Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorPerafán Echeverri, Gerardo Andrésspa
dc.contributor.authorTinjaca Benítez, Fredy Mauriciospa
dc.date.accessioned2015-10-21T15:01:52Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:42:11Z
dc.date.available2015-10-21T15:01:52Z
dc.date.available2017-12-12T21:42:11Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.otherTO-16724
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1121
dc.description.abstractEn el marco de la investigación sobre el conocimiento profesional del profesor, se inscribe un componente importante de la agenda del grupo INVAUCOL (Investigación por las aulas colombianas), cuyo objetivo fundamental es identificar y caracterizar con estudios de caso, un tipo de conocimiento profesional específico del profesorado, diferenciándolo por áreas de formación y desempeño particular (química, física, filosofía, etc.) asociado a la construcción de categorías particulares. Por tal razón, esta investigación se ocupa de identificar y caracterizar, con estudios de caso, un tipo de conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la noción nomenclatura química. Este tipo de investigaciones orienta nuevamente la mirada hacia los contenidos de enseñanza, pero postula al profesor como un actor fundamental en la construcción de dicho conocimiento. Antes que desconocer a los otros actores (comunidad de didactas, investigadores, especialistas, estudiantes, etc.) esta investigación da cuenta de la construcción específica que realiza el profesor, más allá de la categoría “epistemologías espontáneas”, (Gil y Carvalho, 1995, Brosseau, 1998), entre otras, que parecen negar el carácter académico y disciplinar de los saberes construidos por el profesor.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConocimiento profesionalspa
dc.subjectGuiones y rutinasspa
dc.subjectSaberes académicosspa
dc.titleEl conocimiento profesional específico del profesorado de Química asociado a la noción de nomenclatura química.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesArteta, J., Fonseca, G., Ibáñez S., Chona, G., & Martínez, S. (2009). El conocimiento profesional del profesor y el desarrollo de competencias científicas investigativas. Barcelona.
dc.relation.referencesBachelard, G. (1970). La Filosofía del No. Argentina: Amortou Editores.
dc.relation.referencesBernal, I., (2012). El conocimiento profesional del profesor de ciencias: Estudio sobre el conocimiento disciplinar en futuros profesores de biología. Bogotá.
dc.relation.referencesBernal, I., (2012). El conocimiento profesional del profesor de ciencias: Estudio sobre el conocimiento disciplinar en futuros profesores de biología. Bogotá.
dc.relation.referencesBernard, R. (1994). Research methods in anthropology: qualitative and quantitative approaches (segunda edición) Walnut Creek, CA: AltaMira Press
dc.relation.referencesBunge, M. (1999). Diccionario de filosofía. México.
dc.relation.referencesCarlsen, W. (1991). Effects of New Biology Teachers’ Subject-Matter Knowledge on Curricular Planning. Science Education. Greenwich.
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1998). La Transposición Didáctica. Del saber sabio al saber Enseñado .Buenos Aires:Aique.
dc.relation.referencesClarck, C. & Peterson, P. (1990).Procesos de pensamientos de los docentes. En: Wittrock, M. La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesConelly F. & Clandinin (1984).Personal Practical Knowledge at Bay Street School: Ritual, Personal Philosophy and Image. En: Halkes, R. & Olson, J. Teacher thinking. A new perspective on persisting problems in education. Lisse: Sweets and Zeitlinger.
dc.relation.referencesDennett, D. (1998). La actitud Intencional. Barcelona: Gedisa
dc.relation.referencesDiaz, P., Vargas D. & Pérez, R., (2009). Análisis Histórico – Epistemológico de Nomenclatura Química Inorgánica. En: Tecne, Episteme y Didaxis. Congreso Internacional Sobre Formación de Profesores de Ciencias. Bogotá.
dc.relation.referencesElbaz, F. (1983). El pensamiento del profesor: Un estudio del conocimiento práctico. Londres:Croom Helm.
dc.relation.referencesErickson, F., (1989-1997). Métodos cualitativos de investigación sobre la enseñanza. En Wittrock: La investigación de la Enseñanza, II. Métodos cualitativos y de observación. Barcelona: Paidós Ibérica.
dc.relation.referencesEscribano, A., (2004). Aprender a enseñar: fundamentos de didáctica general 2da edición. Cuenca: Ediciones de la universidad de Castilla.
dc.relation.referencesGallego, M., (1991). Investigación sobre pensamientos del profesor: Aproximaciones al estudio de “las teorías y creencias de los profesores”. En: Revista española de pedagogía. Vol. 49, N. 189:287- 326. España.
dc.relation.referencesGarcía, E., (1998). Hacia una teoría alternativa sobre los contenidos escolares. España: Diada.
dc.relation.referencesGarzón, A., Neusa, D., & Hernández, Y., (2010). El lenguaje de la nomenclatura química en los textos escolares: Un análisis desde la perspectiva histórica de la ciencia para la enseñanza. Santiago de Chile.
dc.relation.referencesGil y Carvalho, (1995). Formación de docentes en física: Análisis y proposiciones. Madrid.
dc.relation.referencesGrossman, P.L. (1990). The Making of a Teacher: Teacher Knowledge and Teacher Education. New York: Teacher College Press.
dc.relation.referencesHernández, A., Vitora, G. (2003). Estrategias didácticas para la enseñanza de la nomenclatura química de compuestos inorgánicos en el noveno grado de educación básica. Venezuela.
dc.relation.referencesInstituto de Catálisis y Petroleoquímica (2008). –CSIC-Revista materiales avanzados. Madrid
dc.relation.referencesJackson, Ph. (1991). La vida en las aulas. Madrid: Morata.
dc.relation.referencesLavoisier, A. (1789). Tratado elemental de química. Paris.
dc.relation.referencesMacquer, P. (1756). Éléments de chymie-théorique. Paris: ChezDidot
dc.relation.referencesMarcelo, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: Ceac.
dc.relation.referencesMarcelo, C. (2002).Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. España.
dc.relation.referencesMarcelo, C. (2002).Aprender a enseñar para la sociedad del conocimiento. España.
dc.relation.referencesMartin, N. (2007). La alquimia precursora de la química moderna. UAM.Departamento de Química. Chiapas México.
dc.relation.referencesMondragón, C., Peña, L., Sánchez de. Escobar, M. & Arbeláez, F. (2005). Química Inorgánica. Bogotá: Santillana.
dc.relation.referencesMorin E. (1986). El Método III. El conocimiento del conocimiento: Ed. Cátedra.
dc.relation.referencesOrtiz, F. (2007). La entrevista de investigación en las ciencias sociales. México: Limusa.
dc.relation.referencesPacheco, J. (2010). Investigación e innovación en la educación física: una aproximación a la formación autónoma del profesorado. Un recorrido por los últimos 20 años. La Laguna.
dc.relation.referencesPapp, D. (1995). Historia de las ciencias. Chile: Editorial Bello.
dc.relation.referencesPerafan, G., Reyes, L. & Salcedo, L. (2001). Acciones y creencias. Análisis e interpretación de creencias de docentes de física. Tomo II. Bogotá
dc.relation.referencesPerafán, G. (2011). El conocimiento profesional docente: Nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas. Bogotá
dc.relation.referencesPerafán, G. (2004.) La Epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional. Bogotá.
dc.relation.referencesPerafán, G. (2012). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor. Ponencia presentada en el III Congreso Internacional y VIII nacional de investigación en educación, pedagogía y formación. Bogotá.
dc.relation.referencesPerafan, A & Tinjaca, F. (2012). El Conocimiento Profesional Específico del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química. Ponencia presentada en el III congreso nacional de investigación en educación en ciencias y tecnología y II congreso iberoamericano de investigación en enseñanza de las ciencias. Pasto
dc.relation.referencesPorlán, R. Rivero, A. & Martín, R. (1997). Conocimiento Profesional y Epistemología de los Profesores I: Teoría, Métodos e Instrumentos. Tomado en Revista: Enseñanza de las Ciencias. España
dc.relation.referencesPorlán, R. & Rivero, A. (1998). El conocimiento de los profesores. España.
dc.relation.referencesPorlán, R. (1995). Constructivismo y escuela. España. Díada Editora
dc.relation.referencesRodrigo, M.J., Rodríguez, A, & Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas: Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor
dc.relation.referencesRubio, J., & Varas, J. (1997). El análisis de la realidad en intervención social. Madrid: Editorial CCS.
dc.relation.referencesSchensul, L.; Schensul, J. & Le Compte, D. (1999). Essential ethnographic methods: Observations, interviews, and questionnaires (Book 2 en Ethnographer's Toolkit). Walnut Creek, CA: AltaMira Press.
dc.relation.referencesSchwab, J. (1969). College Curriculum and Student Protest. Chicago: University of Chicago Press.
dc.relation.referencesShön, D. (1998). El profesional reflexivo. Cómo piensan los profesionales cuando actúan. España: Paidós.
dc.relation.referencesShulman, L. (1989). “Paradigmas y Programas de Investigación en el Estudio de la Enseñanza La Investigación de la Enseñanza”. Merlín Witrock. En: La investigación de la Enseñanza I. España: Paidós.
dc.relation.referencesShulman, L. (2005). Conocimiento y Enseñanza: Fundamentos de la Nueva Reforma. En: Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado. Volumen 9. No. 2. Pág. 1-30
dc.relation.referencesStake, R. (1999). Investigación con estudio de casos. Madrid: Editorial Morata.
dc.relation.referencesTalanquer, V. (2004). Formación Docente ¿Qué conocimiento distingue a los buenos maestros de química? Revista Educación Química.
dc.relation.referencesTardif, M. (2004). Los saberes del docente y su desarrollo profesional. Traducción de Pablo Manzano. Madrid: Narcea.
dc.relation.referencesValbuena, E., (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: Estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la universidad pedagógica nacional. Bogotá.
dc.relation.referencesWitrock, M.C. (1989-1990-1997).La investigación de la enseñanza. Barcelona: Paidós.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/