La educación musical y la evaluación escolar : de la cuantificación a las prácticas formativas. Estudio de caso en dos instituciones distritales con artistas formadores del proyecto filarmónico escolar (ProFE).
View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2019Author
Quijano Huertas, Norma Natalia
Director / Asesor / Tutor
Niño Zafra, Libia Stella
Palabras claves
Políticas educativas en artes
Evaluación
Evaluación formativa
Educación musical
Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB)
Proyecto ProFe
Metadata
Show full item recordAbstract
Tesis de grado para optar al título de Magister en Educación, con Énfasis de Evaluación y Gestión Educativa, de la Universidad Pedagógica Nacional. La investigación, se desarrolla en el marco del Proyecto Educativo de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), específicamente en el Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE), con el propósito de conocer las concepciones y prácticas de evaluación, que poseen los Artistas Formadores -docentes de música- adscritos a la OFB. Inicialmente, se exponen las concepciones que se han dado a las políticas públicas y educativas y su incidencia en el contexto social, político y cultural en un país; así mismo, se hace referencia a los Organismos internacionales y Nacionales como la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE), el Banco Mundial (BM), la Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO), la Secretaría de Educación Distrital (SED) y el Ministerio de Educación Nacional (MEN). Organismos que disponen de dichas políticas, para la construcción de reformas educativas encaminadas a fortalecer los sistemas educativos de los países periféricos, bajo la premisa de que, a mayor calidad educativa, mayor beneficio en el desarrollo económico, social y cultural del país.
Así mismo, se dan a conocer las políticas establecidas por la OCDE para el contexto colombiano, debido al ingreso y participación del país, desde 2013 en dicha organización, evidenciando una postura educativa dirigida a una educación por competencias. De esta manera, desde una mirada reflexiva y critica con relación a dichas políticas educativas, se considera un desacierto para el contexto educativo colombiano, el ingreso a la OCDE, pues la medición de resultados y calidad de la educación nacional, se encuentra en desventaja, al tomar como referentes de medida, países que no tienen características económicas, sociales, políticas y culturales similares a la situación colombiana. Así mismo, no se encuentra algún beneficio, en considerar como ‘calidad’ de la educación, la medición por resultados en la adquisición de competencias para el contexto laboral; pues, ha sido el enfoque que se ha dado a los desarrollos y aprendizajes en el ámbito escolar; lo que ha permitido fomentar la medición y control de dichos resultados, dejando a un lado, los procesos y diversidad en los aprendizajes de los sujetos implicados en el acto educativo. Sin embargo, en la búsqueda de lograr la ‘calidad’ educativa, para 2012 en la alcaldía del Dr. Gustavo Petro (2012-2015), bajo el Plan de Desarrollo Distrital 2012-2016, se adopta como estrategia para mejorar la educación colombiana, la extensión de la jornada escolar. Ello, con el fin de fomentar el uso del tiempo libre en otras actividades fuera del contenido académico regular, proponiendo la apertura de espacios como deportes, cultura y tecnología en la jornada extendida. Es así que, se logra establecer el Programa “40X40” o Jornada Completa, que más adelante, en 2016 se da a conocer como Jornada Extendida y/o Jornada Única; la primera, se da como tiempo complementario fuera de la jornada escolar regular “contrajornada”, en la cual, la participación de los niños, niñas y jóvenes de la ciudad, es voluntaria. La segunda, a diferencia de la jornada extendida, se implementa en la malla curricular de la institución educativa y se establece dentro de la jornada regular de la misma. A su vez, se profundiza en las políticas educativas establecidas para el área de artes desde los sistemas de educación internacionales. Para el contexto nacional, se indaga acerca de las políticas educativas y de evaluación, dispuestas por el MEN y la SED en el área artística. Posteriormente, se exponen las concepciones dadas al término de evaluación, desde una postura tradicionalista representada por sus predecesores Ralph Tyler, Michael Stufflebeam y Daniel Scriven, enmarcada en el contexto fabril, asociando los procesos educativos a procesos industriales, que han de ser verificados por estándares de calidad. Frente a esto, se contrarresta la visión tradicionalista de la evaluación, con una propuesta alternativa de autores como Juan Manuel Álvarez, Tiburcio Moreno, Alfonso Tamayo, Libia Stella Niño entre otros, quienes consideran la evaluación como una herramienta que puede ser un apoyo en los procesos de aprendizaje de los estudiantes, por medio de la autorreflexión, autoevaluación, coevaluación frente a sus propios procesos de aprendizaje. Así mismo, esta perspectiva, busca en el docente, la reflexión y análisis de su práctica educativa, con el fin de mejorarla y revisar constantemente su quehacer, su metodología, su relación con el estudiante, sus propios procesos de enseñanza y los resultados que pretende obtener de sus alumnos, teniendo en cuenta la diversidad en los procesos y tiempos de aprendizaje de los mismos; pensando en “una evaluación del aprendizaje y para el aprendizaje” Moreno (2016). También, se presentan las características de la evaluación formativa, propuesta por Scriven en los años 60´s, reconociendo que, en sus inicios, se dirigía al seguimiento de la productividad y diseño curricular, sin dejar de referenciarla desde el contexto fabril. Sin embargo, desde una perspectiva cualitativa, se asume la evaluación formativa como una herramienta que sirve para la recolección de información útil, acerca de los aprendizajes del estudiante, permitiendo al docente, reconocer las dificultades y fortalezas en los procesos de enseñanza-aprendizaje. Al mismo tiempo, le permite al profesor, pensarse como un guía de su estudiante, desde la relación que se entreteje en el contexto escolar (docente-estudiantes, estudiante-docente y estudiante-estudiante), lo que también puede considerar una ayuda para mejorar los aprendizajes a partir de la confianza. En este sentido y debido a las características y oportunidades que ofrece la evaluación formativa, se logra vislumbrar el uso de ésta, en los procesos de enseñanza musical que se llevan a cabo en el Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE) de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB); pues, se encuentra que, tanto la educación musical como la evaluación de carácter formativo, comparten propósitos que buscan beneficiar los procesos de desarrollo de los sujetos inmersos en el contexto escolar. El capítulo tres, presenta diferentes métodos de la enseñanza musical, propuestos por autores como Émile Jaques-Dalcroze, Zoltán Kodály, Edgar Willems, Carl Orff y Maurice Martenot, pedagogos musicales representativos en el siglo XX y que aun en el siglo XXI, siguen aportando diversas estrategias al docente para la enseñanza de la música. Metodologías, dirigidas a una educación integral, desde una participación activa del estudiante en sus procesos de aprendizaje, llevando a un cambio paradigmático de la educación -musical- tradicional; vista como, un proceso de formación en el cual el docente es el único conocedor, y el estudiante un recipiente que ha de atestarse de contenidos académicos, desde una postura pasiva y poco cuestionable frente a lo dispuesto en la escuela. Posteriormente, se contextualiza la génesis de la Orquesta Filarmónica de Bogotá (OFB), dando a conocer la relación que se construye con la Secretaría de Educación Distrital (SED) en el marco de la extensión de la jornada escolar; presentando los antecedentes del Proyecto Educativo Filarmónico, que en sus inicios para el 2013 se denomina “Músicas de la OFB para la Jornada Completa”, permitiendo reconocer las relaciones y propósitos de las entidades respecto a la formación musical de los niños, niñas y jóvenes de Bogotá. Así las cosas, en 2016, en la alcaldía del Dr. Enrique Peñaloza, se establece el programa de la OFB, como “Proyecto Educativo Filarmónico”, desde tres espacios de formación: 1). Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE): enfocado al trabajo con instituciones educativas distritales., 2). Centros Orquestales Filarmónicos (CeFis): dirigido al trabajo con 17 alcaldías locales, de las 18 en la ciudad de Bogotá; que permiten el trabajo filarmónico fuera de la jornada regular -contrajornada- de las instituciones educativas Distritales. Y 3). Centros Orquestales Hospitalarios: espacios en algunos hospitales de la ciudad, donde los niños, niñas y jóvenes en condición de convalecencia, participan de la formación musical, con un fin terapéutico. Así mismo, se presenta la contextualización de las Instituciones Educativas Distritales Liceo Mercedes Nariño y Enrique Olaya Herrera, con el fin de conocer las dinámicas del proyecto ProFE dentro de las mismas, y, la incidencia de la evaluación en los procesos educativos escolares y en la práctica educativa de los Artistas Formadores. El diseño metodológico adoptado para el trabajo de investigación, se da desde una postura hermenéutico-comprensiva, con el propósito de comprender las concepciones y prácticas de evaluación de los Artistas Formadores que pertenecen al Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE), en la búsqueda de conocer los sustentos teóricos y prácticos de la evaluación escolar, desde la enseñanza musical. Lo anterior, a partir de diferentes técnicas e instrumentos para la recolección y análisis de la información, con referencia a los resultados obtenidos en las respuestas de los Artistas Formadores, el Director de Fomento y Desarrollo de la OFB, la Coordinadora del Componente Coral de la Orquesta Filarmónica de Bogotá en el Proyecto Escolar y Centros Filarmónicos, Directora del Coro Filarmónico Infantil (COFI) y el Artista Formador Principal, desde las categorías establecidas para la investigación: (Políticas educativas, Evaluación y Educación musical). De esta manera, el trabajo plantea una propuesta metodológica para la aplicación de la Evaluación Formativa en la clase de música, en el marco del Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE) de la OFB, apoyada en la reflexión de la práctica educativa y evaluativa del artista formador, con el fin de transformar, mejorar y ofrecer diversas oportunidades que beneficien los procesos educativos; desde la participación activa, autorreflexiva y de coevaluación de los estudiantes en sus propios procesos de aprendizaje. Como conclusiones generales, se considera necesario que, los artistas formadores logren un mayor acercamiento a los lineamientos curriculares, con referencia a la práctica de evaluación en el área artística, establecidos por la SED y el MEN; así mismo, conozcan los enfoques curriculares de las instituciones educativas en que imparten su práctica musical, en la búsqueda de lograr mayor integración de la OFB, la Institución Educativa y la SED, bajo un propósito común, formar sujetos críticos, éticos y responsables de sus procesos educativos. También pueden considerarse dinámicas evaluativas de carácter formativo en la enseñanza musical, enfocada a los procesos de aprendizaje que acontecen en el aula, y no solo el interés por los resultados. En este sentido, se manifiesta la viabilidad en el uso de la evaluación formativa, como una herramienta que puede apoyar los procesos de formación musical para los estudiantes, y a la vez, la práctica educativa del artista formador, con miras a mejorar la metodología empleada en la clase de música, que beneficie y fortalezca los aprendizajes y prácticas de iniciación musical, trabajo coral e instrumental, de los estudiantes que hacen parte del Proyecto Filarmónico Escolar (ProFE). Con relación al área de la enseñanza musical, se encuentra oportuno, el manejo de diversos métodos pedagógicos-musicales, como estrategias que permiten mejorar las prácticas educativas de los artistas formadores; ya que, pueden aportar recursos didácticos y metodológicos para abordar diferentes temas de lo musical, ayudando al estudiante a comprender su proceso de aprendizaje, y al artista formador el manejo de herramientas que le permitan enriquecer su práctica de enseñanza musical.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Educación
Collections
- Maestría en Educación [822]