dc.contributor.advisor | Wilches Landinez, Diana Maritza | spa |
dc.contributor.author | Acero Alarcón, Lina Fernanda | spa |
dc.contributor.author | Bautista Ortiz, Francy Yulieth | spa |
dc.contributor.author | Beltrán Mesa, Luisa Fernanda | spa |
dc.contributor.author | Cruz Cárdenas, Erika Natalia | spa |
dc.contributor.author | Fonseca Romero, Gabriela | spa |
dc.contributor.author | Mendoza Sepúlveda, Ana Victoria | spa |
dc.contributor.author | Posada Colorado, Fernanda | spa |
dc.contributor.author | Sánchez Reyes, Luisa Fernanda | spa |
dc.date.accessioned | 2020-04-03T16:02:02Z | |
dc.date.available | 2020-04-03T16:02:02Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | TE-23870 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11665 | |
dc.description.abstract | Tesis de grado desarrollada a partir de la interacción con habitantes del municipio de San Antonio del Tequendama (SAT), que tuvo como propósito incidir sobre las prácticas inclusivas intersectoriales, a partir de la promoción de la atención integral de las personas con discapacidad desde la gestión pedagógica del educador especial. Para ello, conforma los tres ejes de acción e investigación (“Grupo de discapacidad, familia y/o cuidadores”, “Comunidad” y “Administración”). Enmarcado desde un paradigma socio-crítico con enfoque cualitativo, las autoras lograron adentrarse en este contexto rural y determinar acciones pertinentes. Por ello, se implementa una propuesta pedagógica que permite recuperar, resignificar y recrear las prácticas inclusivas, a través de estrategias pedagógicas enfocadas por medio de las dimensiones de los sujetos (Zubiría, 2006) que conforman la triada (ejes de acción). | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Ruralidad | spa |
dc.subject | Intersectorialidad | spa |
dc.subject | Gestión Pedagógica | spa |
dc.subject | Atención Integral | spa |
dc.subject | Practicas Inclusivas | spa |
dc.subject | Educación Especial | spa |
dc.subject | Construcción de Sujeto | spa |
dc.subject | Gestión y Ciudadanía | spa |
dc.subject | Pedagogía Dialogante | spa |
dc.title | “EL ACUSETE de las LEE, un proyecto de gestión pedagógica para el campo de la Educación Especial en contextos rurales, San Antonio del Tequendama” | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Acuerdo No. 4 de 2016. Plan de Desarrollo del Municipio de San Antonio del Tequendama, Cundinamarca Para El Periodo 2016-2019 “Lucho Por San Antonio”. San Antonio del Tequendama. Recuperado de: https://drive.google.com/file/d/1-uEkiw5f-u7byP1IoADIhIsX2P7n1-8d/view | spa |
dc.relation.references | Auces, F. (2013). Formación Docente e Inclusión Educativa en el medio rural. Estudio de caso desde la narrativa de los sujetos. Colección Investigadores y Maestros (Tesis doctoral). BECENE-RIESLP, San Luis Potosí, México | spa |
dc.relation.references | Banoy, M. Perico, P. Ruiz, A. Sánchez, G. & Urrego, B. (2011). Participando en Red: una experiencia en comunidad desarrollada con el municipio de Tocaima (Tesis de Pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: https://desarrollosocialuniminuto.files.wordpress.com/2013/12/participacion-ciudadana-tocaima.pdf | spa |
dc.relation.references | Barrero, V. Ceballos, E. Niño, H. & Prieto, M. (2014). Resignificación del Reconocimiento y la Participación de los Sujetos con Discapacidad del Municipio de Guasca por medio de Prácticas Constructivistas de Tiempo Libre (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia | spa |
dc.relation.references | Centro de Estudio e Investigación Docente –CEID- ASOINCA. (2015). Pensamiento Popular (Edición No.002). | spa |
dc.relation.references | Decreto 1421 de 2007. Por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad, Bogotá, 29 de agosto de2017. Recuperado de: http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%201421%20DEL%2029%20DE%20AGOSTO%20DE%202017.pdf | spa |
dc.relation.references | Echeita, G. (2011). La Educación Especial a Debate. Revista Ruedes. No 1, 35-53. Recuperado de: https://bdigital.uncu.edu.ar/objetos_digitales/3594/echeita-parrilla-carbonell-educacionespecialadebate.pdf | spa |
dc.relation.references | Forero, I. (2013). El Rol Docente En La Gestión Educativa De La Escuela Rural Multigrado (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/1091/TO-16298.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Guerrero, S. (2017). La propuesta pedagógica Huellas Rurales: Hacia una Educación Rural Inclusiva (Tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/9655/TE-21874.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Latorre, A. (2003). La investigación-acción: conocer y cambiar la práctica educativa. (Ediccion 01) Barcelona, España | spa |
dc.relation.references | Ley 1145 de 2007. Por medio de la cual se organiza el sistema nacional de discapacidad y se dictan otras disposiciones, Bogotá,10 de Julio de 2007. Recuperado de: https://www.minsalud.gov.co/Normatividad_Nuevo/LEY%201145%20DE%202007.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 1346 de 2009. Diario oficial 47.427, Bogotá, 31 de Julio. Recuperado de: http://www.mincit.gov.co/ministerio/ministerio-en-breve/docs/ley-1346-de-2009.aspx | spa |
dc.relation.references | Ley estatutaria 1618 de 2013. Diario oficial 48.717, Bogotá, 27 de febrero de 2013. Recuperado de: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf | spa |
dc.relation.references | López, M. (1997). La Educación(especial): ¿Hija de un Dios Menor en el Mundo de la Ciencia de la Educación? Educar. Recuperado de: https://www.raco.cat/index.php/Educar/article/view/20672/20512 | spa |
dc.relation.references | Mallana, G. (2014). Gestión educativa en Colombia: un análisis desde la política educativa. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http://repositorio.pedagogica.edu.co/bitstream/handle/20.500.12209/469/TO-16971.pdf?sequence=1&isAllowed=y | spa |
dc.relation.references | Manjarrés, D. León, Y & Gaitán, A. (2014). Familia, discapacidad y educación Anotaciones para comprender y reflexionar en torno a propuestas de interacción desde la institución educativa. Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.relation.references | Manjarrés, D. León, Y & Gaitán, A. (2018). Construyendo diálogos entre familias y escuelas. Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Desarrollo social. (2013). Política pública para la inclusión social para las personas con Discapacidad 2013-2020. Chile: Ministerio de Desarrollo social. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional | spa |
dc.relation.references | Observatorio Estatal de Discapacidad. (2017). Las personas con discapacidad residentes en el Medio Rural: situación y propuestas de acción. Recuperado de: https://www.observatoriodeladiscapacidad.info/wp-content/uploads/2017/12/DISCAPACIDAD-MEDIO-RURAL-OED.pdf | spa |
dc.relation.references | Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la Convención Internacional sobre los Derechos de las Personas con Discapacidad. Madrid, España: Centro editorial CERMI. Recuperado de: https://www.cermi.es/sites/default/files/docs/colecciones/Elmodelosocialdediscapacidad.pdf | spa |
dc.relation.references | Plan Decenal De Salud Pública 2012-2021. San Antonio del Tequendama: Gobierno Municipal de San Antonio del Tequendama. Recuperado de: http://concejosanantoniodeltequendama.micolombiadigital.gov.co/sites/concejosanantoniodeltequendama/content/files/000001/45_9-politica-publica-de-salud-sexual-y-reproductiva.pdf | spa |
dc.relation.references | Quintero, O. (2011). La intersectorialidad en la gestión educativa. Manizales. Centro Institucional de Investigación de la Caldas: Universidad Católica de Manizales. Recuperado de: http://repositorio.ucm.edu.co:8080/jspui/handle/10839/361 | spa |
dc.relation.references | Salazar, G. (1992). La intersectorialidad en la planificación municipal. Cali, Colombia: Universidad del Valle | spa |
dc.relation.references | Salvador, F. (1998). Mimbres para la Construcción de una Didáctica de la Educación Especial. Enseñanza 16. Recuperado de: https://revistas.usal.es/index.php/0212-5374/article/view/3987 | spa |
dc.relation.references | Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo. (2016). Manual para la persona cuidadora. Ciudad de México: Secretaría de Desarrollo Social, Secretaría del Trabajo y Fomento al Empleo | spa |
dc.relation.references | Weber, M. (1994). Economía y Sociedad. Recuperado de: https://zoonpolitikonmx.files.wordpress.com/2014/08/max-weber-economia-y-sociedad.pdf | spa |
dc.relation.references | Yazzo, M & Rodríguez, Luz. (2014). Educación Inclusiva y el Contexto Rural: Retos, Realidades y Movilizaciones. Congreso Iberoamericano de Ciencia, Tecnología, Innovación y Educación. Buenos Aires | spa |
dc.relation.references | Zubiria, J (2006). Los Modelos Pedagógicos, Hacia una pedagogía dialogante. Colección Pedagogía Dialogante, segunda edición. Recuperado de: https://kupdf.net/download/zubir-iacute-a-julian-los-modelos-pedagogicos-haciauna-pedagogia-dialogante_58ff0f5ddc0d600226959ea2_pdf | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Especial | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | eng |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | eng |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |