Entre vergüenza y culpa. La reivindicación del sonrojo como cualidad moral.

View/ Open
xmlui.custom.addthis-item
xmlui.custom.rm-title
Date
2018Author
Nieto Buitrago, Andrés David
Director / Asesor / Tutor
Almeida Moreno, Sergio
Metadata
Show full item recordAbstract
La investigación sobre la reflexión y la educación ética y moral se ha visto tradicionalmente atravesada por teorías y posturas de corte racionalista, las cuales han disminuido y opacado las teorías que aportan a esta discusión desde miradas no-racionalistas, las cuales en sus argumentos procuran reivindicar el rol que cumplen las emociones en la construcción de juicios y acciones morales. En este estudio se abordan dos teorías éticas clásicas —orientadas desde un racionalismo moral—, a saber, la deontología y el utilitarismo, con el fin de exponer sus argumentos más relevantes y demostrar que llevadas a la práctica se ven limitadas por el incumplimiento de sus premisas en situaciones hipotéticas y, sobretodo, en la experiencia misma. En vista de las limitaciones del racionalismo moral se presentan alternativas como las teorías morales que asumen las emociones como parte fundamental, pero no única, de su argumentación. Así, con base en la clásica distinción entre emociones positivas y negativas, se hace una exposición del valor moral que puede llegar a tener dos de ellas, a saber, vergüenza y culpa. Finalmente, se hace un recorrido por algunos conceptos, definiciones y ejemplos del rol de estas dos emociones en la práctica moral, buscando argumentar en favor de la relevancia moral de la vergüenza, incluso sobre la culpa, no sin antes dar cuenta de que su estatus puede llegar a ser similar y simultáneo.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Filosofía