dc.contributor.advisor | Galindo Ángel, José Bernardo | spa |
dc.contributor.author | Sánchez Soledad, Javier Omar | spa |
dc.date.accessioned | 2020-02-11T17:32:12Z | |
dc.date.available | 2020-02-11T17:32:12Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | TO-23673 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11395 | |
dc.description.abstract | El proyecto trabajado parte de una propuesta de pastoral llamada FAS (Formación y
Acción social), propio de la pastoral de los Colegio de la Compañía de Jesús, que busca
formar en la sensibilidad a los estudiantes para que sean sujetos capaces de ser afectados
por la realidad que los rodea, reflexionar a partir de esta y tener actitud de servicio para
proponer soluciones o ayuda. En esa propuesta se siguen los siguientes pasos: 1) Buscar o
renovar la Institución donde se realizará la experiencia; 2) Visita previa y diálogo del
coordinador de pastoral con la persona encargada de la Institución; 3) Organizar, de común
acuerdo, las fechas para la realización de las experiencias; 4) Organización de las
actividades a desarrollar en la experiencia; 5) Preparar logística de la experiencia; 6)
Ejecución de la experiencia; y 7) Evaluación cualitativa de la experiencia vivida. Estos son
revisados y ajustados a las necesidades institucionales del Colegio Nuevo Gimnasio y como
prueba piloto se hace con el grado séptimo.
Por consiguiente, el trabajo consistió en adaptar, en primer lugar, el carácter general
de la propuesta, documentada en Programa de Formación y Acción Social, a la
particularidad del grado Séptimo, con especial énfasis en cambiar el tema, pues la
experiencia se hacía en una institución que trabajara con población en situación de
Inclusión, lo cual no es viable en el Colegio porque allí se vive esto en la cotidianidad por
ser una Institución pionera en esta problemática. En segundo lugar, el flujograma no fue
diseñado en cascada como está en el documento (ACODESI, 2006, pág. 40), sino en un
ciclo de tres etapas que contienen los pasos originales, pero agrupados en los tres momentos
de la IAE (Investigación Acción Educativa), para que esta disposición pedagógica y
logística termine siendo una actividad investigativa inspirada en esta metodología; se
adicionó un octavo paso que corresponde a la sistematización de la experiencia con miras
a publicar los resultados y así hacer conocer la experiencia, para generar cultura de Pastoral
educativa, e implementar mejoras en la planeación para cada año.
En tercer lugar, en la descripción del procedimiento se hicieron las siguientes
adaptaciones: en la primera actividad se obvió “conocer la historia de la Institución” porque
esto es para instituciones externas; se modificó la redacción de un punto de la actividad dos
para que coincidiera con el caso de Séptimo; las actividades tres y cuatro quedaron intactas;
en la quinta se quitó el apoyo del equipo de pastoral porque el Colegio no posee este elemento, es sólo una persona que está a cargo, además se adicionó el diseño e impresión
de la circular para informar a los padres de familia; en la actividad seis se modificó el
regreso al Colegio por la reunión el mismo día de la experiencia para evaluarla; en la
actividad seis se adicionó la especificación de pedir a los estudiantes un compromiso, fruto
de la experiencia, reflexiones y sentimientos.
En cuarto lugar, el FAS no se hizo en una jornada, como está estipulado en la propuesta
original, sino en dos momentos, cada una con dos sesiones, para un total de cuatro sesiones.
Para esto, se organizó el grado en dos, uno tendría su experiencia el jueves y el otro el
viernes, para que esta fuera más individual y personalizada, con miras a que generara
vínculos afectivos, que movieran a la empatía, entre los trabajadores y los estudiantes.
Además, se buscó que tuviera mayor impacto al no ser una única jornada, logrando que los
estudiantes superaran la novedad de la primera jornada para que tuvieran la oportunidad de
reflexionar con mayor profundidad al repetir esta, conociendo ya la actividad física que
harían. En la propuesta original se busca una mayor intensidad en la experiencia al ser de
un solo día (ACODESI, 2006, pág. 6), acá es más corta la jornada pero se extiende a dos
días para reemplazar esta intensidad por repetición, con el objetivo de que sea también
profunda.
En quinto lugar, se adaptó el trabajo de Orlando Acendra, en particular la metodología
que es similar a la empleada aquí, Investigación Acción Educativa. Por tanto, se tomó como
referencia los siguientes componentes, adaptados también: variables, la población, técnicas
e instrumentos de recolección, la tabulación de los resultados de las entrevistas y el análisis
de los datos para concluir de allí. Las variables son los sentimientos, pues “la percepción
de la realidad involucra todos sus sentimientos y, por lo tanto, tiene la potencialidad de
afectar sus esquemas de pensamiento y sentimiento” (ACODESI, 2006, pág. 86), las
vivencias, porque “en un horizonte ético claro, la vivencia -como la experiencia-,
constituye un acercamiento cognitivo a una realidad social que no es la propia” (ACODESI,
2006, pág. 86) y aprendizajes como reflexiones personales, porque “desde el análisis [de
una situación social concreta] se propicia una mejor comprensión, una mayor identificación
afectiva (empatía) con las personas que involucra tal situación y que proporcione elementos
de juicio para la acción específica que promueva la práctica solidaria” (ACODESI, 2006,
págs. 86-87). Todos los actores que intervinieron fueron caracterizados, desde las directivas hasta los estudiantes de Séptimo, las técnicas fueron las entrevistas semiestructuradas y la
recolección de datos que permitieran al investigador adaptar el FAS. No se hizo una
tabulación, sino que se transcribieron el total de las respuestas de los estudiantes que
participaron y esto también se analizó en este trabajo para llegar a concluir y proponer las
modificaciones del año siguiente.
Por último, este trabajo deja abierta la posibilidad de continuarlo en los grados de
Sexto a Undécimo, según disposición de las personas administrativas. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Pastoral educativa | spa |
dc.subject | Formación y acción social | spa |
dc.subject | Práctica pedagógica | spa |
dc.subject | Paradigma Pedagógico Ignaciano (PPI) | spa |
dc.title | Adaptación del programa de formación y acción social (FAS) como propuesta pastoral para el grado séptimo del Colegio Nuevo Gimnasio. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Especialización en Pedagogía | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Acendra, O. (2002). Acciones pedagógicas que articulen los programas encuentros con Cristo Formación y Acción Social (F.A.S), y educación religiosa escolar (E.R.E.) en el Colegio de San José de Barranquilla. Barranquilla: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | ACODESI. (2006). Programa de Formación y Acción Social. Bogotá D.C.: Kimpres Ltda. | |
dc.relation.references | Arbeláez, E., Moreno, V., Peña, J., & Mesa, G. (Junio-Diciembre de 2014). Psicología pastoral. Aproximaciones teóricas y tendencias actuales. El ágora USB, 14(2), 671- 685. | |
dc.relation.references | Arias, F. (1997). El proyecto de Investigación. Introducción a la metodología científica. Caracas, República Bolivariana de Venezuela: Editorial episteme, C.A. | |
dc.relation.references | Carvajar Ahumada, G. (2006). La lógica del concepto de pedagogía. Revista Iberoamericana de Educación, 39(4), 1-11. doi:https://doi.org/https://doi.org/10.35362/rie3942564 | |
dc.relation.references | Concilio Vaticano, I. (1967). Declaración «Gravissimum educationis». Madrid: Biblioteca de autores cristianos. | |
dc.relation.references | Congregación General, 3. (7 de Marzo de 1975). Provincia mexicana de la Compañía de Jesús. Recuperado el Mayo de 2019, de pedagogiaignaciana: http://pedagogiaignaciana.com/GetFile.ashx?IdDocumento=467 | |
dc.relation.references | Crespo, J. (2015). ¿Qué entendemos por pastoral educativa? Animación del proyecto educativo-pastoral. En J. Vázquez, Evangelio, evangelización y escuela. Manual de Pastoral Educativa (págs. 281-341). Madrid: Anaya. | |
dc.relation.references | Criollo, C. (2016). Propuesta del modelo de gestión pastoral para la Unidad Educativa “Giavanni Antonio Farina” . Quito: Universidad Andina Simón Bolivar. | |
dc.relation.references | de Loyola, I. (2014). Ejercicios Espirituales. Bogotá, D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Díaz-Bravo, L., Torruco-García, U., Martínez-Hernández, M., & Varela-Ruiz, M. (Julio- Septiembre de 2013). La entrevista, recurso flexible y dinámico. Investigación en Educación Médica, 2(7), 162-167. doi:10.1016/S2007-5057(13)72706-6 | |
dc.relation.references | González, J. (1990). Proyecto de formación y acción social para décimo y undécimo grados. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Labrador, C. (2002). Aportaciones de la educación ignaciana a la educación superior. Madrid: Universidad Complutense de Madrid. | |
dc.relation.references | Lau, S. (2008). Una acción educativa para el cambio en clave de Pastoral. Lima: Federación Internacional de Fe y Alegría | |
dc.relation.references | Nuevo Gimnasio, C. (2014). Colegio Nuevo Gimnasio. Obtenido de https://www.colegionuevogimnasio.edu.co/historia | |
dc.relation.references | Nuevo Gimnasio, C. (2019). Manual de convivencia. Bogotá: Colegio Nuevo Gimansio. | |
dc.relation.references | Parra, C. (2011). La investigación-acción educativa: origen y tendencias. En P. Páramo, La investigación en Ciencias Sociales. (págs. 267-289). Bogotá D.C.: Universidad Piloto de Colombia. | |
dc.relation.references | Pineda, M. (2012). Propuesta de pastoral educativa para el Liceo Colombia. Bogotá D.C.: Universidad de San Buenaventura Bogotá. | |
dc.relation.references | Pío XI, P. (31 de diciembre de 1929). Carta encíclica «Divini illius Magistri. Recuperado el Mayo de 2019, de Vaticano: https://w2.vatican.va/content/piusxi/ es/encyclicals/documents/hf_p-xi_enc_31121929_divini-illius-magistri.html | |
dc.relation.references | Portillo, L. (2016). Modelo evaluativo de la pastoral educativa del colegio el Carmen Teresiano de Bogotá. Bogotá D.C.: Universidad de la Salle. | |
dc.relation.references | Sánchez, H. (12 de Marzo de 2007). Alforja Calasanz. Obtenido de Proyecto pastoral educativa. Carisma e identidad calasancia: http://archivoviceprovincialcapastoral.blogspot.com | |
dc.relation.references | Sánchez, J. (2018). Hacia una comprensión teológica de la Pastoral educativa en el pensamiento del padre Rafael García Herreros. Bogotá D.C.: Pontificia Universidad Javeriana. | |
dc.relation.references | Urrutia, H. (2014). Implementación de la pastoral educativa como eje transversal en el PEI del colegio gimnasio campestre de Fusagasugá: una expresión de fe desde la labor educativa. Facatativá: Universidad Santo Tomás. | |
dc.relation.references | Zuluaga, O. (1999). Pedagogía e historia: La historicidad de la pedagogía. La ensañanza, un objeto de saber. Santafé de Bogotá: Siglo del hombre editores, Antrophos, Editorial Universidad de Antioquia. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Especialización | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |