Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMéndez Núñez, Olga Mercedesspa
dc.contributor.advisorValencia Vargas, Steinerspa
dc.contributor.authorEstupiñan Sabogal, Andrea Milenaspa
dc.date.accessioned2019-11-26T15:07:20Z
dc.date.available2019-11-26T15:07:20Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTO-23014
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11065
dc.description.abstract“DEL UNGEZIEFER A LOS COLEÓPTERA” UNA REFLEXIÓN BIOFILOSÓFICA SOBRE EL DEVENIR DE LA FORMA, es un trabajo de profundización que hace parte del programa de Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales. Esta propuesta surge al reflexionar respecto al desarrollo de una mirada compleja de lo viviente, lo que implica considerar que el discurso biológico no es suficiente para dar explicaciones sobre lo vivo. En este sentido existe un interés particular por vincular la biología, la literatura y la filosofía como discursos que permiten complejizar la mirada de lo viviente. De acuerdo con lo anterior, existe una noción indiferenciada que gracias a esta condición posibilita integrar estos tres discursos para hablar de lo vivo, así la metamorfosis se constituye en el elemento desencadenante de este trabajo; particularmente la lectura de la obra de Franz Kafka la cual permite el desarrollo de mundos posibles a través de la “parábola” literaria ,donde la forma que adquiere un ser va más allá de la organización de la materia en el espacio y se configura en un devenir que permite tener conciencia sobre la propia existencia y cual es justamente el sentido de esa existencia, posición que permite asumir la escuela como un escenario en el que se construye conocimiento, este sentido que se adquiere a través de las profundas reflexiones sobre el texto de Kafka permite considerar que el despliegue de esta obra en el contexto escolar posibilita asumir la enseñanza de las ciencias desde una posición ética, critica y social sobre el entorno, es por esto que este trabajo se titula “DEL UNGEZIEFER A LOS COLEÓPTERA” como resultado del establecimiento de nexos entre el discurso de la literatura, donde “Ungezeifer” dentro de la obra de Kafka hace referencia al ser en el que se transformó Gregor Samsa y por supuesto los coleóptera, la forma en la que la biología denomina a este tipo de organismos. Desde la filosofía se concibe que el termino central de la metamorfosis está ligado a la forma y que su reflexión permite considerar que el cambio no es un agente externo que actúa sobre lo viviente , se constituye en un devenir propio de la forma que se despliega a través del tiempo, por lo que retomar la idea de este principio universal resulta indisoluble de la materia y bajo esta interpretación considerar lo viviente como un fenómeno no definido e irreductible al estudio de sus cualidades, por lo que se considera preciso retornar a Aristóteles. Por otro lado se destaca como a través del tiempo, este principio universal fue consolidado dentro del discurso de la embriología como una manera de dar cuenta de la forma viviente a partir de la organización de la materia en el espacio, configurando dos discursos antagónicos; aquellos que conciben la forma como una ordenación determinada con anterioridad y otra perspectiva en la que la forma se desarrolla gracias a la interacción dinámica entre diversos elementos, discursos que aún se mantienen vigentes y por supuesto mantienen la antinomia. Igualmente, la metamorfosis se constituye en un elemento importante dentro de la biología para dar cuenta de una condición particular de ciertas historias vivientes, donde la forma resulta dramáticamente modificada a través del tiempo y que su estudio desde este discurso ha constituido dos escuelas distintas y que su discusión y posterior análisis posibilitaron asumir la noción de desarrollo post-embrionario. Lo anterior permitió no solo configurar la ciencia como una actividad que se teje a través de los lentes culturales en donde se desarrolla sino cómo es posible establecer diálogos entre lo disciplinar y lo pedagógico para propiciar transformaciones en la enseñanza de las ciencias, particularmente en organismos cuya forma es alterada notablemente a través del tiempo, tal como sucede con los insectos. En este proceso la profundización teórica se tejió alrededor de la especie Tenebrio molitor, o como se conoce en la cotidianidad el escarabajo de la harina. Este interés por los coleópteros surge como una manera de establecer nexos con la obra de Franz Kafka la metamorfosis en la cual un joven despierta convertido en un monstruoso insecto y que gracias a entomólogos estudiosos de su obra se pudo considerar que el organismo al que hacía referencia Kafka no se trataba de algo más que un escarabajo. La propuesta de aula inicialmente retoma la obra de Kafka desde un acercamiento a la obra por medio de la narración de la historia a través de una sesión de cuenteria desarrollada por la maestra, a niños de tercer grado de Básica primaria, esto como desencadenante de las actividades venideras para luego centrar la mirada en los insectos y posteriormente en los escarabajos de la harina, consolidando la artificialización del mundo natural y el cuestionamiento como un aspecto relevante en la construcción de conocimiento, reflejado en la elaboración de obras literarias de los estudiantes, haciendo de este trabajo una apuesta por una perspectiva alternativa para la enseñanza de las ciencias en Básica primaria, y por una manera de consolidar al maestro como un intelectual que reflexiona sobre su quehacer y que logra que él y sus estudiantes asuman y configuren provisionalmente sentidos.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEnseñanza de las ciencias naturalesspa
dc.subjectFormaspa
dc.subjectEmbriologíaspa
dc.subjectMetamorfosisspa
dc.subjectLiteraturaspa
dc.subjectConstrucción de conocimientospa
dc.subjectColeópterosspa
dc.titleDel Ungeziefer a los Coleóptera. Una reflexión biofilosófica sobre el devenir de la forma.spa
dc.publisher.programMaestría en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAranda, A. (1997.). La complejidad y la forma. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesAristóteles (1994) Generation of animal. Londres. Texto griego y traducción de A.L. Peck,Loeb Classical Library,Heinemann,
dc.relation.referencesAristóteles. (1992). Investigación sobre los animales. Londres. Texto griego y traducción de A.L. Peck,Loeb Classical Library, Heinemann,
dc.relation.referencesBalinsky, B. (1983). Introducción a la embriología. Omega.
dc.relation.referencesBrusca, Gary & Brusca J. (2005). Invetebrados 2da. Edición. España: Mc. Graw Hill.
dc.relation.referencesCalvo, (s.f) La teoría hilemórfica de Aristóteles y su proyección en el “de anima” https://revistas.ucm.es/index.php/ASEM/article/download/.../18515.Ultima revisión 12-11-2017.
dc.relation.referencesCaponi, (2006) Retorno a Limoges. La adaptación en Lamarck. Asclepio revista de la Medicina y la ciencia vol. No 1 enero-junio pg 7-42 ISSN :0210-4466
dc.relation.referencesDe la Fuente, J. (1994). Zoología de artrópodos. . Madrid. : Interamericana.
dc.relation.referencesGiordan, A. (1988). Conceptos de biología.2 La teoria celular. La fecundación . los cromosomas y los genes. La evolución. En A. G.-V.-D.-R. Gagliardi, Conceptos de biología.2 La teoria celular. La fecundación . los cromosomas y los genes. La evolución (pág. 207). Madrid: Labor,S.A.
dc.relation.referencesGould, (1977), Ontogeny and Phylogeny. Cambridge MA: Harvard Univ. Press. Gilbert, (2005) Biología del desarrollo (7ª ed.). Buenos Aires: editorial Medica Panamericana.
dc.relation.referencesJacob, (1999). La lógica de lo viviente. Barcelona, España: Metatemas.
dc.relation.referencesLlovet,J. (2005) «Notas sobre Die verwandlung La transformación», Alemania. Random House Mondadori.
dc.relation.referencesLukacs (2014). Historia mínima del siglo xx. Turner. ISBN 978-84-15832-27-0.
dc.relation.referencesMélich (2005) LA PERSISTENCIA DE LA METAMORFOSIS. ENSAYO DE UNA ANTROPOLOGÍA PEDAGÓGICA DE LA FINITUD .Revista Educación y Pedagogía, Medellín, Universidad de Antioquia, Facultad de Educación, vol. XVII, núm. 42, (mayo-agosto), pp. 11-27.
dc.relation.referencesMendoza (2015) Consejos para leer y escribir mejor, link https://youtu.be/tJnvECoqKJ0 ultima actualización 23-08-2018-11:52 pm.
dc.relation.referencesRuppert, Edward & Barnes, Robert. (2000). Zoología de los invertebrados. Mexico: Mc. Graw Hill.
dc.relation.referencesTokin BP, 1990 Embriología General.( Moscú)
dc.relation.referencesToledo, A (2016) La metamorfosis como problema de conocimiento-Tesis de Maestría Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesValencia, S y otros. (2003). Los problemas de conocimiento como una perspectiva compleja para la enseñanza de las ciencias. revista TEA de la Facultad de Ciencia y Tecnología de la UPN. 29-42 recuperado de http://www.pedagogica.edu.co/storage/ted14_11arti.pdf.
dc.relation.referencesVera (2017) Historia de lo viviente: Una explicación acerca de los seres vivos a través de la articulación de las nociones de tiempo, cambio y origen en Lepidópteros. -Tesis de Maestría Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesVecchi & Hernández, (2015) Epigénesis y preformacionismo: radiografía de una antinomía inconclusa, scientiæ zudia, São Paulo, v. 13, n. 3, p. 577-97.
dc.relation.referencesZygmunt, B. (2000). Liquid modernity. Polity, Cambridge. ISBN 9780745624099
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Docencia de las Ciencias Naturalesspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/