dc.contributor.advisor | Bernal Triviño, Oscar Horacio | spa |
dc.contributor.author | Díaz Romero, Diana Carolina | spa |
dc.date.accessioned | 2016-06-14T15:42:54Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:43:16Z | |
dc.date.available | 2016-06-14T15:42:54Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:43:16Z | |
dc.date.issued | 2014 | |
dc.identifier.other | TO-17094 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1162 | |
dc.description.abstract | El Cheer es un deporte que combina diversidad de habilidades y ejercicios que van desde la animación (grito de slogans y lemas del equipo), baile, gimnasia y acrobacia. Con el paso del tiempo, se ha ido organizando, de tal manera que se han creado reglamentos por niveles, los cuales limitan el grado de dificultad permitido para cada nivel y edad, esto con el fin de llevar un proceso gradual, en el que los deportistas puedan ir accediendo poco a poco a las técnicas propias del Cheer. Los entrenamientos se llevan a cabo desde el saber logrado por los entrenadores por su propia experiencia como practicantes, o por lo que han observado en otros entrenadores, y estas prácticas no han sido sistematizadas, quedándose este conocimiento en la transmisión oral, sin haber un control y regulación de los procesos de entrenamiento, no se evidencia la sistematización de métodos y planes de entrenamiento que sean resultado de investigación, que soporten y fundamenten esta práctica. Surge entonces la necesidad de conocer a profundidad cómo se desarrollan los procesos de entrenamiento del Cheer en la ciudad de Bogotá y sistematizar esta información, con el fin de poder contribuir a la construcción teórica y científica de esta disciplina deportiva, apuntando a rescatar y fortalecer o replantear los procesos ya existentes, o a. la construcción de nuevos métodos y formas de planificación de los entrenamientos de Cheer. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Evaluación y control del entrenamiento | spa |
dc.subject | Principios del entrenamiento | spa |
dc.subject | Pedagogía del entrenamiento deportivo | spa |
dc.subject | Modelos de entrenamiento | spa |
dc.title | Caracterización de los procesos de entrenamiento desarrollados por los entrenadores de Cheer en Bogotá. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Especialización en Pedagogía del Entrenamiento Deportivo | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Balyi, I. (2001). Sport system building and long-term athlete development in British
Columbia. Canada: SportsMed BC. | |
dc.relation.references | Bompa, T. O., & Fernández, V. G. (2009). Entrenamiento de equipos deportivos.
Paidotribo. | |
dc.relation.references | Bompa, T. O. (2005). Entrenamiento para jóvenes deportistas. Editorial Hispano
Europea. | |
dc.relation.references | Bompa, T. O. (2007). Periodización. Teoría y metodología del entrenamiento.
Editorial hispano europea. | |
dc.relation.references | Díaz, Julián (2014). Ponencia entrenamiento funcional. Capacitación Capital
Cheer 2014. | |
dc.relation.references | Forteza De la Rosa, A. (1994). Entrenar para ganar. Metodología del
Entrenamiento Deportivo. México. | |
dc.relation.references | García Manso, J. M. ., Caballero, J. A. R., & Navarro, M. (1996). Planificación del
entrenamiento deportivo. Gymnos. | |
dc.relation.references | Glassman, G. (2007). Understanding CrossFit. CrossFit Journal, 1. | |
dc.relation.references | Granell, J. C., & Cervera, V. R. (2001). Teoría y planificación del entrenamiento
deportivo (LIBRO+ CD) (Vol. 24). Editorial Paidotribo. | |
dc.relation.references | Guzmán Guzmán, R. E. (2010). Valoración Médico Deportiva: Aspectos
Biopsicosociales relacionados con las Actividades Físicas y Deportivas en
Niños y Adolescentes. Revista Clínica de Medicina de Familia, 3(3), 192-
200. | |
dc.relation.references | Hanson, M. E. (1995). Go! fight! win!: cheerleading in American culture. Popular
Press. | |
dc.relation.references | Hohmann, A., Lames, M., & Letzelter, M. (2005). Introducción a la Ciencia del
Entrenamiento (Vol. 24). Editorial Paidotribo. | |
dc.relation.references | J. B. (2006). Repercusiones orgánicas de la práctica deportiva. Revista de
Investigación en Educación, 3. | |
dc.relation.references | Konovalova, E. TEORIA DEL ENTRENAMIENTO. | |
dc.relation.references | Medrano, I. C. Ejecución de los movimientos para el entrenamiento de fuerza en
niños.soidán, j. L. G., & furelos, r. | |
dc.relation.references | Moreno, J. (2004). M Clarificación de conceptos relacionados con el entrenamiento
deportivo. Escuela Abierta, 7, 55-71. | |
dc.relation.references | Moritz, A. (2011). Cheerleading: not just for the sidelines anymore. Sport in
Society, 14(5), 660-669. | |
dc.relation.references | Mosston, M., Penhos, J., Cratty, B. J., & Lederman, S. (1982). La enseñanza de la
Educación Física. | |
dc.relation.references | Navarro, P., & Javier, F. (2007). El entrenamiento de la fuerza en niños y jóvenes.
Aplicación al rendimiento deportivo. Journal of human sport and exercise,
Vol. 2, no. 1 (Jan. 2007). | |
dc.relation.references | Platonov, V. N. (2001). Teoría general del entrenamiento deportivo olímpico.
Editorial Paidotribo. | |
dc.relation.references | Ramos, S. (2001). Entrenamiento de la condición física. Armenia: Kinesis. | |
dc.relation.references | Ravé, J. M. G., Valdivielso, F. J. N., & Gaspar, P. M. P. (2007). La planificación del
entrenamiento deportivo: cambios vinculados a lRamas nuevas formas de
entender las estructuras deportivas contemporáneas. Conexões: Revista da
Faculdade de Educação Física da UNICAMP, 5(1). | |
dc.relation.references | Robertson, S. H. E. I. L. A., & Way, R. (2005). Long-term athlete
development.Coaches Report, 11(3), 6-12. | |
dc.relation.references | Verkhoshansky, Y. (2001). Teoría y metodología del entrenamiento deportivo (Vol.
24). Editorial Paidotribo. | |
dc.relation.references | Weineck, J. (2005). Entrenamiento total (Vol. 24). Editorial Paidotribo. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación Física | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Especialista en Pedagogía del Entrenamiento Deportivo | spa |
dc.description.degreelevel | Especialización | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.subject.lemb | Gimnasia artística - Entrenamiento | spa |
dc.subject.lemb | Métodos de entrenamiento | spa |
dc.subject.lemb | Entrenamientos deportivos | spa |
dc.subject.lemb | Entrenadores deportivos - Bogotá (Colombia) | spa |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |