La huerta como escenario educativo: integración curricular en el Programa de Educación de Jóvenes y Adultos del Instituto Pedagógico Nacional

View/ Open
Date
2019Author
Acero Castillo, Víctor Horacio
Sánchez Amaya, July Marcela
Director
Villa Rojas, Yennifer Paola
Materias
EDUCACIÓN DE JÓVENES Y ADULTOS
DIALOGO DE SABERES
INTEGRACIÓN CURRICULAR
INVESTIGACIÓN EDUCATIVA
EDUCACIÓN COMUNITARIA
Metadata
Show full item recordAbstract
El trabajo de grado se orienta a establecer un suelo de configuración de práctica social y comunitaria en lo pedagógico y en lo político para aportar en la construcción de un currículo alternativo que integre los saberes de las estudiantes y los conocimientos propios del Programa de Educación de Jóvenes y Adultos del Instituto Pedagógico Nacional (PEPJA IPN), esto a través de la vivencia de experiencias pedagógicas que potencian el dialogo de saberes, la negociación cultural, los ejercicios narrativos y orales que activan la memoria y el recuerdo de las estudiantes como fuente de su saber popular y ancestral, para llevarlos al dialogo con los conocimientos propios del programa y articularlos en la construcción curricular desde una perspectiva integradora. Inicialmente se presenta el contexto del territorio, las tensiones y problemáticas que allí emergen desde las relaciones materiales y simbólicas, así mismo se contextualiza el programa desde sus articulaciones y los sujetos que se encuentran inmersos en él. En un segundo momento se aborda el planteamiento del problema y los objetivos de la investigación para desarrollar el proceso de práctica pedagógica. En tercer momento se presenta el trayecto de las experiencias históricas de la educación de jóvenes y adultos (EPJA) en Colombia como manera de comprensión de esta modalidad de educación, también se aborda la noción que sobre currículo se asume y la manera de comprender a la integración curricular. El cuarto momento desarrolla los referentes pedagógicos que nutren el proceso investigativo. El quinto momento desarrolla la propuesta pedagógica que emerge en la investigación para vivenciar el proceso de integración curricular. El sexto momento refiere al enfoque epistemológico, a las metodologías y técnicas a las que se acudieron para la recolección de la información. El séptimo momento señala los resultados. En el octavo momento se enuncian las conclusiones en clave a los aportes que se pueden dar a los procesos de diseño curricular en esta modalidad de educación, por último, en el noveno momento presentan las referencias bibliográficas empleadas en el ejercicio práctico investigativo.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH