dc.contributor.advisor | Díaz Flórez , Olga Cecilia - director | spa |
dc.contributor.author | Barriga Bernal, Lewis Leonardo | spa |
dc.date.accessioned | 2019-11-29T15:19:28Z | |
dc.date.available | 2019-11-29T15:19:28Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.other | TO-22786 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/11110 | |
dc.description.abstract | La presente investigación busca dar cuenta de los modos en que se reestructuran las relaciones entre el Estado y la Educación Superior en Colombia, y sus efectos sobre la autonomía universitaria, a partir del análisis del proceso de recontextualización de los discursos sobre la calidad en el marco de las políticas de aseguramiento y particularmente las relacionadas con la acreditación institucional, en un contexto específico: la Universidad Nacional de Colombia, en el periodo comprendido de 1996 al 2006, coyuntura en la que se generaron múltiples debates y acontecimientos en torno a los procesos de acreditación de esta institución. Para el abordaje del estudio, se toma como referente conceptual la perspectiva teórica de la transmisión cultural y en el modelo elaborado sobre el discurso pedagógico por el sociólogo Basil Bernstein. En su desarrollo se analizan los diferentes corpus identificados para los diferentes niveles de producción y reproducción del discurso pedagógico, esto es: 1) el nivel de generación de discursos y prácticas, compuesto por el campo internacional, el campo de producción, el campo de control simbólico, los principios dominantes y el Estado, y 2) el nivel de recontextualización en el que se identifican el campo de recontextualización oficial, el discurso pedagógico oficial, el campo de recontextualización institucional y el discurso pedagógico institucional, con el fin de dar respuesta a las preguntas de investigación que orientaron el trabajo. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Discurso pedagógico | spa |
dc.subject | Recontextualización | spa |
dc.subject | Calidad | spa |
dc.subject | Acreditación | spa |
dc.subject | Campo internacional | spa |
dc.subject | Campo institucional | spa |
dc.subject | Campo oficial | spa |
dc.title | La dinámica de la recontextualización del discurso de la calidad. Estudio de caso de la Universidad Nacional de Colombia (1996 – 2006). | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | spa |
dc.publisher.program | Maestría en Educación | spa |
dc.type.hasVersion | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.publisher.department | Facultad de Educación | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Acuerdo 44 del CSU. (1986). Por el cual se expide el estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Consejo Superior universitario. | spa |
dc.relation.references | Acuerdo 45 del CSU. (1986). Por el cual se adopta el Estatuto de personal docente de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Acuerdo 05 de 1995. ―Por medio del cual se expide el reglamento, funciones e integración del Consejo Nacional de Acreditación de Colombia‖. Bogotá, Colombia. CESU. | spa |
dc.relation.references | Acuerdo 013 del CSU. (1999). Por el cual se adopta el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Consejo Universitario. | spa |
dc.relation.references | Acuerdo 003 del CSU. (2000). Por la cual se reglamenta el nombramiento del Rector General. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Consejo Superior Universitario. | spa |
dc.relation.references | Acuerdo 011 del CSU. (2005). Por el cual se adopta el Estatuto General de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Universidad nacional de Colombia. Consejo Superior Universitario. | spa |
dc.relation.references | Aguilera, M. (2001). Universidad Nacional de Colombia: Génesis y Reconstitución (1826 - 175 años). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de | spa |
dc.relation.references | Arias, D., Díaz, O., Garzón, I., León, A., Rodríguez, S. y Valbuena, E. (2018). Entre las exigencias de calidad y las condiciones de desigualdad: Formación inicial de profesores en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional – Colciencias. | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial. (1991). Informe sobre el Desarrollo Mundial 1991: La tarea acuciante del desarrollo. Resumen. Recuperado de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/IW3P/IB/2005/11/03/000011823_20051103163241/Rendered/PDF/340570spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial (1998). Burki, Shahid J. y Perry, G. Más allá del Consenso de Washington. La Hora de la Reforma Institucional. Estudios del Banco Mundial sobre América, serie Puntos de vista. Latina y El Caribe. Washington, D.C.: Recuperado de http://www-wds.worldbank.org/external/default/WDSContentServer/WDSP/IB/2010/11/07/000333038_20101107235749/Rendered/PDF/184280PUB0SPANISH0Box3537658B01PUBLIC1.pdf | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial (1998). Más allá del Consenso de Washington. La Hora de la Reforma Institucional Burki, Shahid J. y Perry, G. | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial – UNESCO. (2000). La educación superior en los países en desarrollo: Peligros y promesas. Grupo especial sobre Educación Superior y Sociedad. Washington, D.C. Recuperado de www.tfhe.net/report/downloads/report/bm.pdf | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial (2003) Construir Sociedades de Conocimiento: nuevos desafíos para la Educación Terciaria. Washington: Banco Internacional de Reconstrucción y Fomento/Banco Mundial. Recuperado de http://siteresources.worldbank.org/TERTIARYEDUCATION/Resources/Documents/Constructing-Knowledge-Societies/CKS-spanish.pdf | spa |
dc.relation.references | Banco Mundial. (2008). La calidad en la educación en Colombia: un análisis y algunas opciones para un programa de política. Unidad de gestión del sector de desarrollo humano, oficina regional de América latina y el Caribe: Washington D.C. | spa |
dc.relation.references | Barrero, S. (2010, 05, 09). UN, única con acreditación por 10 años. Al día con las noticias, monitoreo de prensa. Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/observatorio/1722/article-230545.html | spa |
dc.relation.references | Bernstein, B. (1988). Clase, código y control: Hacia una teoría de transmisiones educativas. Volumen 2. Madrid: Akal. | spa |
dc.relation.references | Bernstein, B. (1990). Poder, Educación y Conciencia, Sociología de la Transmisión cultural. Barcelona, España: El Roure Editorial, S. A. | spa |
dc.relation.references | Bernstein, B. (1993). La Construcción Social del Discurso Pedagógico. Bogotá, Colombia: Producciones y Divulgaciones Culturales y Científicas ―El Griot‖ | spa |
dc.relation.references | Bernstein, B. (1994). La estructura del Discurso Pedagógico Clases, Códigos y Control. Volumen IV. Traducción Pablo Manzano. Madrid, España: Editorial Morata. | spa |
dc.relation.references | Bernstein, B. (2000). Hacia una sociología del discurso pedagógico. En, Díaz, M. y López, N. (Eds.). Bogotá, Colombia: Colecciones Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Bernstein, B. y Díaz, M. (1985). Hacia una teoría del Discurso Pedagógico. En: Revista Colombiana de Educación, pp. 81-121, Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP). | spa |
dc.relation.references | Bustamante, G. (2006). Conferencia sobre evaluación presentada en el marco del Primer Taller Regional del Proyecto Relación PEI – ECAES en seis Universidades de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Cardona, M., Montes, I., Vásquez, J., Villegas, M., y Brito, T., (2007). Capital Humano: Una mirada desde la educación y la experiencia laboral. Medellín, Colombia: Ediciones Universidad EAFIT. | spa |
dc.relation.references | Centro Interuniversitario de Desarrollo (CINDA). (2011). Estudio sobre impacto de los procesos de aseguramiento de la calidad (aq) a partir de información provista por actores relevantes. Bogotá, Colombia: CINDA. | spa |
dc.relation.references | CESU. (2016). Consejo Nacional de Educación Superior. Acuerdo No.4. Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_Acuerdo_04_cesu_2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Cifuentes, J. y Pérez, M. (1999). Sistema de acreditación colombiano, visión analítica. En: Colección Estudios e Informe CINDA. Acreditación de Programas, reconocimiento de títulos e integración. Santiago, Chile: ASCUN. Recuperado de https://www.cinda.cl/download/libros/Acreditaci%C3%B3n%20de%20Programas,%20Reconocimiento%20de%20T%C3%ADtulos%20e%20Integraci%C3%B3n.pdf | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2011). El sistema de mejoramiento continuo del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-190009_SMC_2010.pdf | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación (CNA). (2014). Consejo Nacional de Acreditación. Obtenido de https://www.cna.gov.co/1741/article-186382.html | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación de la Republica de Colombia (CNA). (s.f.). Acreditación Institucional. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/article-186371.html | spa |
dc.relation.references | Consejo Nacional de Acreditación de la Republica de Colombia (CNA). (2011). El sistema de mejoramiento continuo del Consejo Nacional de Acreditación (CNA). Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-190009_SMC_2010.pdf | spa |
dc.relation.references | Consejo Superior Universitario (CSU). (2000 c). Acta No. 13, del 10 de abril. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Consejo Superior Universitario (CSU). (2000). Acta No. 02, del 8 de febrero. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Consejo Superior Universitario (CSU). (2000 a). Acta No. 10, del 28 de marzo. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Consejo Superior Universitario (CSU). (2000 b). Acta No. 11, del 3 de abril. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Consejo Superior Universitario (CSU). (2003). Acta No. 5, del 1 de abril. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Consejo Superior Universitario (CSU). (2007). Acta No. 02, del 8 de febrero. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Consejo Superior Universitario. CSU (1997). Acta 9 del 10 de abril. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Constitución Política de Colombia. (1991). Presidencia de la República. Bogotá: Impreandes. | spa |
dc.relation.references | Cruz, Y. (2009). La acreditación como mecanismo para la garantía del compromiso social de las universidades, Propuesta de criterios e indicadores cualitativos. (Tesis doctoral). Universidad Politécnica de Catalunya, España. | spa |
dc.relation.references | Decreto 3686 de 1954. Presidencia de la Republica de Colombia. Bogotá, Colombia, 22 de diciembre de 1954. ―Se provee el desarrollo de las universidades colombianas‖. | spa |
dc.relation.references | Decreto 3176 de 1968. Presidencia de la Republica de Colombia. Bogotá, Colombia, 26 de diciembre de 968. ―Por el cual se garantice el Fondo Universitario Nacional‖. | spa |
dc.relation.references | Decreto 80. (1980). Por el cual se organiza el sistema de educación post-secundaria. Bogotá: Presidencia de la República. | spa |
dc.relation.references | Decreto 81 de 1980. Presidencia de la Republica de Colombia. Bogotá, Colombia. 22 de enero de 1980. ―Por el cual se reorganiza el Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior‖. | spa |
dc.relation.references | Decreto 1210. (1993). Por el cual se reestructura el régimen orgánico especial de la Universidad Nacional de Colombia. Bogotá: Presidencia de la República. | spa |
dc.relation.references | Decreto 2904 de 1994. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Bogotá, Colombia, 31 de Diciembre de 1994. ―Por el cual se reglamentan los artículos 53 y 54 de la Ley 30 de 1992‖. | spa |
dc.relation.references | Decreto 895. (1996). Por el cual se crea la "Comisión para el Desarrollo de la Educación Superior. Bogotá: Ministerio de Justicia. | spa |
dc.relation.references | Decreto 2230 de 2003. Ministerio de Educación Nacional (MEN). Bogotá, Colombia, 8 de Agosto de 2003. ―Por el cual se modifica la estructura del Ministerio de Educación Nacional, y se dictan otras disposiciones‖. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1990). Plan Nacional de Desarrollo 1990 – 1994. La Revolución Pacífica 1990 - 1994. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/gaviria_Estrategias_del_plan1.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1994). Plan Nacional de Desarrollo 1994 – 1998. El salto Social 1994 - 1998. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Samper_tiempo_gente.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1995). Plan Nacional de Desarrollo llamado ―Salto Social‖. Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (1998). Plan Nacional de Desarrollo 1998 – 2002. Cambios para construir la paz. Recuperado de https://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/Pastrana2_Compromisos_Fundam.pdf | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2003). Plan Nacional de Desarrollo 2003 – 2006. Hacia un Estado comunitario. Recuperado de http://colaboracion.dnp.gov.co/CDT/PND/PND.PDF | spa |
dc.relation.references | Departamento Nacional de Planeación (DNP). (2016). Departamento nacional de Planeación. Obtenido de https://www.dnp.gov.co/Paginas/inicio.aspx | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. (1985). Introducción al estudio de Bernstein. En: Bogotá, Colombia: Centro de Investigaciones de la Universidad Pedagógica Nacional (CIUP). | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. (1993). El campo intelectual de la educación en Colombia. Cali, Colombia: Centro editorial, Universidad del Valle. | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. (2000). Aproximación inicial. Bernstein y la Pedagogía. En: Hacia una sociología del discurso pedagógico. Bogotá, Colombia: Colecciones Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. (2001). Del Discurso Pedagógico: Problemas Críticos. Poder, Control y Discurso Pedagógico. Bogotá, Colombia: Editorial Magisterio. | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. (2002). El Discurso Pedagógico Oficial y la Educación Superior en Colombia. Colciencias, Universidad Sur colombiana. Neiva. | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. & López, N. (2000). Bernstein Basil. Hacia una Sociología del Discurso Pedagógico. Colección SEMINARIUM. Editorial Magisterio, Bogotá. | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. & López, N. (2002). El Discurso Pedagógico Oficial y la Educación Superior en Colombia. Colciencias, Universidad Sur colombiana. Neiva. | spa |
dc.relation.references | Díaz, M., Valencia, G., Muñoz, J, Vivas, D., y Urrea, C. (2006). Educación superior: Horizontes y Valoraciones, Relación PEI – ECAES. Santiago de Cali: Editorial Bonaventuriana. | spa |
dc.relation.references | Díaz, M., Valencia, G., Muñoz, J., Vivas, D. y Urrea, C. (2006). Educación superior: Horizontes y Valoraciones, Relaciones PEI – ECAES. Cali, Colombia: Universidad de San Buenaventura. | spa |
dc.relation.references | Economía y sociedad. (1993). Economía y sociedad. España: Fondo de Cultura Económica. | spa |
dc.relation.references | Espinoza, O. (s.f.) Los sistemas de aseguramiento de la calidad en la educación superior en América Latina. | spa |
dc.relation.references | Gaceta de Colombia. (1828). Número 378. Obtenido de http://www.banrepcultural.org/sites/default/files/revista/blabr1142013_n_378.pdf | spa |
dc.relation.references | Galarza, J. (1993). Evaluación del desempeño y acreditación universitaria en Colombia. En: Acreditación Universitaria en América Latina, Antecedentes y Experiencias, pp. 189 – 201. Santiago, Chile: CINDA. Recuperado de https://www.cinda.cl/download/libros/Acreditaci%C3%B3n%20Universitaria%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20Antecedentes%20y%20Experiencias.pdf | spa |
dc.relation.references | Garzón, C.A. (Mayo del 2014). Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia. Oficina Nacional de Planeación. Recuperado de http://www.onp.unal.edu.co/ADMON_ONP/ADJUNTOS/20141211_112012_2013%20Revista%20Indicadores%20y%20estadisticas%202014dic11.pdf | spa |
dc.relation.references | Gómez, R. (2005). Los planes de desarrollo a partir de la apertura económica 1990-2002. Bogotá: Norma editores. | spa |
dc.relation.references | Graizer, O. & Navas, A. (2011). El uso de la teoría de Basil Bernstein como metodología de investigación en Didáctica y Organización Escolar. Revista de Educación, 356. Septiembre-diciembre 2011, pp. 133 – 158. | spa |
dc.relation.references | Hernández, C. (2002). Universidad y Excelencia. En Henao, M., Hernández, C., Hoyos, G., Pabón, N., y Velasquez, M. (2002). Educación Superior, Sociedad e Investigación. Cuatro estudios basicos sobre educacion superior, pp. 5 – 108. Bogotá: Servigrafics. | spa |
dc.relation.references | Lamarra, N. (2005). Los sistemas de evaluación y acreditación de la calidad y el desarrollo universitario: una visión latinoamericana comparada. pp. 91 – 118. Santiago de Chile, Colombia: Colección Gestión Universitaria CINDA. | spa |
dc.relation.references | Ley 18. (1826). Sobre organización y arreglos de la instrucción pública, aprobado por Congreso la sesión del 10 de marzo de 1826. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ley 30 de 1992. Diario Oficial de la Republica de Colombia 40700, Bogotá, Colombia, 28 de diciembre de 1992. ―Por el cual se organiza el servicio público de la educación superior‖. Recuperado de https://www.cna.gov.co/1741/articles-186370_ley_3092.pdf | spa |
dc.relation.references | Ley 30. (1992). Por el cual se organiza el servicio público de la Educación Superior. Bogotá: Congreso de la República de Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ley 66. (1867). Bogotá: Congreso de los Estados Unidos de Colombia. | spa |
dc.relation.references | López, F & Cruz, Y. (2006). La Educación Superior en el Mundo 2007. Acreditación para la garantía de la calidad ¿Qué está en juego? Madrid: Mundi-Prensa editores. | spa |
dc.relation.references | Mantilla, I. (2017). Los primeros años de la Universidad Nacional de Colombia. Recuperado de http://www.elespectador.com/opinion/los-primeros-anos-de-la-universidad-nacional-de-colombia-columna-686306 | spa |
dc.relation.references | Marco Palacio (2003). Hacia la innovación institucional de la Universidad Nacional. | spa |
dc.relation.references | Martínez, A. (1993). La Evaluación Académica e Institucional de la Educación Superior en Colombia. En: CINDA. Acreditación universitaria en América Latina. Antecedentes y experiencias pp. 201-212. Santiago, Chile: CINDA. Recuperado de https://www.cinda.cl/download/libros/Acreditaci%C3%B3n%20Universitaria%20en%20Am%C3%A9rica%20Latina.%20Antecedentes%20y%20Experiencias.pdf | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Instituciones de Educación Superior. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-231240.html | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Resolución Número 2513 de 9 de abril de 2010. Recuperado de http://www.legal.unal.edu.co/rlunal/home/doc.jsp?d_i=37568 g | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2010). Revolución Educativa 2002-2010. Acciones y Lecciones. Bogotá: Ministerio de Educación Nacional. Bogotá, Colombia: Recuperado de https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-242160_archivo_pdf.pdf. | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (MEN). (2016). Consejo Nacional de Educación Superior -CESU. Obtenido de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article-196487.html | spa |
dc.relation.references | OEI. (2016). Organización de Estados Iberoamericanos. Evolución Histórica del sistema educativo. Obtenido de www.oei.es/historico/quipu/colombia/col02.pdf | spa |
dc.relation.references | Osorio, J. (2001). Notas para la historia de la universidad colombiana, al siglo XX. Bogotá: Norma editores. | spa |
dc.relation.references | Restrepo, E. (2003). La Universidad Nacional en el siglo XIX Documentos para su historia. Bogotá, Colombia: Universidad Nacional. Recuperado de http://bdigital.unal.edu.co/1448/2/01PREL01.pdf | spa |
dc.relation.references | Samoilovich, D. (2008). Senderos de innovación. repensando el gobierno de las universidades públicas en américa latina. En: Tendencias de la Educación Superior en América Latina y el Caribe. Caracas, Venezuela: IESALC-UNESCO. | spa |
dc.relation.references | Samper, J. (2011). Creación de la Universidad Nacional. Obtenido de http://www.colombiamania.com/historia/index_historia/07_otros_hechos_historicos/0080_creacion_universidad_nacional.html | spa |
dc.relation.references | Tunnermann, C. (s.f.). Calidad, evaluación institucional, acreditación y sistemas nacionales de acreditación. Recuperado de http://www.uam.ac.pa/pdf/tema_interes_1_evaluacion_acreditacion_uam.pdf | spa |
dc.relation.references | UNESCO- IESALC. (2006). Informe sobre la Educación Superior en América Latina y el Caribe. 2000-2005. La metamorfosis de la Educación Superior. Recuperado de http://www.iesalc.unesco.org.ve/ | spa |
dc.relation.references | UNESCO. (1998). Conferencia Mundial sobre la Educación Superior, La educación superior en el siglo XXI. Visión y acción. París, Francia. | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia (1999) Plan Global de Desarrollo (). Un compromiso académico y social con la Nación Colombiana (1999-2003). Recuperado de http://planeacion.medellin.unal.edu.co/images/documentos/PlanGlobal1999-2003.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia (2004). Plan Global de Desarrollo (2004-2006). Recuperado de http://planeacion.medellin.unal.edu.co/images/documentos/PlanGlobal2004-2006.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia (UNAL). (2006). Informe de gestión (2003-2006). Recuperado de http://www.onp.unal.edu.co/ADMON_ONP/ADJUNTOS/20130227_110919_Inf_de_Gestion_2003_2006_Fayad.pdf | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia (UNAL). (2013). Estadísticas e indicadores de la Universidad Nacional de Colombia. Revista de la Oficina Nacional de Planeación, 2(4), 15-22. | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia (UNAL). (2016). Reseña histórica. Obtenido de http://www.unal.edu.co/contenido/sobre_un/sobreun_resena.htm | spa |
dc.relation.references | Universidad Nacional de Colombia (UNAL). (s.f.). Misión y Visión. Recuperado de http://unal.edu.co/la-universidad/mision-y-vision.html. | spa |
dc.relation.references | Vélez, C. (2010). Intervención de la Ministra de Educación. Acto de acreditación institucional de la Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-227078_recurso_1.doc | spa |
dc.relation.references | Vicerrectoría Académica (s.f.). El sistema de evaluación externa adoptado por la universidad nacional de Colombia y el sistema de acreditación colombiano. | spa |