dc.contributor.advisor | Abello Camacho, Diana Margarita | spa |
dc.contributor.author | Gámez Aldana, Amanda Beatriz | spa |
dc.date.accessioned | 2020-03-24T21:45:04Z | |
dc.date.available | 2020-03-24T21:45:04Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | TO-23784 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11555 | |
dc.description.abstract | Tesis de grado donde el autor se propone como objetivo principal potenciar y enriquecer el desarrollo de los niños y las niñas, para lograr dicho objetivo se requiere propiciar ambientes que conlleven a actuar, a pensar, a construir y comunicarse con mayor facilidad a través de actividades de la técnica de origami, por ello:
-Diseñamos e implementamos el programa Toporigami para el desarrollo del pensamiento lógico matemático, basado en el modelo de Van Hiele.
-Evaluamos el cambio en la identificación de las nociones topológicas de los niños y niñas de transición tras la implementación de la propuesta Toporigami.
-Analizamos la influencia de la dimensión dependencia independencia de campo en el desarrollo del razonamiento matemático mediante la propuesta Toporigami. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Pensamiento lógico matemático | spa |
dc.subject | Nociones topológicas | spa |
dc.subject | Técnica de origami | spa |
dc.subject | Estilos cognitivos | spa |
dc.subject | DIC | spa |
dc.title | Efectos del programa Toporigami en el desarrollo del pensamiento topológico de niños de grado transición. | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.rights.accessrights | http://purl.org/coar/access_right/c_abf2 | |
dc.relation.references | Amador, A. y Kirchner, T. (1997). Relations of scores on children’s embedded figures test with age, item difficulty and internal consistency. Perceptual and Motor Skills, (85), 657-682. Recuperado de: https://journals.sagepub.com/doi/abs/10.2466/pms.1997.85.2.675 | |
dc.relation.references | Aucouturier, B. (2018) Actuar, Jugar, Pensar. Puntos de apoyo para la práctica psicomotriz educativa y terapéutica. Barcelona, España: Graó | |
dc.relation.references | Barrera, F., y Reyes, A. (2015). La teoría de Van Hiele: Niveles de pensamiento Geométrico. PÄDI Boletín Científico de Ciencias Básicas e Ingenierías del ICBI, 3. Recuperado de: http://doi:10.29057/icbi.v3i5.554 | |
dc.relation.references | Basto, A., & Triana, M. C., (2017). Propuesta didáctica para el fortalecimiento de habilidades del pensamiento espacial y sistema geométrico a través del arte del plegado. Trabajo de maestría en didáctica. Universidad Santo Tomas | |
dc.relation.references | Becerra, F., Sánchez, J. & Vargas, M. (2012) Estilo cognitivo predominante en estudiantes universitarios de terapia ocupacional de la universidad nacional de Colombia 2009. Revista facultad de medicina 60(1), 31-39. | |
dc.relation.references | Benítez, M. y Cárdenas, O. (2008), La enseñanza de la topología a través de la cartografía, recuperado de: http://esrlc.com.ve/ibero2008/iberoamerica/files/CARDENAS%20OSCAR.pdf. | |
dc.relation.references | Bourel, F. (1995). Manipular, organizar, representar. Madrid: Narcea. | |
dc.relation.references | Castañer, M. y Camerino, O. (2001): La educación física en la enseñanza primaria. Barcelona. INDE publicaciones | |
dc.relation.references | Castro, J. (2004). El desarrollo de la noción de espacio en el niño de educación inicial. Acción pedagógica 13(2) 162-170 | |
dc.relation.references | Collaguazo, B. y Huarquilla, J. (2015). Nociones básicas de la simetría en las relaciones lógico- matemáticas (geometría) mediante el origami. Trabajo de pregrado para la obtención del título de licenciado en ciencias de la educación especialización educación parvularia. Universidad Técnica de Machala | |
dc.relation.references | De la Torre Mejía, H., y Prada Vazquez , A. (2008). El origami como recurso didáctico para la enseñanza de la geometría. Bogotá: Encuentro de matemática educativa | |
dc.relation.references | Dugarte, M. (2010) Diseño e implementación del cuadrno de actividades matemáticas “El carrusel de los numeros” dirigido a niños y niñas del nivel preescolar y primera etapa de Educación básica del Aula hospitalaria (IAHULA). Tesis de Grado para optar al título de Licenciada en Preescolar. Mérida: Universidad de Los Andes | |
dc.relation.references | Escudero Domínguez, A. M. (2014). Una propuesta de enseñanza de la geometría en educación infantil. Siempre 17, 39-54. Recuperado de: https://idus.us.es | |
dc.relation.references | Ferrándiz, C., Bermejo , R., Sainz, M., y Ferrando, M. (2008). Estudio del razonamiento lógico- matemático desde el modelo de las inteligencias múltiples. Anales de psicología, 24(2), 213-222 | |
dc.relation.references | González, O. y Arévalo, C. (2011) Desarrollo del pensamiento geométrico-espacial en niños de segundo de primaria desde la situación “viaje alrededor del mundo geométrico en ocho días”. Encuentro Colombiano de matemática educativa. Quindío, Colombia | |
dc.relation.references | González, N., Pareja, E., y Tabares, M. (2006). Estilo Cognitivo dependiente - independiente de campo y las estrategias de enseñanza. Medellín, Colombia: Universidad de Antioquia | |
dc.relation.references | Guillén Soler, G. (2004). El modelo de Van Hiele aplicado a la geometría de los sólidos: describir, clasificar, definir y demostrar como componentes de la actividad matemática. Educación Matemática, 16(3), 103-125. Recuperado de: https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=40516306 | |
dc.relation.references | Hederich, C. y Camargo, A. (2000). Estilo cognitivo en la educación. Revista de la Facultad de Educación, (36), 43-75. Universidad de San Buenaventura, Bogotá, Colombia. Recuperado de http://scielo.org | |
dc.relation.references | Kamii, C.(1983) El Conocimiento Físico en la Educación Preescolar: Implicaciones de la Teoría de Piaget. España: siglo XXI editores. Kauffmann, V., Serulnicoff, A. Conocer el ambiente una propuesta para las ciencias sociales y naturales en el nivel inicial. En MalaJovich, Ana, (2000) Recorridos Didácticos en la Educación Inicial. Atgentina: Editorial Paidos | |
dc.relation.references | Leal, C., y Suárez, G. (2011). Programa de capacitación y acompañamiento de docentes de Cundinamarca y Duitama para el desarrollo de los niveles de competencia matemática. Ministerio de Educación Nacional: Recuperado de: http://colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-110371_archivo.pdf | |
dc.relation.references | Manterola, Carlos, y Otzen, Tamara. (2015). Experimental Studies 2nd Part: Quasi-experimental Studies. International Journal of Morphology, 33(1), 382-387. | |
dc.relation.references | Marulanda, I. (2014). Explorando el pensamiento espacial a través del doblado de papel. Propuesta pedagógica, Centro Educativo Rural La Miranda Puerto Nare, Antioquia | |
dc.relation.references | Medina Hidalgo, M. (2017). Estrategias metodológicas para el desarrollo del pensamiento Lógico-matemático. Didascalia: Didáctica y educación, 9(1), 125-132. Recuperado de: https://dialnet.unirioja.es | |
dc.relation.references | National of Council of Teacher of Mathematics. (2003). Principios y estándares para la educación matemática. Traducción de Manuel Fernández Reyes. Original en inglés, 2000. España: Sociedad Andaluza de Educación Matemática | |
dc.relation.references | Núñez, P. (2005). Introducción a la técnica de papiroflexia japonesa. Recuperado de http://eaart.com/mon/126.asp?language=sp | |
dc.relation.references | Perinat, A. (2007) Psicología del Desarrollo. Un enfoque sistémico. Barcelona: Editorial UOC | |
dc.relation.references | Piaget, J. (1976) La construcción de lo real en el niño. Buenos Aires: Edit. Nueva Visión | |
dc.relation.references | Quaranta, M. E., y Ressia de Moreno, B. (2009). La importancia de la geometría en el jardín de infantes. (1). La Plata, Buenos Aires, Argentina. Recuperado de http://servicios2.abc.gov.ar/lainstitucion/sistemaeducativo/educacioninicial/geometriaene ljardin/descargas/geometria_inicial.pdf | |
dc.relation.references | Rendon, V. & Velázquez, J. (2013) El desarrollo del pensamiento espacial desde la teoría de Van Hiele en preescolar y básica primaria. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia | |
dc.relation.references | Rojas, J. y Ariza, A. (2013). Propuesta didáctica para la enseñanza de las nociones topológicas. Revista científica, 2, 519 - 522. Recuperado de: https://doi.org/10.14483/23448350.771 | |
dc.relation.references | Royo, J. (2008). Matemática y papiroflexia. Sigma, 21(1). Recuperado de: https://www.cimat.mx | |
dc.relation.references | Sánchez, H. (2017) La técnica origami en la enseñanza de los conceptos de perímetro, diferencia entre cuadrado y rectángulo, y de área del cuadrado, aplicando el modelo de Van Hiele y la teoría de Piaget en alumnos de segundo y tercer grado. Tesis de pregrado. Universidad Tecnológica de Pereira, Colombia. | |
dc.relation.references | Sánchez, N. (2015). La ubicación espacial en el estudio de la geografía de los niños de quinto año de educación general básica de la escuela fiscal México. Tesis de pregrado. Universidad Técnica de Ambato. Ecuador | |
dc.relation.references | Santrock, J. (2003). Psicología del Desarrollo en la Infancia. Madrid: McGraw-Hill | |
dc.relation.references | Secretaria de distrital de integración social (2013). Lineamiento pedagógico y curricular para la educación inicial en el Distrito. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | SEP (2011) Programa de estudios 2011. Guía de la educadora. México. | |
dc.relation.references | Shumakov, K.y Shumakov, Y. (2000). Functional interhemispheric asymmetry of the brain in dynamics of bimanual activity in children 7-11 years old during origami training. Ph.D. thesis.Rostov State University. Recuperado de: http://www.oriland.com/oriversity/benefits/articles.asp?category=articles& model=02&name=How%20Origami%20Helps%20To%20Develop%20Children | |
dc.relation.references | Van Hiele, P. (1986) Structure and Insight, a theory of Mathematics Education. London: Academic Press | |
dc.relation.references | Tinajero Vacas, C. y Paramo Fernández, M. F. (2013). El estilo cognitivo dependencia– independencia en el proceso de enseñanza aprendizaje. Revista Colombiana de educación(64), 57-78. | |
dc.relation.references | Vargas, G. y Gamboa, R. (2013). El modelo de Van Hiele y la enseñanza de la geometría. Uniciencia, 27(1), 74-94. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.description.degreename | Magister en Educación | spa |
dc.description.degreelevel | Maestría | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |