dc.contributor.advisor | Pulido Cortés, Oscar | spa |
dc.contributor.author | Pacheco Villegas, Carlos Eduardo | spa |
dc.date.accessioned | 2015-11-24T00:35:31Z | |
dc.date.accessioned | 2017-12-12T21:42:11Z | |
dc.date.available | 2015-11-24T00:35:31Z | |
dc.date.available | 2017-12-12T21:42:11Z | |
dc.date.issued | 2010 | |
dc.identifier.other | TO-13400 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/1119 | |
dc.description.abstract | Es un acercamiento riguroso sobre las relaciones que establece la actividad física vista como una forma de consumo que ha vuelto la mirada sobre las percepciones y sensaciones de quienes la practican. Más refinada y más individual. Hiperconsumo. Sus conexiones con la educación y la educación física la muestran como un dispositivo que involucra los objetos de forma voluntaria e involuntaria. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Cuerpo humano | spa |
dc.subject | Educación física - Enseñanza | spa |
dc.subject | Hiperconsumo | spa |
dc.subject | Actividad física | spa |
dc.title | La actividad física como hiperconsumo. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | BERNABEU, José y otros. (1997). Teorías e instituciones
contemporáneas de la educación. Ed. Ariel. Barcelona. | |
dc.relation.references | BOURDIEU, Pierre. (1979). La distinción. Criterio y bases sociales
del gusto. Taurus. | |
dc.relation.references | BUSTOS, Elizabeth. Marketing sensorial, vivencial y/o experiencial
II. Disponible en:
http://busromelielizabeth.blogspot.com/2009/06/marketing-sensorialvivencial-yo.html. Consultado el 28 de Noviembre de 2010. | |
dc.relation.references | CAJIAO, Francisco. (1996). La piel del alma. Cuerpo, educación y
cultura. Mesa redonda. Magisterio. | |
dc.relation.references | CASTELLS, Manuel. (2007). Globalización y antiglobalización. En:
Pánico en la globalización. Fica. Bogotá. | |
dc.relation.references | CORRAL, Raúl, Gilles Lipovetsky: Una sociología del presente
pos(hiper) moderno. 2007. Consultado el 21 de marzo de 2010 | |
dc.relation.references | CHINCHILLA, Victor. (2004). Educación física en el proceso de
civilización. Prácticas e ideales. Informe de investigación realizado en
el grupo de investigación, educación y cultura política, adscrito a la
maestría de historia de la educación y la pedagogía. | |
dc.relation.references | DELEUZE. (1999). Posdata sobre las sociedades de control. En
Deleuze Gilles. Conversaciones. Editorial Pre-textos. Capítulo V, parte
17. | |
dc.relation.references | DIAGAMA, Camilo. (2005). El saber y la educación en las sociedades
de control. En Cuestiones de filosofía. Universidad Pedagógica y
Tecnológica de Colombia, Escuela de Filosofía y Humanidades. No 7.
Escobar, Jorge. Actividad física como estilo de vida saludable:
Criterios básicos. Disponible en
http://www.utp.edu.co/facies/revmedica/vol9n2/pdf/Vol9No2Art06.pdf. | |
dc.relation.references | FOUCAULT, Michel. (1970). La arqueología del saber. Siglo XXI
editores. | |
dc.relation.references | FOUCAULT, Michel. (1986). Historia de la sexualidad I: Siglo XXI
Editores. | |
dc.relation.references | FOUCAULT, Michel. (1990). Las tecnologías del yo y otros textos
afines. Ediciones Paidos Ibérica. Barcelona. | |
dc.relation.references | FOUCAULT, Michel. (2003). Clase del 14 de enero de 1976. En: Hay
que defender la sociedad. Ediciones Akal. España. | |
dc.relation.references | FOUCAULT, Michel. El nacimiento de la biopolítica. FCE.2007.
Clase del 14 de marzo de 1979. | |
dc.relation.references | GIRALDO, C. (2003). Rescate de lo Público - Poder Financiero y
Derechos Sociales" (Compilador) .Cesde, Desde Abajo, Academia
Colombiana de Ciencias Económicas. Bogotá. ISBN 958-8093-30-9. | |
dc.relation.references | GIRALDO, Fabio. (2007). Pánico en la globalización. Colección el
pez en la red. Bogotá. | |
dc.relation.references | GRACIA, Álvaro. (2007) Notas para una historia del cuerpo. Una
mirada desde la Educación Física. En: Revista Lúdica Pedagógica No
12,Volúmen 2. | |
dc.relation.references | HART, M. (1996).La sociedad mundial del control. En ALLIEZ, Eric. | |
dc.relation.references | Gilles Deleuze Una vida filosófica. Encuentros internacionales Gilles
Deleuze, Rio de Janeiro-Sao Pablo. | |
dc.relation.references | HERRERA, Martha. (1999). Modernización y escuela nueva en
Colombia. Serie educación y cultura. Universidad Pedagógica
Nacional. Plaza y Janés Editores Colombia S.A. | |
dc.relation.references | ILLICH lvan. (1976). Némesis médica. La expropiación de la salud.
Barcelona. Barral. | |
dc.relation.references | ILLICH, Ivan. (1985). La sociedad desescolarizada. Consultado el día
20 de Junio de 2010 en el sitio web
http://nidiosniamo.com/libros/Illich_Ivan_La_sociedad_desescolarizada.pdf | |
dc.relation.references | ILLICH, Ivan. (1993). Escribir la historia del cuerpo doce años
después de némesis médica. Archipiélago, No 15. | |
dc.relation.references | Instituto Distrital para la recreación y el Deporte (2008). Guía de
promoción en actividad física en el ámbito escolar. Muévete Bogotá. | |
dc.relation.references | LAVAL, Christian. (2004).La escuela no es una empresa. Paidos. | |
dc.relation.references | LIBREROS, Daniel. (2002). Tensiones de las políticas educativas en
Colombia. Balance y perspectivas. Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | LIPOVETSKY, G. (2007). La felicidad paradójica. Ensayo sobre la
sociedad de hiperconsumo: Anagrama. Barcelona. | |
dc.relation.references | LIPOVETSKY, Gilles. (2005). El crepúsculo del deber. La ética
indolora de los nuevos tiempos democráticos. Anagrama. | |
dc.relation.references | LYOTARD, Jean. (1987). La condición postmoderna. Informe sobre
el saber. Ediciones Cátedra | |
dc.relation.references | MAFFESOLI, Michel, (1990). El tiempo de las tribus. El declive del
individualismo en las sociedades de masas. Icaria. Barcelona. | |
dc.relation.references | MARTÍN, Dietrich, CARL, Klauss y otros. (2002). Manual de
metodología del entrenamiento deportivo. Editorial Paidotribo.
España | |
dc.relation.references | MAX-NEEF, M. A. (2006). Desarrollo a escala Humana. Barcelona.
Icaria. | |
dc.relation.references | MEJÍA, Marco, R. (2006). Educación(es) en la(s) globalización(es).
Desde abajo. | |
dc.relation.references | MENDOZA, R; SAGRERA, M.R.; BATISTA, J.M. (1994).
Conductas de los escolares españoles relacionadas con la salud (1986-
190). Madrid. Consejo superior de investigaciones científicas. | |
dc.relation.references | MINISTERIO DE EDUCACIÓN Y CIENCIA. (2007). Revista de
educación No 344. Septiembre-diciembre. Concenso y disenso. ¿Es
posible el pacto social en educación? | |
dc.relation.references | MOSQUERA, et al. (2005). Paradigmas y ejes de la educación física.
Universidad pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | PACHECO, Carlos. (2001). Formación en una cultura de la educación
física por medio de las actividades rítmicas. Proyecto de grado.
Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | PEDRAZ, Miguel V. (2008). Arqueología de la educación física y
otros ensayos: Kinesis. | |
dc.relation.references | SCHALOCK, R. Y VERDUGO, M.A. (2002). Handbook on quality of
life for human service practicioners. Washington, DC: American
association on mental retardation | |
dc.relation.references | SHILLING, Chris (1993). The Body and Social Theory. Sage, 1997. | |
dc.relation.references | TOULMIN, Stephen. (1972). La comprensión Humana: Alianza. | |
dc.relation.references | TURNER, Bryan (1991). “Recent Developments in the Theory of the
Body”, Featherstone, M. et al. (eds). The Body: Social Process and
Cultural Theory. London: Sage. pp. 1-35. | |
dc.relation.references | Universidad Pedagógica Nacional. (2007). Revista Lúdica Pedagógica,
Volúmen 2, Número 12. | |
dc.relation.references | http://www.autosuficiencia.com.ar/shop/detallenot.asp?notid=139 | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestría | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_bdcc | eng |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/masterThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |