Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCristancho Altuzarra, José Gabrielspa
dc.contributor.authorGil Cardona, Gina Tatianaspa
dc.date.accessioned2020-02-17T13:20:03Z
dc.date.available2020-02-17T13:20:03Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTO-23713
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11435
dc.description.abstractTrabajo investigativo que analiza las configuraciones y reconfiguraciones de los sujetos mediados por productos culturales, específicamente por la televisión a partir de algunas producciones televisivas colombianas relacionadas con contenidos sobre el narcotráfico. Se toman en cuenta tres generaciones diferentes, distanciados casi por diez años de diferencia, lo que permite entender como fueron asumidas dichas producciones, cómo se asumen, cómo se ven o simplemente cómo quedan en el olvido para ser rechazadas o apropiadas en el tiempo, es así que también forma parte de una cultura audiovisual que en la mayoría de los casos pareciera asumir y entender dichas producciones como fiel muestra de la realidad colombiana, lo que curiosamente permite soñar y aspirar a una Colombia mejor, pues contrario a lo que se pudiera pensar, dichas producciones más que efectos negativos exponen formas de esquivar la vida delincuencial, o al menos la vida del narcotráfico y aunque dichas aspiraciones son reales, indudablemente se pudo comprobar que con o sin grupos focales de investigación, la narcocultura es un fenómeno que se impuso desde hace ya varios años en el contexto colombiano.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCultura políticaspa
dc.subjectEstudios culturalesspa
dc.subjectEstudios visualesspa
dc.subjectTelevisiónspa
dc.subjectSujetospa
dc.titleTelevisión y configuración de subjetividades a partir de telenovelas sobre el narcotráfico.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlonso, M. (2011). “Televisión, audiencias y estudios culturales: reconceptualización de las audiencias mediáticas”, en Revista electrónica Razón y Palabra, No. 75, disponible en: http://www.razonypalabra.org.mx/N/N75/monotematico_75/04_Alonso_M75.pdF recuperado el 7 de febrero de 2017.
dc.relation.referencesArbeláez Grundman, María José, Corredor, Andrés y Forero, Ricardo. (2012). Tome el control. Representaciones de lo colombiano en la televisión. Bogotá, Colombia; Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesArosemena, A. Rosalía (2006). ESTRENO. PRODUCCIÓN COLOMBIANA.
dc.relation.referencesAtehortúa Cruz, Adolfo León. (2009). Perfiles históricos de la violencia en Cali. Ciudad Pazando, 2(1), 56- 74 páginas. Recuperado en http://revistaciudadpazando.udistrital.edu.co/index.php/articulos?pid=61&sid=82:perfileshistoricos- de-la-violencia-en-cali
dc.relation.referencesBal, Mieke. (2010). Arte para lo político. En. Revista Estudios visuales. No. 7. Retóricas de la resistencia.
dc.relation.referencesBrea, José Luis. (2005 [2004]). Los estudios visuales: Por una epistemología política de la visualidad. En: Brea, José Luis (ed). Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Madrid. Akal
dc.relation.referencesBrea, Jose Luis, (2009). Los estudios visuales: por una epistemología política de la visualidad. Centro de Estudios Visuales de Chile. Señas y reseñas. Recuperado http://132.248.9.34/hevila/Senasyresenasmaterialesdetrabajoparalosestudiosvisuales/2009/a go/1.pdf
dc.relation.referencesBuck-Mors, Susan, ESTUDIOS VISUALES E IMAGINACIÓN GLOBAL. En Brea, José Luis (COMPILADOR). (2005) Estudios visuales. La epistemología de la visualidad en la era de la globalización. Akal. Madrid.
dc.relation.referencesCampero, M.B. (2017): “Un individuo-sujeto. El yo como una unidad compleja”, en https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/viewFile/55453/50418
dc.relation.referencesCastañeda Sánchez, Érika. (2014). El que no conoce su historia ¿está condenado a que se la cuente Gustavo Bolívar?. Estudio de recepción de la serie “Tres Caínes”. (Tesis de Maestría). Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesCastillo Barragán, Carmen. (2 de junio de 2006) Medios masivos de comunicación y su influencia en la educación. Odiseo: Revista electrónica de pedagogía. Recuperado en http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/2006/06/medios-masivos-comunicacion-suinfluencia- educacion#sthash.mcQTm9EE.dpuf
dc.relation.referencesCastillo, Carmen (2006). Medios masivos de comunicación y su influencia en la educación. Odiseo. Revista electrónica de pedagogía. Recuperado en http://www.odiseo.com.mx/bitacora-educativa/2006/06/medios-masivos-comunicacion-suinfluencia- educacion#sthash.mcQTm9EE.dpuf
dc.relation.referencesChirinos, Sherline y de Tortolero, Evelyn. s.f. (Investigadores de INFACES). Cultura política e ideología. Enfoques contrarios o complementarios. Revista FACES. Universidad de Carabobo. Tomado de http://servicio.bc.uc.edu.ve/faces/revista/a12n21/12-21-7.pdf
dc.relation.referencesCisneros E, Mireya. (2014). Los imaginarios sociales en las “narco-telenovelas”. XVII CONGRESO INTERNACIONAL ASOCIACIÓN DE LINGÜÍSTICA Y FILOLOGÍA DE AMÉRICA LATINA. Disponible en http://www.mundoalfal.org/CDAnaisXVII/trabalhos/R0587-1.pdf
dc.relation.referencesConcatti, Gabriel Eligio. (2009). LA PRIMERA ESCUELA DE FRANKFURT Una crítica a la cultura occidental para revisar y reflexionar. KAIROS. Revista de Temas Sociales. ISSN 1514-9331. URL: http://www.revistakairos.org Proyecto Culturas Juveniles Urbanas Publicación de la Universidad Nacional de San Luís Año 13. Nº 24. Recuperado en https://dialnet.unirioja.es/descarga/articulo/3101158.pdf
dc.relation.referencesCrary, Jonathan. (2008). Las técnicas del observador. Visión y modernidad en el s. XIX. Murcia: CENDEAC.
dc.relation.referencesCristancho A, José. (2012). Los conceptos sujeto y subjetivación política. Propedéutica para una reflexión. 10.13140/2.1.1342.6560.
dc.relation.referencesCristancho A, José. (2018). Tigres de papel, recuerdos de película. Memoria, oposición y subjetivación política en el cine argentino y colombiano. Universidad Pedagógica Nacional. La Carreta Editores E.U.
dc.relation.referencesCristancho A, José. (2017). El enfoque sociocrítico: ¿una perspectiva de investigación en vía de extinción?. Educação Química en Punto de Vista. Vol 1 N° 1. 203-221. Disponible en https://revistas.unila.edu.br/eqpv/article/view/885/0
dc.relation.referencesCuadra, Á. (2011). La construcción de la vida cotidiana: televisión, subjetividad y realidad (Álvaro Cuadra Rojas). Temas de Comunicación, 0(14), 75-91. Recuperado de http://revistasenlinea.saber.ucab.edu.ve/temas/index.php/temas/article/view/297/302
dc.relation.referencesCertau, M. (1999). La invención de lo cotidiano. Universidad Iberoamericana/ITESO/Centro Francés de Estudios Mexicanos y Centroamericanos. México
dc.relation.referencesDeleuze, G. (2007). Empirismo y subjetividad. Barcelona, España: Ed Gedisa.
dc.relation.referencesDíaz C, Kary y Jurado V, Jenny. (2013). Vida y obra del escritor y libretista Gustavo Bolívar Moreno desde la producción de sus historias en la televisión colombiana. (Tesis de pregrado). Universidad de Cartagena.
dc.relation.referencesDíaz S, Carlos. (2013). Breve historia del narco-tráfico en Colombia. Recuperado en http://www.world-war-d.com/2013/01/26/breva-historia-del-narco-trafico-en-colombia/
dc.relation.referencesDuque C, Mario. (2010). HISTÓRICO. La gente le dice no a las narconovelas. El Colombiano. Disponible en http://www.elcolombiano.com/historico/la_gente_le_dice_no_a_las_narconovelas- JWEC_80801
dc.relation.referencesFiallo, Delia. (2018) “La narconovela ha hecho mucho daño a la telenovela”. El heraldo. Disponible en https://www.elheraldo.co/entretenimiento/la-narconovela-ha-hecho-muchodano- la-telenovela-delia-fiallo-536016
dc.relation.referencesGómez J, Leonardo. (2014). Veinte hitos de la televisión colombiana en sus 60 años. Semana. Recuperado en http://www.semana.com/tecnologia/novedades/articulo/veinte-hitos-de-latelevision- colombiana-en-sus-60-anos/391440-3
dc.relation.referencesGonzález, D. (2018). Medios de comunicación y la estructuración de las audiencias masiva. Época II. Vol. XV. Núm. 29, Colima, junio 2009, pp. 37-68.
dc.relation.referencesGrossberg, L. (2009). El corazón de los estudios culturales: Contextualidad, construccionismo y complejidad. En: Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.10: 13-48, enerojunio 2009. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/tara/n10/n10a02
dc.relation.referencesGuasch, A. (2003). Los estudios visuales: un estado de la cuestión. En: Revista Estudios visuales. No. 1. Los estudios visuales en el siglo 21. Recuperado en http://sedici.unlp.edu.ar/bitstream/handle/10915/19203/Documento_completo.pdf?sequence =1
dc.relation.referencesHaiek, L, (2016). EFECTOS DE LA TELEVISIÓN EN LA SOCIEDAD, disponible en http://www.rrppnet.com.ar/efectostv.htm
dc.relation.referencesHall, S. (1972/79). “Encoding and decoding in the televisión discourse”, CCCS Stencilled Paper, nº 7; reimpreso como "Encoding/decoding" en Stuart H. et all, Eds. (1980), Culture, media, language (pp. 128-138). Traducción de Alejandra García Vargas. Disponible en: http://comunicacionyteorias1.files.wordpress.com/2009/10/hall_s_codificar_decodificar.pdf
dc.relation.referencesHALL, S. (2010). Sin garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Bogotá- Quitó- Lima: Envión Editores-Instituto Pensar-Universidad Andina
dc.relation.referencesHenderson, J. (2012). Víctima de la globalización. La historia de cómo el narcotráfico destruyó la paz en Colombia: Bogotá. Siglo del hombre editores.
dc.relation.referencesHernández, C. (2007). Sujeto y formación. Memorias de un diálogo con filósofos vivos sobre textos de filósofos muertos. En formación y subjetividad. Bogotá: Universidad pedagógica nacional.
dc.relation.referencesHernández-Navarro. (2009). Archivo escotómico de la modernidad [pequeños pasos para una cartografía de la visión]. Centro de Estudios Visuales de Chile. Disponible en http://www.centroestudiosvisuales.cl
dc.relation.referencesHernández, F. (2005). ¿De qué hablamos cuando hablamos de cultura visual?. Educação & Realidade, [en línea] 30(2), pp.9-34. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=317227042017
dc.relation.referencesHerrera, M., Infante, R., Pinilla, A., y Díaz, C. (2005). La construcción de cultura política en Colombia. Proyectos hegemónicos y resistencias culturales. Bogotá, Fondo Editorial Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMejía, M R. (2004) La globalización educativa reconstruye el sujeto de la modernidad In: Debates sobre el sujeto: Perspectivas contemporáneas. Bogotá, Siglo del Hombre Editores. Disponible en: <http://books.openedition.org/sdh/324>. ISBN: 9782821879690. DOI: 10.4000/books.sdh.324
dc.relation.referencesJacks, N. (2008). Estudios sobre la recepción televisiva y la identidad cultural. Revista Científica de Comunicación y Educación, 30(15), 61-65. Recuperado en http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=15811864010
dc.relation.referencesLacalle, C. (Ed.). (2013). Jóvenes y ficción televisiva. Construcción de identidad y transmedialidad. Barcelona, España: Editorial Advisory Board
dc.relation.referencesMaffesoli, M. (2004). Yo es otro. En R. Laverde, T. Daza, & I. Zuleta, Debates sobre el sujeto: perspectivas contemporáneas (págs. 21-31). Bogotá.
dc.relation.referencesManrique S, X. (2014). La narco-novela como publicidad de violencia en los jóvenes colombianos. “La era del patrón”. (Tesis de pregrado). Pontificia Universidad Javeriana
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1994). Culturas populares e identidades políticas. En Comunicación y Cultura Política: Entre públicos y ciudadanos. Lima. Calandria.
dc.relation.referencesMartin-Barbero, J., y Rey, G. (1999). Los ejercicios del ver. Hegemonía audiovisual y ficción televisiva. Barcelona, España; Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J (1991). De los medios a las mediaciones. México: Gustavo Gili.
dc.relation.referencesMartínez M, V. 2013. De la telenovela a la narcotelenovela. Diario el Universal. Disponible en http://www.eluniversal.com.co/suplementos/dominical/de-la-telenovela-la-narconovela- 107361
dc.relation.referencesMarulanda, S. 2017. Caracol y RCN, no más a su cultura de las narconovelas “Apaguemos el televisor mientras presentan estas producciones, este será el comienzo de un cambio para transformar a Colombia”. Las 2 Orillas. Disponible en https://www.las2orillas.co/caracol-yrcn- no-mas-su-cultura-de-las-narconovelas/
dc.relation.referencesMelero Aguilar, N. (2012). El paradigma crítico y los aportes de la investigación acción participativa en la transformación de la realidad: un análisis desde las ciencias sociales. Cuestiones pedagógicas, 21, 339-355. Disponible en https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/12861?show=full
dc.relation.referencesMendoza, N. (2011). “Políticas culturales y cultura política en una organización campesina del Magdalena Medio colombiano”. Nomadas, 34. pp. 31-43. Disponible en http://www.scielo.org.co/pdf/noma/n34/n34a03.pdf
dc.relation.referencesMirzoeff, N. (2003). Una introducción a la cultura visual. Ediciones Paidos S.A. Barcelona
dc.relation.referencesMitchell, W.J.T. (2003). Mostrando el ver: una crítica de la cultura visual. En Revista Estudios visuales. No. 1. Los estudios visuales en el siglo 21. Recuperado en https://monoskop.org/images/7/75/Mitchell_WJT_2002_2003_Mostrando_el_Ver_Una_cri tica_de_la_cultura_visual.pdf
dc.relation.referencesMontoya R, J, Guarin Q, J A, y Garcia, J. (2011). Narco contenidos: recepción y mediación. Imagen de barrio, de los estudiantes de la institución educativa Gonzalo Mejía Echeverry. (Tesis de pregrado). Universidad Tecnológica de Pereira. Disponible en http://repositorio.utp.edu.co/dspace/bitstream/handle/11059/2264/3713358M798.pdf?seque nce=1
dc.relation.referencesMontoya, P. (2009). Novela histórica en Colombia. 1988-2008. Entre la pompa y el fracaso. Medellín; Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesMoreno R, J. (2016). La recepción de narco-telenovelas por jóvenes de la ciudad de Bogotá. (Tesis de Maestría). Universidad de Barcelona. Disponible en http://diposit.ub.edu/dspace/bitstream/2445/104745/7/TFM-GC_Moreno.pdf
dc.relation.referencesMoreno, N. (2018, enero). Antonio Gramsci, la resistencia del escritor. El espectador. Recuperado en https://www.elespectador.com/noticias/cultura/antonio-gramsci-laresistencia- del-escritor-articulo-732845
dc.relation.referencesMorín, E. (s,f). La noción de sujeto en Morin . disponible en https://ecologia.unibague.edu.co/sujeto.pdf
dc.relation.referencesMorley, D. (1996). Televisión, audiencias y estudios culturales en Buenos Aires, Amorrortu, (pp. 111-147)
dc.relation.referencesMorley, D. (2008). Medios, modernidad y tecnología. Hacia una teoría interdisciplinaria de la cultura. Barcelona, España; Editorial Gedisa, S.A.
dc.relation.referencesMouffe, C. (1991). Hegemonía e ideología en Gramsci, 167-227. Recuperado de http://www.ram-wan.net/restrepo/poder/hegemonia%20e%20ideologia%20en%20gramscimouffe. pdf
dc.relation.referencesMouffe, C. (1987), Hegemonía e ideología en Gramsci. En Suárez, H. (1987). Gramsci y la realidad colombiana. Bogotá, Colombia: Ediciones Foro Nacional por Colombia.
dc.relation.referencesMouffe, C. (1999). El retorno de lo político. Comunidad, ciudadanía, pluralismo, democracia radical. Ediciones Paidós Ibérica, S.A., Barcelona, Buenos Aires, México.
dc.relation.referencesMuñoz, B. (2009). La escuela de Birmingham: la sintáxis de la cotidianidad como producción social de conciencia. Revista científica de Información y Comunicación. PP 21 – 68. Universidad Carlos III de Madrid. Recuperado en http://institucional.us.es/revistas/comunicacion/6/1.1%20Munoz.pdf
dc.relation.referencesOrdoñez, M. (2012). Las “narco telenovelas” colombianas y su papel en la construcción discursiva sobre el narcotráfico en América Latina. (Tésis de maestría). Universidad Andina Simón Bolívar. Disponible en http://repositorio.uasb.edu.ec/bitstream/10644/3033/1/T1108- MELA-Ordo%C3%B1ez-Las%20narco.pdf
dc.relation.referencesOrozco, G. (2003). Los estudios de recepción: de un modo de investigar, a una moda, y de ahí a mucho modos. Intexto, Porto Alegre: UFRGS, 2(9), 1-13. Recuperado en http://www.seer.ufrgs.br/intexto/article/viewFile/3629/4400
dc.relation.referencesOrozco, G. (1999). Televidencia y mediaciones. La construcción de estrategias por la audiencia. En El Consumo Cultural en América Latina. Santafé de Bogotá, D.C - Colombia. Convenio Andrés Bello.
dc.relation.referencesPedraza, Z. (2004). Intervenciones estéticas del yo. Sobre estético- políticas, subjetividad y corporalidad. . En J. Laverde, M. Daza, & y. Z. G, Debates sobre el sujeto :perspectivas contemporáneas (pp. 61-72). Bogotá: Siglo del hombre. Disponible en http://www.humanas.unal.edu.co/colantropos/files/1614/6794/7254/intervencionesesteticas- del-yo.pdf
dc.relation.referencesPérez, Á. (2009). Las funciones sociales de la escuela : de la reproducción a la reconstrucción crítica del conocimiento y la experiencia. Recuperado en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/Argentina/lpp/20100324022908/9.pdf
dc.relation.referencesPérez, L A. (2013). Análisis de los discursos y contenidos de las narconovelas y el impacto que estas han tenido en los niños de 15 a 17 años que habitan en el sur de Quito. (Tesis de pregrado). Universidad Politécnica Salesiana.
dc.relation.referencesPeschard, J. (2000). Los medios de comunicación en la construcción de la cultura política democrática en México. América Latina Hoy, (25), 87-94. Disponible en:http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=30802510
dc.relation.referencesPiñeros O, C. (2007). Una nueva forma de gobernar la Televisión. Los reclamos de una ONG de televidentes. Instituto de investigación y debate sobre la gobernanza. Recuperado en http://www.institut-gouvernance.org/es/entretien/fiche-entretien-16.html
dc.relation.referencesPobutsky, A. (2014). Prologo. El narcotráfico en la novela colombiana. Programa editorial Universidad del Valle. Recuperado en http://www.auroraboreal.net/literatura/libros/1776- la-novela-del-narcotrafico-en-colombia-de-oscar-osorio
dc.relation.referencesPosada Álvarez, Alexandra. (2007). Violencia y manipulación en la programación infantil de televisión. (Tesis de maestría). Universidad Internacional de Andalucía. Disponible en http://dspace.unia.es/bitstream/handle/10334/70/0041_Posada.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesPostman, N. (1991). Divertirse hasta morir. El discurso público en la era del <<Show bussines>>. Barcelona. Ediciones la tempestad.
dc.relation.referencesQuevedo, L. (sf). Consumo y prácticas culturales en América Latina, pp 109-117. Disponible en http://untref.edu.ar/documentos/indicadores2007/Consumos%20y%20practicas%20cultural es%20en%20America%20Latina%20Luis%20Alberto%20Quevedo.pdf recuperado el 2 de octubre de 2016.
dc.relation.referencesRamírez, B, & Anzaldúa, R. (2014). Subjetividad y socialización en la era digital. Argumentos (México, D.F.), 27(76), 171-189. Recuperado en 23 de septiembre de 2018, de http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0187- 57952014000300009&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesRevista de Filosofía 42 (1), 135-151. Disponible en https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/viewFile/55453/50418
dc.relation.referencesRincón, O. (2009). Narco.estética y narco.cultura en Narco.lombia. Revista Nueva Sociedad No 222, pp 147-163. Recuperado en http://nuso.org/media/articles/downloads/3627_1.pdf
dc.relation.referencesRincón, O. (2010). Narcotelenovela: un estilo y una polémica muy colombiana (El otro lado). La narcotelenovela marca rating, marca polémica, marca identidad nacional. Archivo El Tiempo. Disponible en https://www.eltiempo.com/archivo/documento/CMS-7454924
dc.relation.referencesRivera Betancur, J. (2014). La evolución de la televisión y los televisores. Disponible en https://jeronimorivera.com/2014/08/08/la-evolucion-de-la-television-y-los-televisores/
dc.relation.referencesRocha, S. (2017). Estudios visuales y estilo televisivo: porque no existen medios puramente visuales. En Chasqui. Revista Latinoamericana de Comunicación N.º 135, agosto-noviembre 2017 (Sección Ensayo, pp. 297-316) ISSN 1390-1079 / e-ISSN 1390-924X Ecuador: CIESPAL
dc.relation.referencesRuiz M, E. (2004). ver a las mediaciones simplemente como unidades nos hace caer en un error: la fragmentación UNA PROPUESTA METODOLÓGICA PARA LA INVESTIGACIÓN DE LAS MEDIACIONES. Punto Cero, 09(08), 64-68. Recuperado el 21 de julio de 2017, de http://www.scielo.org.bo/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815- 02762004000100011&lng=es&tlng=es.
dc.relation.referencesSánchez B, E. (2012). Contexto histórico y socio-político de la Escuela de Frankfurt. Disponible en https://auladefilosofia.net/2012/03/25/contexto-historico-y-socio-politico-dela- escuela-de-frankfurt/
dc.relation.referencesSartori, G. (1998). Homo Videns. La sociedad teledirigida. Madrid. Editorial Taurus.
dc.relation.referencesSubgerencia Cultural del Banco de la República. (2015) Fondo abiertos de autores colombianos - León de Greiff (1895 – 1976). Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/fondos-abierto/autores/leon-de-greiff
dc.relation.referencesSunkel, G. (2002). “Una mirada otra. La cultura desde el consumo”, en Estudios y otras prácticas intelectuales latinoamericanas en cultura y poder. Disponible en http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/gt/20100916030805/26sunkel.pdf
dc.relation.referencesTHOMPSON, J.B. (Reimpresión. 2002). Ideología y cultura moderna. Teoría crítica social de la era de comunicación de masas. México: Universidad Autónoma Metropolitana.
dc.relation.referencesVilches, L. (1993). La televisión. Los efectos del bien y del mal. Barcelona, España; Ediciones Paidós Ibérica, S.A.
dc.relation.referencesVilladiego Prins, M. (2002). Reseña de "Televisión, video y subjetividad" de Omar Rincón. Signo y Pensamiento, XXl (41), 123-124.
dc.relation.referencesWilliams, R. (2000). Marxismo y literatura. Barcelona, Península, pp. 11-31; 71-101. Disponible en: http://www.elsarbresdefahrenheit.net/documentos/obras/2292/ficheros/Williams_Raymond _Marxismo_y_literatura.pdf
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/