dc.contributor.advisor | Marín Díaz, Dora Lilia | spa |
dc.contributor.author | Alfonso Prieto, John Jairo | spa |
dc.contributor.author | Arbeláez Ospina, Lorena | spa |
dc.contributor.author | Herrera Agudelo, Luisa Fernanda | spa |
dc.date.accessioned | 2020-04-22T16:24:32Z | |
dc.date.available | 2020-04-22T16:24:32Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | TE-23987 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11778 | |
dc.description.abstract | El presente trabajo describe y analiza los fines de la educación identificados en los informes, foros, conferencias, artículos y libros de la Unesco emitidos entre los años 1970 a 2015 con el objetivo de comprender la denominada crisis de la educación contemporánea. El período de tiempo se definió entre la publicación en el 1970 del documento resultado de la Conferencia Internacional de la Unesco (1968), escrito por Coombs, P. (1970) cuyo título fue La crisis mundial de la educación y el que se produjo en el 2014 titulado La crisis mundial del aprendizaje, extendiendo el periodo a un año posterior de la publicación (2015) para evidenciar los posibles efectos y marcando el desplazamiento conceptual que puede deberse a un cambio o transición en los fines de la educación, es por ello que nuestro principal objetivo será identificar estos cambios y observar si la denominada “crisis de la educación” se debe a una ausencia de fines o a una dispersión de fines, teniendo como punto comparativo los pedagogos modernos, quienes vinculan la educación a la orientación de conductas para alcanzar la humanidad. Así pues, no fueron pocas las preguntas que pudieron surgir y que sirvieron de ruta para analizar las transformaciones de los fines de la educación durante la segunda mitad del siglo XX y el siglo XXI. ¿La principal cualidad de la educación siempre ha sido el aprendizaje?, ¿qué fines se configuran en la educación de buena calidad y como se constituye esta idea?, ¿en qué momento se comienza a hablar de “educación de buena calidad” y que preocupaciones y argumentos la sustentan?, ¿qué tipo ideal de hombre y de sociedad dibujan los documentos emitidos por la UNESCO? | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | educación | spa |
dc.subject | fines | spa |
dc.subject | fines de la educación | spa |
dc.subject | crisis | spa |
dc.subject | crisis de la educación | spa |
dc.subject | UNESCO | spa |
dc.title | Sobre los fines y la crisis de la educación: una lectura de los documentos de la UNESCO (1970-2015) | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Psicología y Pedagogía | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Acencio, E., Patricia, L., Valiente Sandó, P., Triviño Bloisse, S., & Gutiérrez Cruz, M. (2017). Los fines de la educación latinoamericana y caribeña en los albores del siglo XXI: un estudio desde las leyes nacionales de educación. Transformación, 13(2), 154-166. | spa |
dc.relation.references | Arendt, H. (1996). Entre el pasado y el futuro. Ocho ejercicios sobre la reflexión política. Barcelona: Península. Recuperado de: https://users.dcc.uchile.cl/~cgutierr/educacion/cfg/arendt-crisis-educacion.pdf | spa |
dc.relation.references | César, M. (2007). Hannah Arendt y la crisis de la educación en el mundo contemporáneo. En-claves del pensamiento, 1(2), 07-22. Recuperado en 06 de febrero de 2020, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1870-879X2007000200001&lng=es&tlng=es. | spa |
dc.relation.references | Clark, H. (2015). Educación 2030. Declaración de Incheon y Marco de Acción para la realización del objetivo de Desarrollo Sostenible 4. Unesco. Recuperado en 06 de febrero de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000245656_spa | spa |
dc.relation.references | Comenio, J. (2012). Didáctica Magna. España: Akal. | spa |
dc.relation.references | Bustos, R. (2005). Desarrollo local y representación: El concepto de crisis. Revista de Historia, Geografía y Cultura Andina. 25. 53-76. | spa |
dc.relation.references | Coombs, P, (1970). La crisis mundial de la educación. Barcelona: Unesco | spa |
dc.relation.references | Delval, J. (2008). Los fines de la educación. España: Siglo veintiuno. | spa |
dc.relation.references | Debbese, M. y Mialaret, G. (1979). Introducción a la pedagogía. Barcelona: Oikos | spa |
dc.relation.references | Delors, J. (1996). La educación encierra un tesoro. Unesco: Madrid | spa |
dc.relation.references | Dewey, J. (1920). Democracia y educación. Madrid: Morata, S.L. | spa |
dc.relation.references | Dewey, J. ([1938] 2014). Experiencia y Educación. Costa Rica: Universidad Nacional de Costa Rica. Recuperado de: :https://es.scribd.com/document/243268130/1938-Experiencia-y-educacion-John-Dewey-pdf | spa |
dc.relation.references | Dewey, J. ([1922] 2014). Naturaleza humana y conducta. México: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Durkheim, È. ([1922] 1974). Educación y Sociología. Buenos Aires: Schapire editor | spa |
dc.relation.references | Durkheim, È. (1990). Educación y Pedagogía. Ensayos y controversias. Bogotá: Icfes, UPN. | spa |
dc.relation.references | Faure, E. Et. Al. (1972). Aprender a ser: La educación del futuro. Informe de la Comisión Internacional sobre el Desarrollo de la Educación. Madrid: Alianza. | spa |
dc.relation.references | Gentili, P. (1998). El Consenso de Washington y la Crisis de la Educación en América Latina. Revista Archipiélago, (29). 56-65. | spa |
dc.relation.references | Gordillo, M. (2006). Conocer, manejar, valorar, participar: los fines de una educación para la ciudadanía. Revista Iberoa | spa |
dc.relation.references | Gonzáles, E. (1977) Fines y valores en la educación actual (y II). Revista de educación, Nº. 250-251. 137-142. Herbart, J. ([1806] 1935). La pedagogía general derivada del fin de la educación. Humanitas | spa |
dc.relation.references | Henao, R. (2013). El concepto de crisis en el siglo XX-Una mirada general desde la contraposición existente alrededor de la teoría crítica y el positivismo lógico. Revista Movimentos Sociais e Dinâmicas Espaciais, Recife, 2, (2), 185-202 | spa |
dc.relation.references | Herbart, J. ([1806] 1935). La pedagogía general derivada del fin de la educación. Editorial Humanitas | spa |
dc.relation.references | Hobsbawn, E. (1998) Historia del siglo XX. Crítica: Buenos Aires | spa |
dc.relation.references | Hubert, R. (1957). Tratado de pedagogía general. Buenos Aires: El Ateneo | spa |
dc.relation.references | Kant, I. ([1803] 2012). Pedagogía. Madrid: Akal | spa |
dc.relation.references | Locke, J. (1986) Pensamientos sobre la educación. Editorial Akal. Madrid: España. | spa |
dc.relation.references | Mann, T. (sf). La Montaña Mágica. LE LIBROS. Recuperado de: file:///C:/Users/Aamilia%20Alfonso/Desktop/Anteproyecto/La%20Montana%20Magica%20%20%20%20%20%20-%20Thomas%20Mann.pdf | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva. Dos modos de modernización en América Latina. Colombia: Anthropos | spa |
dc.relation.references | Martínez, A., Noguera, C. y Castro, J. (1994). Currículo y Modernización: Cuatro décadas de la educación en Colombia. Colombia: Tercer Milenio y Foro Nacional por Colombia. | spa |
dc.relation.references | Marín-Díaz, D. (2017). Autoajuda, educação e práticas de si: genealogia de uma antropotécnica. Autêntica | spa |
dc.relation.references | Meirieu, Philippe (2010), Una llamada de atención. Carta a los mayores sobre los niños de hoy. Madrid: Ariel | spa |
dc.relation.references | Mollis, M. (2014). Administrar la crisis de la educación pública y evaluar la calidad universitaria en América Latina: dos caras de la misma reforma educativa. Revista de la educación superior, 43(169), 25-45. | spa |
dc.relation.references | Montaigne, M. ([1595] 2017). Libro I, XXII. La costumbre y el no cambiar fácilmente una ley aceptada. En: Los ensayos. Barcelona: Acantilado, p. 127-152 | spa |
dc.relation.references | Noguera, C. (2012). El gobierno pedagógico. Del arte de educar a las tradiciones pedagógicas. Bogotá: Siglo del Hombre y Grupo de Historia de la Práctica Pedagógica | spa |
dc.relation.references | ONU (2015). Declaración universal de Derechos Humanos. Recuperado en, 07 de febrero del 2020 de https://www.un.org/es/documents/udhr/UDHR_booklet_SP_web.pdf | spa |
dc.relation.references | Puryear, J. (1997). La Educación en América Latina: Problemas y Desafíos. Santiago: Asle. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, J. (2005). Educar y ser maestro: mucho más que enseñar. educación y cultura, 68. | spa |
dc.relation.references | Rousseau, J. (1990). Emilio o de la Educación. Editorial Alianza. Madrid: España | spa |
dc.relation.references | Rubio, D. (2013). Sistema educativo, gubernamentalidad neoliberal y subjetivación. De la crisis y otros demonios. Pedagogía Y Saberes, (38), 23.29. https://doi.org/10.17227/01212494.38pys23.29 | spa |
dc.relation.references | Sanabria, Á. (2009). Hannah Arendt: crisis de la autoridad y crisis en la educación. Investigación y Postgrado, vol. 24, núm. 2. pp. 108-123. Universidad Pedagógica Experimental Libertador. Caracas: Venezuela. Recuperado en 06 de febrero de 2020, de https://www.redalyc.org/pdf/658/65817287006.pdf | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1968). Alfabetización: Los escalones del desarrollo. El Correo: Una ventana abierta sobre el mundo. España: Unesco | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1970a). La alfabetización funcional. Paris: Chaix-Desfossés-Néogravure | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1970b). La crisis de la enseñanza. El correo: Una ventana abierta sobre el mundo. Paris: Unesco | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1970c). La encrucijada del desarrollo. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1972a). Informe final: Conferencia Internacional de Educación 7ma. Reunión. Ginebra | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1972b). Informe final: Tercera Conferencia Internacional sobre la educación de adultos. Paris: Minesla | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1972c). La escuela en crisis: Una encuesta mundial, diagnósticos y soluciones. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1972d). Una gran encuesta de la UNESCO: Fracaso escolar y origen social de los alumnos. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. España. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1972e). La encrucijada del desarrollo. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1974). LOS DEFICIENTES: Victoria sobre el Fatalismo. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta sobre el mundo. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1976). La UNESCO cumple 30 años. El correo de la UNESCO. España. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1977a). Perspectivas para 1982: LA UNESCO Y EL MUNDO. El correo de la | spa |
dc.relation.references | UNESCO: Una ventana abierta para el mundo. España. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1977b). Un Documento sin precedentes: el Plan a plazo medio de la UNESCO. El Correo de la UNESCO: Una ventana abierta para el mundo. España. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1978). Los menores de seis años. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta para el mundo. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1979a). Informe final: Conferencia Internacional de Educación 37a. Reunión. Ginebra | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1979b). El niño y las imágenes del mundo. El correo de la UNESCO. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1980a). Desarmar las mentes para edificar la paz. El correo de la UNESCO. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1980b). Desarmar las mentes para edificar la paz. El correo de la UNESCO. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1981a). Informe final: Conferencia Internacional de Educación 38a. Reunión. Ginebra | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1981b). Año Internacional de los impedidos: Los caminos de la participación. El correo de la UNESCO. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1983a). Educación: Las estrategias. El correo de la UNESCO. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1983b). Educación: Las perspectivas. El correo de la UNESCO: Una ventana abierta para el mundo. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1984a). Informe final: Conferencia Internacional de Educación 39a. Reunión. Ginebra | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1984b). La alfabetización palanca del desarrollo. El correo de la UNESCO. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1987a). La educación contra la droga. El correo de la UNESCO. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1987b). Frente al progreso ¿Hasta qué punto somos responsables? El correo de la UNESCO. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1987c). Por la educación de los jóvenes contra el Sida. El correo de la UNESCO. España. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1990). Declaración mundial sobre educación para todos y marco de acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje. Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Francia: Unesco. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1991). Los siete saberes necesarios para la educación del futuro. España: Unesco. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (1992). Educación y conocimiento: Eje de la transformación productiva con equidad. Informe Cepal: Unesco | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2000a). Educación para todos: La escuela abre sus puertas. El correo de la UNESCO. España | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2000b). Foro mundial sobre la educación. París: Unesco | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2000c). Marco de Acción de Dakar: Educación para Todos: cumplir nuestros compromisos comunes (con los seis marcos de acción regionales). World Education Forum, Dakar, 2000. París: Unesco. Recuperado en, 06 de febrero de 2020, de https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000121147_spa | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2004). Enseñanza y aprendizaje: Lograr la calidad para todos. Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Francia: Unesco. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2005). El imperativo de la calidad. Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Dacar: Unesco | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2009). Conocimiento complejo y competencias educativas. Ginebra: Unesco | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (2011). Historia de la organización. Recuperado en, 06 de febrero 2020, de: http://www.unesco.org/new/es/unesco/about-us/who-we-are/history/ | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2012). Los jóvenes y las competencias. Trabajar con la educación. Informe de Seguimiento de la EPT en el mundo. Francia: Unesco. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2014a). La crisis mundial del aprendizaje. Francia: Unesco. | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2014b). La educación de adultos en retrospectiva: 60 años de CONFINTEA. Brasilia | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2015a). Declaración de Incheon: Educación 2030: Hacia una Educación Inclusiva y Equitativa de Calidad y un Aprendizaje a lo Largo de la Vida para Todos. Foro mundial sobre la educación 2015. Incheon: Unesco | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2015b). Replantear la educación ¿Hacia un bien común mundial? Francia: Unesco | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2015c). Marco conceptual para la evaluación de las competencias. Francia: Unesco | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2015d). Educación 2030: Hacia una educación inclusiva y equitativa de calidad y un aprendizaje a lo largo de la vida para todos. Incheon: Unesco | spa |
dc.relation.references | UNESCO (2015e). Estrategia de la Unesco. De la educación para el desarrollo sostenible. España: Unesco. | spa |
dc.relation.references | RAE (13 de sept. de 19). Real Academia Española. Recuperado de: https://dle.rae.es/?id=BHwUydm | spa |
dc.relation.references | Rousseau, J. ([1762] 2011). Emilio o de la educación. España: Edaf. | spa |
dc.relation.references | Valderrama, F. (1995). Historia de la UNESCO. España: Unesco | spa |
dc.relation.references | Villacañas, J. (2013). Crisis: ensayo de definición. Vínculos de Historia. 2. 121-140. | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Psicología y Pedagogía | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |