Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorNoguera Ramírez, Carlos Ernestospa
dc.contributor.authorCardozo Jiménez, Oscar Anderssonspa
dc.date.accessioned2019-11-25T16:05:08Z
dc.date.available2019-11-25T16:05:08Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTO-22309
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/11024
dc.description.abstractEl objetivo del presente trabajo es mostrar los cambios presentados en la transformación de la filosofía escolar en Colombia por medio del análisis de los manuales y libros de texto de filosofía escolar; cambios impulsados por una concepción distinta en los objetivos y fines de la educación en Colombia entre las décadas de los años cuarenta y el sesenta del siglo pasado. Siguiendo la tesis de Martínez, Noguera y Castro (2003) según la cual durante el periodo comprendido entre 1940 y 1960 tuvieron lugar una serie de trasformaciones en el sistema educativo colombiano relacionadas con el abandono de una perspectiva y en la aparición de otra fundamentada en lo que Escobar (1996) denominó “la estrategia del desarrollo”, momento en el que se introducen en el país un conjunto de disciplinas y técnicas de investigación relacionadas con el planeamiento, la administración y una perspectiva sociológica orientada en la producción de información detallada sobre el funcionamiento del sistema educativo. Los anteriores interrogantes dieron origen a la investigación: Pregunta problema ¿Existen elementos del libro de texto de filosofía escolar que reflejen la trasformación educativa operada a mediados del siglo XX en Colombia? Objetivo general Identificar los elementos constitutivos del manual y libro de texto de filosofía escolar que se vieron afectados por la transformación educativa operada entre las décadas del cincuenta y el setenta del siglo XX en Colombia. Objetivos específicos Analizar los manuales y libros de texto de filosofía escolar, apoyándose en las herramientas de la manualística, publicados entre 1945 a 1979, para detectar sus cambios, tanto de forma (maquetación), como en la exposición y organización didáctica de los contenidos. Detectar las diferencias, tanto en el campo del saber y en el de la organización didáctica, entre el manual neotomista y el libro de texto escolar, y cómo estas diferencias se ven reflejadas en la concepción de la filosofía escolar en Colombia entre 1945 a 1979. Al realizar la búsqueda documental para determinar el estado del arte se encontró un vacío de estudios acerca de la filosofía escolar durante la segunda mitad del siglo XX; si bien existen trabajos acerca de la didáctica de la filosofía, encaminados a la construcción de currículos acordes con la realidad de los estudiantes, y el análisis de las metodologías usadas a lo largo del tiempo, investigaciones acerca de la enseñanza de la filosofía a docentes no especializados y estudios de caso para determinar necesidades específicas de instituciones educativas referente al aprendizaje de la filosofía; se observa la ausencia de investigaciones que permitan analizar la forma en la que se construyeron y estructuraron los manuales escolares y libros de texto de filosofía escolar; los estudios observados no hace énfasis en el la corriente filosófica que dominó por más de sesenta años la filosofía escolar en Colombia: el neotomismo. Los análisis de la documentación referente a la filosofía escolar en Colombia durante el periodo de tiempo acotado en esta investigación (1945 – 1979) y del conjunto de categorías en el que se agruparon los manuales y libros de texto de filosofía escolar dieron lugar a los siguientes capítulos: Manuales de filosofía escolar 1945 - 1969. Este primer capítulo recoge el análisis de la estructura, contenido y organización, tanto en el campo del saber, como en el campo de la organización didáctica del manual de filosofía escolar. La corriente filosófica que determina el diseño del manual en el campo del saber es el neotomismo; su saber de base es la lógica de corte aristotélico-tomista; la organización de los contenidos responde al canon Wolffiano (Lógica, Metafísica general (Ontología), Metafísica especial (Cosmología, Psicología y Teodicea), y Moral. Para un análisis más profundo del porqué de esta organización y que efectos epistemológicos (relaciones entre fe y razón) ver: (Saldarriaga Vélez, www.academia.edu, 2005). Las órdenes religiosas, específicamente los jesuitas y los hermanos de La Salle, dominaban el diseño y autoría de los manuales haciendo ver con esto el dominio, tanto conceptual como editorial, de la enseñanza de la filosofía en el bachillerato durante el periodo estudiado. En las pesquisas realizadas solo se encontraron cuatro manuales de autoría laica, pero estos también respondían a las características anteriormente descritas (organización basada en el canon Wolffiano y la lógica como saber principal). Entre las editoriales más destacadas se encuentran Stella, Librería Voluntad, en Bogotá y Bedout en Medellín. La filosofía se concebía como un saber preocupado por develar las causas y razones supremas de la naturaleza, un saber prescriptivo de la conducta de los seres humanos, pues, la lógica constituía un camino que, seguido correctamente, conducía a la verdad lógica, metafísica y moral: “En el campo moral la filosofía demuestra los fundamentos de la moral y prescribe la conducta por la que se debe regir el individuo, fija las nociones verdadera de lo justo, lo bueno y también acerca del derecho, la sociedad y la libertad” Ginebra y Valenzuela, 1950, p. 5). De esto se desprende que el problema de la verdad es de capital importancia; los primeros principios, el criterio supremo de verdad y la demostración de la verdad que circula por las páginas del manual, se sustenta en la evidencia objetiva, y para llegar a ella se utiliza el método de disputa escolástica. El método escolástico tiene su complemento en el uso de la discusión y disputa como herramienta para llegar a la verdad y descubrir falacias o verdades a medias; para aclarar las partes de la disputa se recurrió al manual Elementos de Filosofía de Ginebra y a la exposición que en este manual se hace de lo descrito por Balmes, Leibnitz, Santo Tomas de Aquino y otros autores que están de acuerdo con este método. La primera consideración que hacen los autores, en especial Balmes, es evitar el espíritu prevenido, que no se ocupa de hallar la verdad, sino de luchar y vencer; en segundo lugar en toda discusión debe conocerse de antemano los principios comunes admitidos por ambos contendientes, si se parte de principios opuestos será imposible llegar a un término común; tercero, en la discusión se deben observar las reglas de la lógica, evitar los sofismas y en especial el que consiste en desviar la cuestión de su verdadero punto; por último, en toda discusión, resuelta la dificultad, no debe insistirse más en ella (p. 66). El método escolástico, como ejercicio de uso en las instituciones educativas debe tener en cuenta tres aspectos: primero, el sustentante debe demostrar la tesis que está en cuestión y responder a las objeciones que se le presentan, concediendo las verdaderas, negando las falsas, y distinguiendo las ambiguas; segundo, corresponde al arguyente objetar la tesis defendida por el sustentante, y al efecto proponer la contradictoria de esta; probar las proposiciones que se le niegan; dada una distinción insiste en la dificultad tomando como base uno de los términos de la discusión; resuelta la dificultad no se debe seguir insistiendo, pues se debe evitar el espíritu de disputa; por último, terminadas las objeciones se expone la solución o el acuerdo en lenguaje claro, o común, y en la misma forma se contesta (p. 68). En lo que se refiere al devenir histórico de la filosofía el neotomismo es su hito más destacado, pues armoniza la razón y la revelación, la ciencia con la fe. En la segunda parte del primer capítulo se analiza la organización didáctica del manual de filosofía escolar; en su presentación los manuales se dividen en tratados, cada uno en un tomo independiente, como ya quedo inscrito, el primer tomo es el de lógica, seguido por la metafísica (general y especial), luego la criteriología o el estudio de la obtención del conocimiento y la demostración de la verdad; por ultimo están las disciplinas que atañen a la realidad ultima del ser humano (psicología, ética y teodecia); la historia de la filosofía es un anexo al tratado introductorio de filosofía. Internamente el manual se organiza por capítulos y artículos. Siguiendo lo descrito por María Victoria Alzate Piedrahita, la transposición didáctica en el manual y libro de texto aparecen referenciados una serie de conocimientos que un grupo social considera fundamentales para ser enseñados o aprendidos, se ofrecen varias formas para entrar en relación con dicho conocimiento; el maestro y el texto ponen en contacto al estudiantes y al saber científico en los frentes de investigación de una disciplina en un momento de la historia. Este contacto se establece a través de dos mecanismo: la traducción que el maestro hace de ese saber en las condiciones en la cuales él se desempeña y la organización de ese saber en procedimientos didácticos en el texto. Este dispositivo discursivo y factico se ha denominado transposición didáctica (Alzate, Gómez, y Romero, 1999, p. 50 y 53). Es así como la forma de exposición de los contenidos en el manual de filosofía escolar neotomista está enmarcado en lo descrito anteriormente como “el método de disputa escolástica”, que, haciendo énfasis en la claridad y exposición sencilla de los contenidos está dividido en tres partes: introducción al tema, exposición del contenido, refutación o demostración de los contenidos expuestos como verdaderos, cuestionarios o actividades para los estudiante. En este capítulo se analiza también los autores principales que influenciaron los contenidos expuestos en el manual escolar, y como estos son la piedra angular para sustentar el conocimiento que los estudiantes deben aprender. Del manual al libro de texto en filosofía escolar 1970 – 1979 Desde comienzos de la década del setenta del siglo pasado iniciaron una serie de cambios en cuanto a la concepción de la enseñanza de la filosofía en Colombia, así como de la visión del manual y de lo que debería hacer el estudiante de filosofía. Del manual, cuerpo denso de contenidos con divisiones y explicaciones exhaustivas, se pasa a un tipo de texto que se configura como una herramienta más encaminada hacia la promoción de un cambio comportamental del estudiante por vía de otros saberes, ya no racionales sino experimentales, tales como la psicología y la antropología. El manual neotomista es reemplazado por el libro de texto de filosofía escolar; cambio que se da paulatinamente, pues en algunos textos se ven aun resquicios de la filosofía perene, ya sea porque los autores hayan sido sacerdotes católicos, o porque aun en el pensamiento está arraigada una idea fija del papel que debe desempeñar la filosofía escolar en Colombia. En este capítulo se analiza dicho cambio que, en cuanto al saber, llevo a una transformación en la concepción de la filosofía en el libro de texto de filosofía escolar; de la lógica como saber de organización se pasa a los saberes orientados al ser humano (antropología, psicología, fenomenología), del saber racional, se pasa al experimental, de la organización basada en el canon Wolffiano se pasa a estructurar el contenido con respecto a tres grandes interrogantes que el ser humano ha tenido a lo largo de su historia: “:¿qué puedo saber? ¿Qué de hacer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el hombre?” (Racines, 1984, p.28-31), (Vélez y Gregorio, 1970, p.71). Los autores de los libros de texto de filosofía escolar tratan de relacionar los contenidos con la experiencia cotidiana de los estudiantes; los autores buscan que el estudiante tome conciencia del hombre como un ser capaz de pensar y que por medio del conocimiento tengan la capacidad de transformar el medio físico y social con base en su conciencia de ser histórico; además de esto, no se deben abandonar las preguntas metafísicas por el origen y destino del hombre que busca la razón suprema de los valores que mueven la vida y la sociedad. Se abandona la demostración de la verdad de los contenidos y se pasa a valorar las diferentes perspectivas de los filósofos como visiones distintas y comparadas de la realidad; la metafísica pasa de demostrar la verdad y existencia de la realidad y las causas ultimas, a ser una herramienta para que el estudiante halle el sentido de su existencia. La organización didáctica del libro de texto rompe con el canon Wolffiano, y se basa en la antropología, psicología y fenomenología. La historia de la filosofía pasa a ser protagonista y se analiza como historia de la cultura, y ahora, se enseña como acompañante de los grandes temas filosóficos. La organización interna del manual se realiza bajo el criterio de la “unidad didáctica”, cada una va acompañada de sus objetivos de aprendizaje, metodología de exposición, y actividades de evaluación; el estilo prescriptivo de la lógica se cambia por la exposición dialógica, más familiar y amena, que pretende acercar al estudiante hacia el contenido; la fenomenología es el método que se en los libros de texto para llegar a la esencia de las cosas de modo inmediato y con certeza absoluta.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectManualísticaspa
dc.subjectFilosofía escolarspa
dc.subjectNeotomismospa
dc.subjectTransposición didácticaspa
dc.subjectManual escolarspa
dc.subjectLibro de textospa
dc.titleManuales escolares y libros de texto de filosofía escolar en Colombia 1945-1979.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAcevedo. T, A., y Samaca. A, G. (2013). Manuales escolares y la construccion de la nación en Colombia. Siglo XIX y XX. Bucaramanga: UIS.
dc.relation.referencesAlzate Piedrahita, M., Gomez Mendoza , M. A., y Romero Loaiza, F. (1999). Textos escolares y representaciones sociales de la familia (Vol. I). Bogotá: UTP-Colciencias.
dc.relation.referencesAlzate Piedrehita, M. V., Lanza Sierra, C. L., y Gomez Mendoza, M. A. (2007). Uso de los libros de texto escolar, actividades, funciones y dispositivos didacticos. Pereira: Universidad Tecnologica de Pereira.
dc.relation.referencesAlzate. P, M., Romero. L, F., y Gómez. M, M. (2012). G.M. Bruño. La edicion escolar en Colombia. 1990 - 1930. Bogotá: Ediciones ECOE.
dc.relation.referencesAmerican Psichologycal Association. (2017). http://normasapa.net. Recuperado el 16 de abril de 2018, de http://normasapa.net: http://normasapa.net/2017-edicion-6/
dc.relation.referencesAndrade González, G. (1980). Didáctica de la filosofía como introducción al filosofar. Bogotá: Autores Asociados LTDA.
dc.relation.referencesAndréu Abela, J. (s.f.). public.centrodeestudiosandaluces. Recuperado el 13 de abril de 2018, de public.centrodeestudiosandaluces: http://public.centrodeestudiosandaluces.es/pdfs/S200103.pdf
dc.relation.referencesAnzola Gómez, G. (1945). Lecciones de Lógica y Teoria del Conocimiento. Bogotá: Santafe.
dc.relation.referencesArroyave Calle, J. (1945). Filosofía Cursos I y II. Bogotá, Medellín.: Libreria Siglo XX.
dc.relation.referencesArroyave Calle, J. C. (1978). El pensamiento filosófico. Medellín: Etcétera.
dc.relation.referencesBejarano Diaz, H., y Bernal Ruiz, M. (1972). Introducción en la filosofía 5. Bogota: Voluntad.
dc.relation.referencesBernal Ruiz, M., y Bejarano Díaz, H. (1975). Filosofía 1. Quinto curso de enseñanza media. (Tercera ed.). Bogotá: Voluntad Editores.
dc.relation.referencesBernal Ruiz, M., y Bejarano Díaz, H. (1975). filosofía 2 sexto curso de enseñanza media (segunda ed.). Bogotá: Voluntad Editores.
dc.relation.referencesBrochero, H. L., y Arrieta, R. (1991). Hermanos de La Salle autores de textos para la enseñanza primaria y secundaria en Colombia. Bogota: universidad de La Salle.
dc.relation.referencesChevallard, Y. (1997). La transposición didáctica. del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires: Aique Grupo Editor.
dc.relation.referencesCobo Borda, J. (2000). Historia de las empresas editoriales de América Latina. (J. Cobo Borda, Ed.) Bogotá: cerlalc.
dc.relation.referencesDehaqíz Mejia, J., y Gutierrez de C, L. (07 de 03 de 2011). https://dehaquizgutierrez.files.wordpress.com. Recuperado el 03 de 07 de 2015, de https://dehaquizgutierrez.files.wordpress.com: https://dehaquizgutierrez.files.wordpress.com/2011/01/el-desarrollo-de-competencias-filosc3b3ficas.pdf
dc.relation.referencesDiaspora Des manuels scolaires. (s.f.). Recuperado el 14 de abril de 2018, de Diáspora Des manuels scolaires.: https://www.bibl.ulaval.ca/ress/manscol/diaspora/espagnol/colombie.html
dc.relation.referencesEscolano Benito, A. (2001). El libro escolar como espacio de memoria. En G. Ossenbach, y M. Somoza, Los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina (págs. 35-46). Madrid: UNED Ediciones.
dc.relation.referencesEscolano Benito, A. (2012). El manual como texto. PRO-POSIÇÕES, 33-50.
dc.relation.referencesFaria Bermúdez, J. R. (1945). Curso de Filosofía. Psicología (novena ed., Vol. I). Bogotá: Voluntad.
dc.relation.referencesFaría Bermúdez, J. R. (1950). Curso de Filosofia: Cosmología y Ética. Bogotá: libreria Voluntad.
dc.relation.referencesFaria Bermúdez, J. R. (1961). Curso de Filosofía tomo segundo. Lógica y metafísica (novena ed., Vol. II). Bogota: Voluntad.
dc.relation.referencesFaria, J. (1945). Curso de Filosofía. Psicología (novena ed., Vol. I). Bogotá: Voluntad.
dc.relation.referencesFranco, R. (1968). Guia de la educación media (primera ed.). Bedout.
dc.relation.referencesGaitan Riveros, C., Lopez, E., Quintero , M., y Salazar , W. (2010). orientaciones pedagógica para la filosfía en la educación media. Bogotá: Ministerio de Educacion Nacional.
dc.relation.referencesGaviria, N. (1967). filosofía e historia de la educación para quinto y sexto año de las escuelas normales. Medellín: Bedout.
dc.relation.referencesGilberto, F. (1949). Curso de Filosofía: programa de sexto de bachillerato. Ontología y teodecia. Bogotá: Stella.
dc.relation.referencesGinebra , F. (1950). Elementos de filosofia para uso de los colegios de enseñanza secundaria. (M. Valenzuela, Ed.) Medellín: Bedout.
dc.relation.referencesGinebra , F., y Valenzuela, M. (1950). Elementos de filosofía. Medellin: Bedout.
dc.relation.referencesGómez, S. (1983). Didcatica de la filosofía. Bogotá: Universidad Santo Tomas.
dc.relation.referencesHerrera, M. (1999). Modernización y escuela nueva en Colombia 1914-1951. Bogota: Plaza y Janes.
dc.relation.referencesHerrera, M. C., Pinilla D, A., y Suaza, L. (2003). La identidad nacional en los textos escolares de ciencias sociales. Colombia 1900 - 1950. Bogotá: UPN.
dc.relation.referencesHoyos Vázquez, G. (1999). Medio Siglo de Filosofía Moderna en Colombia. reflexiones de un participante. revista de estudios sociales, 43-58.
dc.relation.referencesIceta, M., y Salaverri, J. M. (1971). filosofia 5 año. Bogotá: Ediciones S. M.
dc.relation.referencesInstituto Colombiano de Pedagogia ICOLPE. (1974). El texto Escolar. Bogotá: Icolpe/Cendip.
dc.relation.referencesKrippendorff, K. (1990). metodología de analisis de contenido. Barcelona: Paidos.
dc.relation.referencesLondoño R, C. (1986). Violencia simbolica y filosofía escolar. II simposio nacional sobre la violencia en Colombia, 223-233.
dc.relation.referencesLondoño R, C. (s.f.). Dominación ideológica sobre la filosofía escolar 1945 - 1970. Revista Historia de la Educación Latinoamericana., 1-11.
dc.relation.referencesMantilla, L. (20 de noviembre de 2006). http://www.colombiaaprende.edu.co. Recuperado el 15 de abril de 2018, de http://www.colombiaaprende.edu.co: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/article-113225.html
dc.relation.referencesMartinez Boom, A., Noguera Ramirez, C., y Castro, J. (2003). Curriculo y modernización cuatro decadas de educacion en Colombia (segunda ed.). Bogota: Magisterio.
dc.relation.referencesMejia Jimenez, M. (2011). Educaciones y pedagogías criticas desde el sur. Bogota: Magisterio.
dc.relation.referencesMelo Rodriguez, C. (2007). Fundamentacion conceptual area filosofía. Bogotá: ICFES.
dc.relation.referencesNavia, R. (1988). La enseñanza media de la filosofía y los grandes temas de nuestro tiempo. VI Congreso Latinoamericano de Filosofía, (págs. 1-7). Bogotá.
dc.relation.referencesNorberto, A. (1949). Iniciacion en la Filosofía. Lógica e introducción al estudio de la filosofía. (Vol. I). Bogotá: Stella.
dc.relation.referencesOspina Alvarez, O. (1967). Curso de filosofía quinto año de bachillerato Volumen I (Vol. I). Medellin: Bedout.
dc.relation.referencesOssenbach, G., y Samora, M. (2001). los manuales escolares como fuente para la historia de la educación en América Latina. Madrid: UNED Ediciones.
dc.relation.referencesPardo , M. (1986). incidencia del desarrollo de la inteligencia en la enseñanza de la filosofía en 5 y 6 de bachillerato. Bogota: pontificia universidad javeriana. facultad de educacion.
dc.relation.referencesPontificia Universidad Javeriana. (20 de octubre de 2014). http://www.javeriana.edu.co. Recuperado el 15 de abril de 2018, de http://www.javeriana.edu.co: http://www.javeriana.edu.co/documents/12789/3727335/25_noticias_octubre.pdf/b0fcb0f6-c66d-435b-9c06-b9b6dccef8fb
dc.relation.referencesRacines Prada, J. (1984). La enseñanza de la filosofia en el bachillerato en Colombia (s. XX). Bogota: Universidad Santo Tomas. Facultad de filosofía.
dc.relation.referencesRamirez. G, M., y Tellez. C, J. (2006). La educación primaria y secundaria en Colombia en el siglo XX. Bogota: Banco de la republica.
dc.relation.referencesRosa , A. (1979). Filosofia como actitud humana. (cuarta ed., Vol. II). Medellín: Bedout.
dc.relation.referencesRosa, A. (1964). Fundamentos de Filosofia (Vol. I). Medellín: Bedout.
dc.relation.referencesRosa, A. (1979). Filosofía como actitud humana. Medellín: Bedout.
dc.relation.referencesRubio Angulo, J. (1980). http://revistas.javeriana.edu.co. Recuperado el 30 de 07 de 2015, de http://revistas.javeriana.edu.co/index.php/univhumanistica/article/viewFile/10440/8604.
dc.relation.referencesSaenz Obregon, J., Saldarriaga Velez , O., y Ospina , A. (1997). Mirar la infancia: pedagogía moral y modernidad, 1903 - 1946 (Vol. I). Bogota: Siglo del hombre editores.
dc.relation.referencesSaldarriaga Vélez , O. (5 de 10 de 2005). www.academia.edu. Recuperado el 30 de 06 de 2015, de www.academia.edu: https://www.academia.edu/1322893/_Nova_et_Vetera_o_de_c%C3%B3mo_fue_apropiada_la_filosof%C3%ADa_neotomista_en_Colombia_1868-1930_catolicismo_educaci%C3%B3n_y_modernidad_desde_un_pa%C3%ADs_poscolonial_
dc.relation.referencesSaldarriaga Vélez, O. (2008). De universidades a colegios: la filosofía escolar y la conformación del bachillerato moderno en Colombia, 1792-1892. En S. Castro-Gómez, y E. Restrepo , Genealogias de la colombianidad: formaciones discursivas y tecnologias de gobierno en los siglos XIX y XX (págs. 308-329). Bogota: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesSaldarriaga Vélez, O. (2011). del oficio del maestro. Bogota: magisterio.
dc.relation.referencesSaldarriaga Veléz, O. (s.f.). colombianistas.org. Recuperado el 12 de abril de 2018, de colombianistas.org: http://www.colombianistas.org/Portals/0/Congresos/Documentos/CongresoXIV/PonenciasPDF/saldarriaga_ponencia.pdf
dc.relation.referencesSierra Mejia , R. (1978). Temas y corrientes de la filosofía colombiana en el siglo XX. Cuadernos de filosofia latinoamericana, 78-101.
dc.relation.referencesUniversidad de Pamplona. (4 de junio de 2015). ecured. Recuperado el 15 de Abril de 2018, de ecured: https://www.ecured.cu/Jos%C3%A9_Far%C3%ADa_Berm%C3%BAdez
dc.relation.referencesUniversidad Santo Tomas. (1988). tendencias actuales de la filosofia en Colombia. IV congreso internacional de filosofía latinoamericana. Bogota: Universidad Santo Tomas.
dc.relation.referencesVargas Montoya, S. (1964). Iniciación en la filosofía. Sicología. Bogotá: Stella.
dc.relation.referencesVelez Correa, J. S., y Gregorio Velez, J. S. (1970). aprender a filosofar reconociendo la totalidad, en el universo, en las personas, más allá del horizonte. Bogotá: Bibliografica Editores.
dc.relation.referencesZuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e historia. la historicidad de la pedagogía la enseñanza un objeto de saber. . Bogota: Anthropos.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/