregrado). Universidad Internacional de la Rioja, Bilbao, España. | |
dc.relation.references | Empresa de Acueducto y Alcantarillado de Bogotá (s.f.). Río Tunjuelo. Recuperado el 22 de septiembre de 2019 de https://www.acueducto.com.co/wps/portal/EAB/Home/Ambiental/Inicio/!ut/p/z1/tVPfT8IwEP5beNgj9NaNsfk2xIAE0aAi64vpRhnFrR1bt6l_vUWMCQk_YpC-tHf33XdfrneIoBkiglY8popLQRNtB8R59byeb2LA4_7As8CfTvCt_3QN8GCjKSKIZBGfowAzsKDjgu2YHWy3HY85lsdM7C08N2TY3SAjoTK1RAGjNKwcAwoalWxeRkoaQGkaciYUTbbvgkVZzkXEs40n-o3mXKpSrEqWSMFq9HJKItFhOHB80PlkD8SH7gR3LYD-Pd4L2OEItIbOQQ09XaTiWuqzkHmqu_r4h6YNTrG3rTPYj1OPzMtRX051D59BPfz-6iPTpDeCr9Zr4uthlkKxd4Vm_zjNun6cyHC7er4ILTdGJGcLlrO8VebavVQqK64MMKCu61YsZZywViRTA_alLGWhBe4iUZamrvXRfFvc3Vh2MKw-u-Pmz0XCdlKN_EbjC98tEN8!/dz/d5/L2dBISEvZ0FBIS9nQSEh/ | |
dc.relation.references | Flórez, G., Núñez, O., Núñez, M., Ramírez, L., Ramírez, M. y Zusunaga, J. (2011). 100 plantas útiles del páramo Rabanal: Guía para comunidades rurales. Bogotá, Colombia: Instituto Alexander von Humboldt, CAR, Corpoboyacá y Corpochivor. | |
dc.relation.references | Forero, E. (2005). Introducción. En: E. Forero y C. Romero (Eds.), Estudios en leguminosas colombianas (pp. 11 - 18). Bogotá, Colombia: Editora Guadalupe Ltda. | |
dc.relation.references | García, J. (1994). Resolución de problemas: de Piaget a otros autores. Revista de Filosofía de la Universidad de Costa Rica 32 (77), 131-138. | |
dc.relation.references | Gil, D. (1994). Relaciones entre conocimiento escolar y conocimiento científico. Investigación en la Escuela, (23), 17-32. | |
dc.relation.references | Google (s.f.). [Mapa del Colegio Rural Las Mercedes, Bogotá, Colombia en Google Earth]. Recuperado el 10 de noviembre de 2019 de https://earth.google.com/web/@4.38443133,-74.17510794,3124.03237519a,3350.85192009d,35y,0h,0t,0r | |
dc.relation.references | Groom, A. (2012). Lupinus bogotensis. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2012: http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2012.RLTS.T19891959A20097473.en | |
dc.relation.references | Gutiérrez, R. (2004). La modelización y los procesos de enseñanza/aprendizaje. Alambique Didáctica de las Ciencias Experimentales, 42, 8-18. | |
dc.relation.references | Hay, A. (2014). Brugmansia sanguinea. La Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2014. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2014-1.RLTS.T51247690A58396933.en | |
dc.relation.references | Hernández, R., Fernández, C. y Baptista, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed.). México: McGrwall Hill Education. | |
dc.relation.references | Herrera, J. (1991). Prácticas de producción y plantación de 19 especies aptas para recuperación de suelos en el Piso Montano Bajo. Bogotá, Colombia: Inderena | |
dc.relation.references | Jiménez, R. (2016). Los seres vivos, las plantas: propuesta para 5° de primaria (tesis de pregrado). Universidad Internacional de la Rioja, Soria, España | |
dc.relation.references | Lansdown, R. y Rial, A. (2016). Carex luridiformis. La Lista Roja de especies amenazadas de la UICN 2016. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T58933368A59035270.en | |
dc.relation.references | Lansdown, R. (2017). Juncus effusus. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2017. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2017-1.RLTS.T164223A65914179.en | |
dc.relation.references | León, O., Díaz. A. y Corzo, L. (2009). Selección y preparación del terreno para el proceso de restauración de zonas invadidas por Ulex europaeus (Retamo espinoso) y plantaciones de Pinus patula (Pino) y Cupressus lusitanica (Ciprés). En: Vargas et al. (Eds.), Restauración Ecológica en zonas invadidas por retamo espinoso y plantaciones forestales de especies exóticas. Universidad Nacional de Colombia (pp. 39-56) Bogotá, Colombia: Grupo de Restauración Ecológica. Dpto. Biología, Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | León, O. y Vargas, O. (2011). Estrategias para el control, manejo y restauración de áreas invadidas por retamo espinoso (Ulex europaeus) en la Vereda El Hato, Localidad de Usme, Bogotá D. C. En: O. Vargas y S. Reyes (Eds.), La Restauración Ecológica en la Practica: Memorias del I Congreso Colombiano de Restauración Ecológica y II Simposio Nacional de Experiencias en Restauración Ecológica (pp. 474-490) Bogotá, Colombia: Dpto. Biología, Facultad de Ciencias Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Lezama, P. (2010). Las Especies de Lupinus L. (Fabaceae) y de sus simbiontes en el distrito de Corongo-Ancash (tesis doctoral). Universidad Nacional Mayor de San Marcos, Lima, Perú | |
dc.relation.references | López, Y. (2011). Campo léxico y semántico de las plantas medicinales de Kulli Kulli Alto y Qhurapata (tesis de pregrado). Universidad Mayor de San Andrés, La Paz, Bolivia | |
dc.relation.references | Mahecha, G. (2015). Jardinería Urbana de Bogotá: Guía Ilustrada. Colombia, Bogotá: Jardín Botánico de Bogotá José Celestino Mutis | |
dc.relation.references | Maiz-Tome, L. (2016). Agrostis perennans. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2016. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T64263217A67728478.en | |
dc.relation.references | Maiz-Tome, L. (2016). Cerastium arvense. La Lista Roja de Especies Amenazadas_de_la_UICN_2016._http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T64310278A67729130.en | |
dc.relation.references | Maiz-Tome, L. (2016). Hydrocotyle ranunculoides. La Lista Roja de Especies Amenazadas_de_la_UICN_2016. _http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T13581832A13598469.en | |
dc.relation.references | Maiz-Tome, L. (2016). Polygonum punctatum. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2016. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T64321477A67730477.en | |
dc.relation.references | Manent, C., Pérez, N. y Stanziola, M. (2004) Delimitación conceptual de estrategias, técnicas y actividades en relación con las habilidades sociales. En. M. Sartori y M. Castilla (Eds.), Educar en la Diversidad ¿Realidad o Utopía? (pp. 265-274). San Juan, Argentina: Editorial de la Facultad de Filosofía, Humanidades y Artes, Universidad Nacional de San Juan. | |
dc.relation.references | Marín, C. y Parra, S. (2015). Bitácora de flora: Guía visual de plantas de páramos en Colombia. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt | |
dc.relation.references | Meinardi, E. (2010). El aprendizaje de los contenidos científicos. En E. Meinardi (Ed.), Educar en ciencias (pp. 131-162) Argentina, Buenos Aires: Paidós | |
dc.relation.references | Mejía, P. y Puerto, L. (2017). Diseño y validación de un módulo elaborado para la evaluación y desarrollo de seriación y conservación, en niños 6,7 y 8 años de estratos 1 y 2 (tesis de pregrado). Universidad Católica de Colombia, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Mendieta, L. (2014). Plantas epífitas, para la educación en la conservación de la biodiversidad en el Colegio Comercial José Eustasio Rivera (Puerto Carreño-Vichada). Bio-grafía. 455–466. Recuperado de https://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/bio-grafia/article/view/2412/2259 | |
dc.relation.references | Meza, J. y Páez, R. (2016). Familia, escuela y desarrollo humano. Rutas de investigación educativa. Bogotá, Colombia: Kimpres S.A.S. | |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (1998). Lineamientos curriculares de Ciencias Naturales y Educación Ambiental. Bogotá, Colombia. MEN. | |
dc.relation.references | Ministerio de Medio Ambiente y Desarrollo Sostenible (2012) Política Nacional para la Gestión Integral de la Biodiversidad y sus Servicios Ecosistémicos (PNGIBSE). Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Recuperado de http://www.minambiente.gov.co/images/BosquesBiodiversidadyServiciosEcosistemicos/pdf/Politica-Nacional-de-Biodiversidad/Pol%C3%ADtica_Nacional_de_Biodiversidad.pdf | |
dc.relation.references | Mora, J.; Figueroa, C. y. Vivas, T. (2007). Análisis Multi-escala de la Vegetación de los Alrededores del Embalse de Chisacá (Cundinamarca, Colombia). Implicaciones para la formulación de proyectos de restauración ecológica a nivel local. En: O. Vargas (Ed.). Restauración Ecológica del Bosque Altoandino, estudios diagnósticos y experimentales en los alrededores del Embalse de Chisacá Localidad de Usme, Bogotá D.C. (pp. 16- 103). Bogotá, Colombia. Grupo de Restauración Ecológica. Dpto. Biología, Universidad Nacional de Colombia | |
dc.relation.references | Morales-Betancourt y Estévez-Varón, J. (2006). El páramo: ¿ecosistema en vía de extinción? Revista Luna Azul (22), 39-51 | |
dc.relation.references | Moreno, J. (2016). Modelo de Escuela Nueva activa. La trucha (1), 7-8 | |
dc.relation.references | Oliva, J. (2019). Distintas acepciones para la idea de modelización en la enseñanza de las ciencias. ciencias. Enseñanza de las ciencias, 37(2), 5-24 | |
dc.relation.references | Olvera, M. y López, A. (2017). Concepciones alternativas de estudiantes universitarios sobre la germinación de semillas a través de un cuestionario de opción múltiple. Concepciones alternativas y aprendizaje de las ciencias en la Educación Superior. Ponencia llevada a cabo en el XIV Congreso Nacional de Investigación Educativa. Universidad Politécnica, San Luis Potosí, México | |
dc.relation.references | Ortiz G. y Cervantes M. (2015). La formación científica en los primeros años de escolaridad. Panorama, 9(17) pp. 10-23 | |
dc.relation.references | Osorio, A. (2009). Habilidades científicas de los niños y niñas participantes en el programa de pequeños científicos de Manizales. Pruebas de lápiz y papel (tesis de maestría). Universidad de Manizales, Manizales, Colombia | |
dc.relation.references | Papalia, D., Wendkos, S. y Duskin, R. (2009). Psicología del desarrollo. De la infancia a la adolescencia (11 ed.). México, D.F., México: McGraw-Hill Interamericana. | |
dc.relation.references | Pedraza, P., Franco-Rosselli, P., Betancur, J. (2004). Chisacá, Un recorrido por los páramos andinos. Instituto de Ciencias Naturales e Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | PISA (2009) Pisa: competencia científica para el mundo del mañana. Bilbao, España: ISEI.IVEI | |
dc.relation.references | Primack, R., Rozzi, R., Massardo, F., y Dirzo, R. (2001). Vulnerabilidad a la Extinción. en R. Primack, R. Rozzi, P. Feinsinger, R. Dirzo y F. Massardo (Eds.) Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas (pp. 161-181). México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation.references | Quijano-Abril, M., Franco-Ospina, M., Martínez, H., Zapata, O. (2017). Santa Elena, llena eres de flores. Rionegro, Colombia: Inversiones Alejandro Duque Go S.A.S. | |
dc.relation.references | Razeto, A. (2016) Estrategias para promover la participación de los padres en la educación de sus hijos: el potencial de la visita domiciliaria. Estudios Pedagógicos. 42(2), 449-462. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/estped/v42n2/art26.pdf | |
dc.relation.references | Restrepo, M. (2008). Producción de textos educativos. Bogotá, Colombia: Editorial Cooperativa Editorial Magisterio | |
dc.relation.references | Revel, A. (2013). Hablar y escribir ciencias. En E. Meinardi (Ed.), Educar en ciencias (pp. 163-186) Argentina, Buenos Aires: Paidós | |
dc.relation.references | Rial, A. y Lansdown, R. (2016). Galium ascendens. La Lista Roja de Especies |Amenazadas de la UICN 2016. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T59018279A59036186.en | |
dc.relation.references | Rivadeneira, E. y Silva, R. (2017). Aprendizaje basado en la investigación en el trabajo autónomo y en equipo. Negotium, 13 (38), 5-16 | |
dc.relation.references | Romand-Monnier, F. (2013). Aegopogon cenchroides. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2013. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2013-1.RLTS.T44392207A44458247.en | |
dc.relation.references | Roy, S., Shaw, K., Wilson, B. y Rivers, M. (2016). Alnus acuminata. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN 2016. http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2016-1.RLTS.T32025A2808218.en | |
dc.relation.references | Rozzi, R. (2001). Ética Ambiental: raíces y ramas latinoamericanas en fundamentos de conservación biológica, en R. Primack et al. (Eds.) Fundamentos de conservación biológica. Perspectivas latinoamericanas (pp. 311 - 329). México: Fondo de Cultura Económica | |
dc.relation.references | Soto-Correa J., Sáenz-Romero C., Lindig-Cisneros R., Sánchez-Vargas N. y Cruz-de-León J. (2012) Variación genética entre procedencias de Lupinus elegans Kunth, zonificación altitudinal y migración asistida. Agrociencia, 46 (6), 593-608. | |
dc.relation.references | Tomanguillo, J. (2017). Mapas mentales y su influencia en el pensamiento creativo de los estudiantes del IV ciclo de la Escuela Profesional de Administración de la Universidad Alas Peruanas Filial Moyobamba año 2013 (tesis doctoral). Universidad Nacional de Educación Enrique Guzmán y Valle, Lima, Perú. | |
dc.relation.references | Tuay, R. y Céspedes, N. (2017). Modelos y modelización como estrategia didáctica para abordar la dualidad-onda partícula. Enseñanza de las ciencias, (extraordinario), 4325-4330. | |
dc.relation.references | UNESCO (2006). Textos básicos de la Convención del Patrimonio Mundial de 1972. Recuperado de https://www.acguanacaste.ac.cr/images/documentos/Textos%20basicos%20Convenci%C3%B3n%20Patrimonio.pdf | |
dc.relation.references | Vacas, O., Malizia, L., Araujo-Murakami, A., Erika, T., de los Ángeles, M., Beltrán, H., ...Tejedor, N. (2019). Baccharis latifolia. La Lista Roja de Especies Amenazadas de la UICN_2019. _http://dx.doi.org/10.2305/IUCN.UK.2019-1.RLTS.T42532611A42533623.en | |
dc.relation.references | Valle, A., González, R., Cuevas L. y Fernández A. (1998). Las estrategias de aprendizaje: características básicas y su relevancia en el contexto escolar. Revista de Psicodidáctica, (6), 53-68. | |
dc.relation.references | Vargas, O., Franco, L. Leon, O. y Rodríguez, C. (2013). Restauración ecológica participativa en la cuenca alta del río Tunjuelo, microcuenca del río chisacá (localidad de Usme) [Figura]. Recuperado de https://www.researchgate.net/figure/Figura-6-Cuenca-alta-del-rio-Tunjuelo-MIcrocuencas-de-los-rios-Chisaca-Mugroso-y_fig1_262935616 | |
dc.relation.references | Velasco, P. (2007). Dispersión de semillas ornitócoras a zonas de potreros y zonas potrero - riparias del embalse de Chisacá En: O. Vargas (Ed.), Restauración Ecológica del Bosque Altoandino, estudios diagnósticos y experimentales en los alrededores del Embalse de Chisacá Localidad de Usme, Bogotá D.C. (pp. 445-465). Bogotá, Colombia. Grupo de Restauración Ecológica. Dpto. Biología, Universidad Nacional de Colombia. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Ciencia y Tecnología | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Biología | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |