Propuesta pedagógica crítica para el reconocimiento de las culturas y territorios de Colombia y Latinoamérica, desde la experiencia educativa en el grado noveno de la Institución Educativa Distrital Champagnat La Esperanza.
View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2019Author
Pérez González, July Andrea
Director / Asesor / Tutor
Ortiz Castiblanco, Cristhian Camilo
Metadata
Show full item recordAbstract
Este trabajo investigativo aporta elementos pedagógicos y didácticos para el desarrollo de una perspectiva alternativa e intercultural en el aprendizaje y la enseñanza de las Ciencias Sociales, para promover una relación humanizante y trasformadora en la escuela. Así como a promover el reconocimiento del contexto en el acto educativo y el papel activo de los educandos en sus procesos de formación como sujetos históricos y críticos en instituciones formales de educación. Teniendo en cuenta lo hallado en la caracterización, así como las preocupaciones de la línea por promover una educación propia, crítica y activa, se escogió la pedagogía crítica como perspectiva que aporta a una formación humanizante y contextualizada, propone estrategias y herramientas pedagógicas y didácticas para el reconocimiento de los grupos étnicos del país y el continente, como también que promueve el papel activo de los educandos y reivindica la dimensión ética, social y política de la labor docente. Lo cual, se realizó a partir de los referentes de Territorio y Cultura, algunos planteamientos de la pedagogía y la didáctica crítica, como también de las reflexiones que surgieron de la práctica pedagógica realizada con estudiantes del grado Noveno de la Institución Educativa Champagnat la Esperanza durante el año 2018, la cual está ubicada en el barrio la Esperanza de la localidad 7ª de Bosa. El proceso tuvo cuatro etapas; en la primera, en que se presenta la caracterización se abordaron los referentes de Territorio y Cultura para entender, explicar y reflexionar acerca del contexto escolar de acuerdo con las escalas, dimensiones y elementos que lo configuran mediante instrumentos como encuestas, entrevistas, observaciones y una cartografía social; luego se estructuraron las dinámicas y características encontradas a través de los planteamientos de estos referentes como son las dimensiones, escalas y elementos de la Cultura Escolar. Teniendo en cuenta lo desarrollado en esta etapa y la búsqueda por una perspectiva pedagógica alternativa, se abordaron los planteamientos de la Teoría Crítica, ya que reconoce que tanto la escuela como el conocimiento se encuentran históricamente arraigados a un orden social jerárquico construido históricamente, que reproduce imaginarios y prácticas racistas, clasistas y patriarcales, pero que también tiene la posibilidad de subvertir y generar procesos de emancipación y liberación de los educandos. De acuerdo con ello, se presentan los elementos de la Pedagogía y la Didáctica Crítica, como la formación ética y política, a partir de los cuales surgieron los ejes pedagógicos de Justica y Etnia-Clase-Gènero y los ejes didácticos para abordar los contenidos, metodologías y estrategias para diseñar e implementar ocho talleres con el grado Noveno, los cuales fueron registrados en los diarios de campo y en las memorias fotográficas de la práctica. En la siguiente etapa, se evidencian los aportes a los procesos de formación de los y las estudiantes, en cuanto al desarrollo de las dimensiones cognitiva, afectiva y ética, desarrollados a partir de los elementos pedagógicos y didácticos planteados, a partir de los cuales se promovió el reconocimiento de las comunidades históricamente marginadas, como son los grupos ancestrales y afrodescendientes en Colombia y Latinoamérica, se incentivaron posturas de rechazo ante la segregación e invisibilización hacia estas comunidades y se implementaron herramientas de la dialéctica crítica promover el pensamiento histórico y crítico. En ese sentido, la investigación realiza valiosos aportes para recuperar y promover la visión ética, política y transformadora de la educación, por lo que se proponen elementos teóricos y prácticos para trasgredir la función reproductora y tradicional en los escenarios de educación formal; como también, a la formación de la docente, ya que permitió reflexionar acerca de las prácticas y significados en la escuela, brinda herramientas para reconocer el acto político, social y humano inmerso en la educación. En la cuarta y última, se retoma las reflexiones, elementos y aportes de las anteriores etapas del proceso, para la elaboración de una propuesta escolar para el grado noveno con los objetivos, propósitos, malla curricular, estrategias y evaluación que promuevan una formación histórica, crítica y activa de los educandos.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Ciencias Sociales