Universidad Pedagógica Nacional - Educadora de Educadores
  • xmlui.custome.btn.site_map
    • Login
    • LA UNIVERSIDAD
      • Información general

      • Misión y Visión
      • Principios y Objetivos
      • Plan de Desarrollo Institucional 2014-2019
      • Proyecto Educativo Institucional
      • Portafolio de servicios
      • Organigrama institucional
      • Identidad institucional
      • Instalaciones y presencia nacional
      • Directorio de directivas
      • Directorio digital
      • Directorio de redes sociales
      • Directorio de siglas
      • Directorio de agremiaciones
      • Directorio de entidades
      • Estatutos
      • Control institucional
      • Historia de la UPN
      • Glosario
      • Normatividad
      • Suscripciones
      • Mapa del portal
      • Directorio grupos y colectivos estudiantiles
      • Ofertas de empleo
      • Comunicados
      • Gobierno universitario

      • Consejo Académico
      • Consejo Superior
      • Rectoría
      • Vicerrectoría Académica
      • Vicerrectoría de Gestión Universitaria
      • Vicerrectoría Administrativa y Financiera
      • Secretaría General
      • Gestión institucional

      • Rendición de Cuentas
      • Entes de control que vigilan la entidad
      • Informes de Gestión
      • Información Presupuestal
      • Metas, indicadores de gestión
      • Informe entrega del cargo de gestión 2003 - 2010
      • Foro política pública de formación de docentes
      • Sistema de Gestión Integral

      • Elecciones y Designaciones

      • Internacionalización

      • Subdirección de Biblioteca y recursos bibliográficos

      • Subdirección de Bienestar Universitario

      • Grupo Interno de Trabajo Editorial

      • Oficina de Control Interno

      • Oficina de Control Disciplinario Interno

      • Oficina de Desarrollo y Planeación

      • Oficina de Jurídica

      • Oficina de Relaciones Interinstitucionales

      • Comité de Gobierno en Línea y antitrámites

    • ADMISIONES
      • Subdirección de Admisiones y Registro
    • FACULTADES
      • Facultad de Bellas Artes

      • DEPARTAMENTOS
      • Educación Musical
      • LICENCIATURAS
      • Artes Escénicas
      • Artes Visuales
      • Música
      • Facultad de Ciencia y Tecnología

      • DEPARTAMENTOS
      • Biología
      • Física
      • Matemáticas
      • Química
      • Tecnología
      • LICENCIATURAS
      • Biología
      • Diseño Tecnológico
      • Electrónica
      • Física
      • Matemáticas
      • Química
      • ESPECIALIZACIONES
      • Docencia de las Ciencias para el nivel básico
      • Educación Matemática
      • Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
      • MAESTRÍAS
      • Docencia de la Matemática
      • Docencia de la Química
      • Docencia de las Ciencias Naturales
      • Tecnologías de la Información Aplicadas a la Educación
      • Facultad de Educación

      • DEPARTAMENTOS
      • Psicopedagogía
      • Posgrados (Facultad de Educación)
      • LICENCIATURAS
      • Educación Comunitaria
      • Educación Especial
      • Educación Infantil
      • Psicología y Pedagogía
      • ESPECIALIZACIONES
      • Pedagogía (Presencial)
      • Pedagogía (A distancia)
      • MAESTRÍAS
      • Educación
      • Estudios en Infancias
      • Desarrollo Educativo y Social
      • Facultad de Educación Física

      • LICENCIATURAS
      • Deporte
      • Educación Física
      • Recreación y Turismo
      • Facultad de Humanidades

      • DEPARTAMENTOS
      • Ciencias Sociales
      • Lenguas
      • LICENCIATURAS
      • Ciencias Sociales
      • Español e Inglés
      • Español y Lenguas Extranjeras
      • Filosofía
      • MAESTRÍAS
      • Enseñanza de Lenguas Extranjeras: énfasis en Inglés / énfasis en Francés
      • Maestría en Estudios Sociales
      • DOCTORADO
      • Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE)
    • PROYECCIÓN SOCIAL
      • Centro de Innovación y Desarrollo Educativo y Tecnológico (CIDET)

      • Cooperación institucional UPN
      • Doctorado
      • Modalidad a distancia
      • Planes TIC
      • Presencialidad y TIC
      • Producción Académica
      • Centro de Lenguas

      • Alemán
      • Coreano
      • Español para extranjeros
      • Francés
      • Inglés
      • Italiano
      • Cursos de Extensión

      • Centro de Lenguas
      • Cultura
      • Facultad de Bellas Artes
      • Facultad de Educación Física
    • INVESTIGACIÓN
      • Archivo Pedagógico de Colombia

      • Archivo Pedagógico de Colombia
      • Conocimientos de los maestros
      • Informes finales de proyectos de investigación
      • Investigación en educación REDUC
      • Memoria fotográfica institucional
      • Producción audiovisual UPN
      • Resúmenes analíticos en educación
      • Trabajos de grado – tesis
      • OACEP

      • OACEP
      • PRIME

      • Plataforma de Investigación para Maestros y Estudiantes
      • Subdirección de Gestión de Proyectos - CIUP

      • Centro de Memoria viva
      • Convocatorias
      • Gestión de investigación
      • Programa ONDAS
      • Semillero
    • ADMINISTRATIVO
      • Agencia Pedagógica de Noticias – APN
      • Archivo y correspondencia
      • Aseguramiento de la calidad
      • Biblioteca Central
      • Bienestar Universitario
      • Buscador normativo
      • Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía
      • Centro de Lenguas
      • Comunicados
      • Contenidos segunda lengua – Inglés
      • Contratación
      • Correo electrónico institucional
      • Derechos pecuniarios
      • Descarga recibos, pagos en línea
      • Directorio de agremiaciones
      • Directorio de entidades
      • Directorio de redes sociales
      • Directorio de siglas
      • Directorio digital
      • Doctorado Interinstitucional en Educación – DIE
      • Facultad de Bellas Artes
      • Facultad de Ciencia y Tecnología
      • Facultad de Educación
      • Facultad de Educación Física
      • Facultad de Humanidades
      • Gimnasio
      • Glosario
      • Grupo de Comunicaciones Corporativas
      • Grupo Interno de Trabajo Editorial (Libros, revistas, e-books)
      • Identidad Institucional
      • Información de pagos
      • Instalaciones y presencia nacional
      • Instituto Pedagógico Nacional
      • Jardín Infantil Escuela Maternal
      • Manual de Procesos y Procedimientos – MPP
      • Notas Comunicantes
      • Oficina de Relaciones Interinstitucionales
      • Organigrama
      • Piscina
      • Plan anticorrupción
      • Plan de compras
      • Planes institucionales
      • Programa de cultura
      • Programa de deporte y recreación
      • Programa de salud
      • Rectoría
      • Rendición permanente de cuentas
      • Secretaría General
      • Sistema PQRSFD
      • Subdirección de Admisiones y Registro
      • Subdirección de Gestión de Proyectos – CIUP
      • Subdirección de Gestión de Sistemas de Información
      • Subdirección de Personal
      • Subdirección de Recursos Educativos
      • Subdirección de Servicios Generales
      • Suscripciones
      • Trámites y Servicios
      • Transporte
      • Vicerrectoría Académica
      • Vicerrectoría Administrativa y Financiera
      • Vicerrectoría de Gestión Universitaria
    • ASPIRANTE
      • Aseguramiento de la calidad
      • Atención al ciudadano
      • Biblioteca Central
      • Bienestar Universitario
      • Centro de Lenguas
      • Convocatorias de investigación
      • Convocatorias de movilidad
      • Cursos de extensión
      • Departamento de biología
      • Departamento de ciencias sociales
      • Departamento de educación musical
      • Departamento de física
      • Departamento de lenguas
      • Departamento de matemáticas
      • Departamento de posgrados (Fac. de Educación)
      • Departamento de psicopedagogía
      • Departamento de química
      • Departamento de tecnología
      • Descarga recibos, pagos en línea
      • Directorio de redes sociales
      • Directorio de siglas
      • Directorio digital
      • Doctorado Interinstitucional en Educación – DIE
      • Especialización en docencia de las ciencias para el nivel básico
      • Especialización en educación matemática
      • Especialización en pedagogía (a distancia)
      • Especialización en pedagogía – Presencial
      • Especialización en tecnologías de la información aplicadas a la educación
      • Facultad de Bellas Artes
      • Facultad de Ciencia y Tecnología
      • Facultad de Educación
      • Facultad de Educación Física
      • Facultad de Humanidades
      • Gimnasio
      • Glosario
      • Grupo de Orientación y Acompañamiento Estudiantil
      • Grupo Interno de Trabajo Editorial (Libros, revistas, e-books)
      • Instalaciones y presencia nacional
      • Instituto Pedagógico Nacional
      • Jardín Infantil Escuela Maternal
      • Licenciatura en artes escénicas
      • Licenciatura en artes visuales
      • Licenciatura en biología
      • Licenciatura en ciencias sociales
      • Licenciatura en deporte
      • Licenciatura en diseño tecnológico
      • Licenciatura en educación comunitaria
      • Licenciatura en educación especial
      • Licenciatura en educación física
      • Licenciatura en educación infantil
      • Licenciatura en electrónica
      • Licenciatura en español e inglés
      • Licenciatura en español y lenguas extranjeras con énfasis en inglés y francés
      • Licenciatura en filosofía
      • Licenciatura en física
      • Licenciatura en matemáticas
      • Licenciatura en música
      • Licenciatura en psicología y pedagogía
      • Licenciatura en química
      • Licenciatura en recreación
      • Maestría en desarrollo educativo y social
      • Maestría en docencia de la matemática
      • Maestría en docencia de la química
      • Maestría en docencia de las ciencias naturales
      • Maestría en educación
      • Maestría en enseñanza de lenguas extranjeras
      • Maestría en estudios en infancias
      • Maestría en estudios sociales
      • Maestría en tecnologías de la información aplicadas a la educación
      • Manos y pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos
      • Participación estudiantil
      • Piscina
      • Programa de Cultura
      • Programa de Deporte y Recreación
      • Programa de salud
      • Rendición permanente de cuentas
      • Representación estudiantil
      • Revistas Indexadas
      • Secretaría General
      • Sistema Integrado de Gestión Académica - SIGAN
      • Sistema PQRSFD
      • Subdirección de Admisiones y Registro
      • Subdirección de Gestión de Proyectos – CIUP
      • Trámites y Servicios
    • EGRESADO
      • Agencia Pedagógica de Noticias – APN
      • Aseguramiento de la calidad
      • Biblioteca Central
      • Bienestar Universitario
      • Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía
      • Centro de Lenguas
      • Centro de memoria de la educación y la pedagogía
      • Contenidos segunda lengua – Inglés
      • Convocatorias de investigación
      • Convocatorias de movilidad
      • Convocatorias generales
      • Correo electrónico institucional
      • Cursos de extensión
      • Descarga recibos, pagos en línea
      • Directorio de agremiaciones
      • Directorio de entidades
      • Directorio de redes sociales
      • Directorio de siglas
      • Directorio digital
      • Doctorado Interinstitucional en Educación – DIE
      • Elecciones y designaciones
      • Facultad de Bellas Artes
      • Facultad de Ciencia y Tecnología
      • Facultad de Educación
      • Facultad de Educación Física
      • Facultad de Humanidades
      • Gimnasio
      • Glosario
      • Grupo de Comunicaciones Corporativas
      • Identidad Institucional
      • Instalaciones y presencia nacional
      • Instituto Pedagógico Nacional
      • Ofertas de empleo
      • Oficina de Relaciones Interinstitucionales
      • Organigrama
      • Piscina
      • Preguntas frecuentes
      • Programa de cultura
      • Programa de deporte y recreación
      • Programa de egresados
      • Programa de salud
      • Rectoría
      • Rendición permanente de cuentas
      • Representación Egresados
      • Revistas Indexadas
      • Secretaría General
      • Sistema PQRSFD
      • Subdirección de Admisiones y Registro
      • Trámites y Servicios
      • Vicerrectoría Académica
      • Vicerrectoría Administrativa y Financiera
      • Vicerrectoría de Gestión Universitaria
    • ESTUDIANTE
      • Agencia Pedagógica de Noticias – APN
      • Aseguramiento de la calidad
      • Biblioteca Central
      • Bienestar Universitario
      • Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía
      • Centro de Lenguas
      • Centro de memoria de la educación y la pedagogía
      • CIDET
      • Comunicados
      • Contenidos segunda lengua – Inglés
      • Convocatorias de investigación
      • Convocatorias de movilidad
      • Correo electrónico institucional
      • Cursos de extensión
      • Descarga recibos, pagos en línea
      • Directorio de agremiaciones
      • Directorio de entidades
      • Directorio de redes sociales
      • Directorio de siglas
      • Directorio digital
      • Doctorado Interinstitucional en Educación (DIE)
      • Elecciones y designaciones
      • Facultad de Bellas Artes
      • Facultad de Ciencia y Tecnología
      • Facultad de Educación
      • Facultad de Educación Física
      • Facultad de Humanidades
      • Gimnasio
      • Glosario
      • Grupo de Comunicaciones Corporativas
      • Grupo de Orientación y Apoyo Estudiantil (GOAE)
      • Grupo Interno de Trabajo Editorial (Libros, revistas, e-books)
      • Identidad institucional
      • Instalaciones y presencia nacional
      • Instituto Pedagógico Nacional
      • Jardín Infantil Escuela Maternal
      • Manos y pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos
      • Ofertas de empleo
      • Oficina de Relaciones Interinstitucionales
      • Oficina de Relaciones Interinstitucionales
      • Organigrama
      • Participación estudiantil
      • Piscina
      • Planes institucionales
      • Preguntas frecuentes
      • Programa de Cultura
      • Programa de Deporte y Recreación
      • Programa de salud
      • Rectoría
      • Reglamento estudiantil
      • Rendición permanente de cuentas
      • Representación estudiantil
      • Revistas Indexadas
      • Sala de comunicación aumentativa y alternativa
      • Secretaría General
      • Sistema Integrado de Gestión Académica - SIGAN
      • Sistema PQRSFD
      • Subdirección de Admisiones y Registro
      • Subdirección de Gestión de Proyectos – CIUP
      • Suscripciones
      • Trámites y Servicios
      • Vicerrectoría Académica
      • Vicerrectoría Administrativa y Financiera
      • Vicerrectoría de Gestión Universitaria
    • IPN
      • Admisiones IPN
      • Agencia Pedagógica de Noticias – APN
      • Aseguramiento de la calidad
      • Biblioteca Central
      • Bienestar IPN
      • Bienestar Universitario
      • Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía
      • Centro de Lenguas
      • Centro de memoria de la educación y la pedagogía
      • Comunicados
      • Consejo académico IPN
      • Consejo de padres IPN
      • Consejo directivo IPN
      • Contenidos segunda lengua – Inglés
      • Convocatorias de investigación
      • Convocatorias de movilidad
      • Convocatorias generales
      • Correo electrónico institucional
      • Cursos de extensión
      • Descarga recibos, pagos en línea
      • Directorio de entidades
      • Directorio de redes sociales
      • Directorio de siglas
      • Directorio digital
      • Directorio IPN
      • Doctorado Interinstitucional en Educación – DIE
      • Documentos, Circulares y Normativa IPN
      • Elecciones y designaciones
      • Eventos y vida escolar IPN
      • Facultad de Bellas Artes
      • Facultad de Ciencia y Tecnología
      • Facultad de Educación
      • Facultad de Educación Física
      • Facultad de Humanidades
      • Gimnasio
      • Glosario
      • Grupo de Comunicaciones Corporativas
      • Grupo Interno de Trabajo Editorial (Libros, revistas, e-books)
      • Identidad Institucional
      • Instalaciones y presencia nacional
      • Instituto Pedagógico Nacional
      • Jardín Infantil Escuela Maternal
      • Manos y pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos
      • Misión y visión IPN
      • Moodle IPN
      • Organigrama
      • Personería IPN
      • Piscina
      • Preguntas frecuentes
      • Programa de Cultura
      • Programa de Deporte y Recreación
      • Programa de salud
      • Rectoría
      • Rendición permanente de cuentas
      • Revistas Indexadas
      • Secretaría General
      • Sistema PQRSFD
      • Subdirección de Admisiones y Registro
      • Subdirección de Gestión de Proyectos – CIUP
      • Suscripciones
      • Trámites y Servicios
      • Vicerrectoría Académica
      • Vicerrectoría Administrativa y Financiera
      • Vicerrectoría de Gestión Universitaria
    • PRENSA
      • Agencia Pedagógica de Noticias – APN
      • Aseguramiento de la calidad
      • Biblioteca Central
      • Bienestar Universitario
      • Centro de Lenguas
      • Comunicados
      • Contenidos segunda lengua – Inglés
      • Directorio de redes sociales
      • Directorio de siglas
      • Directorio digital
      • Doctorado Interinstitucional en Educación – DIE
      • Elecciones y designaciones
      • Facultad de Bellas Artes
      • Facultad de Ciencia y Tecnología
      • Facultad de Educación
      • Facultad de Educación Física
      • Facultad de Humanidades
      • Glosario
      • Grupo de Comunicaciones Corporativas
      • Identidad Institucional
      • Instituto Pedagógico Nacional
      • Jardín Infantil Escuela Maternal
      • Manos y pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos
      • Oficina de Relaciones Interinstitucionales
      • Organigrama
      • Planes institucionales
      • Rectoría
      • Rendición permanente de cuentas
      • Secretaría General
      • Sistema PQRSFD
      • Subdirección de Admisiones y Registro
      • Subdirección de Gestión de Proyectos – CIUP
      • Suscripciones
      • Trámites y Servicios
      • Vicerrectoría Académica
      • Vicerrectoría Administrativa y Financiera
      • Vicerrectoría de Gestión Universitaria
    • PROFESOR
      • Agencia Pedagógica de Noticias – APN
      • Aseguramiento de la calidad
      • Biblioteca Central
      • Bienestar Universitario
      • Buscador normativo
      • Centro Cultural Gabriel Betancourt Mejía
      • Centro de Lenguas
      • Centro de memoria de la educación y la pedagogía
      • CIDET
      • Comunicados
      • Contenidos segunda lengua – Inglés
      • Contratación
      • Convocatorias de investigación
      • Convocatorias de movilidad
      • Convocatorias generales
      • Correo electrónico institucional
      • Cursos de extensión
      • Descarga recibos, pagos en línea
      • Directorio de agremiaciones
      • Directorio de entidades
      • Directorio de redes sociales
      • Directorio de siglas
      • Directorio digital
      • Doctorado Interinstitucional en Educación – DIE
      • Elecciones y designaciones
      • Facultad de Bellas Artes
      • Facultad de Ciencia y Tecnología
      • Facultad de Educación
      • Facultad de Educación Física
      • Facultad de Humanidades
      • Gimnasio
      • Glosario
      • Grupo de Comunicaciones Corporativas – GCC
      • Grupo Interno de Trabajo Editorial (Libros, revistas, e-books)
      • Identidad Institucional
      • Instalaciones y presencia nacional
      • Instituto Pedagógico Nacional
      • Jardín Infantil Escuela Maternal
      • Manos y pensamiento: Inclusión de estudiantes sordos
      • Manual de Procesos y Procedimientos – MPP
      • Notas Comunicantes
      • Oficina de Relaciones Interinstitucionales
      • Organigrama
      • Participación estudiantil
      • Piscina
      • Planes institucionales
      • Preguntas frecuentes
      • Programa de cultura
      • Programa de deporte y recreación
      • Programa de salud
      • Rectoría
      • Rendición permanente de cuentas
      • Representación Docente
      • Revistas Indexadas
      • Secretaría General
      • Sistema Integrado de Gestión Académica - SIGAN
      • Sistema PQRSFD
      • Subdirección de Admisiones y Registro
      • Subdirección de Gestión de Proyectos – CIUP
      • Subdirección de Gestión de Sistemas de Información
      • Subdirección de Personal
      • Subdirección de Recursos Educativos
      • Subdirección de Servicios Generales
      • Suscripciones
      • Trámites y Servicios
      • Transporte
      • Vicerrectoría Académica
      • Vicerrectoría Administrativa y Financiera
      • Vicerrectoría de Gestión Universitaria
    View Item 
    •   RI UPN Home
    • Trabajos y Tesis de grado
    • Tesis y Trabajos de Grado (Posgrado)
    • Facultad de Educación
    • Maestría en Educación
    • View Item
    •   RI UPN Home
    • Trabajos y Tesis de grado
    • Tesis y Trabajos de Grado (Posgrado)
    • Facultad de Educación
    • Maestría en Educación
    • View Item
    JavaScript is disabled for your browser. Some features of this site may not work without it.

    Manuales escolares y libros de texto de filosofía escolar en Colombia 1945-1979.

    Thumbnail
    View/Open
    TO-22309.pdf (6.233Mb)
    Date
    2018
    Author
    Cardozo Jiménez, Oscar Andersson
    Director
    Noguera Ramírez, Carlos Ernesto - director
    Materias

    Manualística
    Filosofía escolar
    Neotomismo
    Transposición didáctica
    Manual escolar
    Libro de texto
    Metadata
    Show full item record
    Abstract
    El objetivo del presente trabajo es mostrar los cambios presentados en la transformación de la filosofía escolar en Colombia por medio del análisis de los manuales y libros de texto de filosofía escolar; cambios impulsados por una concepción distinta en los objetivos y fines de la educación en Colombia entre las décadas de los años cuarenta y el sesenta del siglo pasado. Siguiendo la tesis de Martínez, Noguera y Castro (2003) según la cual durante el periodo comprendido entre 1940 y 1960 tuvieron lugar una serie de trasformaciones en el sistema educativo colombiano relacionadas con el abandono de una perspectiva y en la aparición de otra fundamentada en lo que Escobar (1996) denominó “la estrategia del desarrollo”, momento en el que se introducen en el país un conjunto de disciplinas y técnicas de investigación relacionadas con el planeamiento, la administración y una perspectiva sociológica orientada en la producción de información detallada sobre el funcionamiento del sistema educativo. Los anteriores interrogantes dieron origen a la investigación: Pregunta problema ¿Existen elementos del libro de texto de filosofía escolar que reflejen la trasformación educativa operada a mediados del siglo XX en Colombia? Objetivo general Identificar los elementos constitutivos del manual y libro de texto de filosofía escolar que se vieron afectados por la transformación educativa operada entre las décadas del cincuenta y el setenta del siglo XX en Colombia. Objetivos específicos Analizar los manuales y libros de texto de filosofía escolar, apoyándose en las herramientas de la manualística, publicados entre 1945 a 1979, para detectar sus cambios, tanto de forma (maquetación), como en la exposición y organización didáctica de los contenidos. Detectar las diferencias, tanto en el campo del saber y en el de la organización didáctica, entre el manual neotomista y el libro de texto escolar, y cómo estas diferencias se ven reflejadas en la concepción de la filosofía escolar en Colombia entre 1945 a 1979. Al realizar la búsqueda documental para determinar el estado del arte se encontró un vacío de estudios acerca de la filosofía escolar durante la segunda mitad del siglo XX; si bien existen trabajos acerca de la didáctica de la filosofía, encaminados a la construcción de currículos acordes con la realidad de los estudiantes, y el análisis de las metodologías usadas a lo largo del tiempo, investigaciones acerca de la enseñanza de la filosofía a docentes no especializados y estudios de caso para determinar necesidades específicas de instituciones educativas referente al aprendizaje de la filosofía; se observa la ausencia de investigaciones que permitan analizar la forma en la que se construyeron y estructuraron los manuales escolares y libros de texto de filosofía escolar; los estudios observados no hace énfasis en el la corriente filosófica que dominó por más de sesenta años la filosofía escolar en Colombia: el neotomismo. Los análisis de la documentación referente a la filosofía escolar en Colombia durante el periodo de tiempo acotado en esta investigación (1945 – 1979) y del conjunto de categorías en el que se agruparon los manuales y libros de texto de filosofía escolar dieron lugar a los siguientes capítulos: Manuales de filosofía escolar 1945 - 1969. Este primer capítulo recoge el análisis de la estructura, contenido y organización, tanto en el campo del saber, como en el campo de la organización didáctica del manual de filosofía escolar. La corriente filosófica que determina el diseño del manual en el campo del saber es el neotomismo; su saber de base es la lógica de corte aristotélico-tomista; la organización de los contenidos responde al canon Wolffiano (Lógica, Metafísica general (Ontología), Metafísica especial (Cosmología, Psicología y Teodicea), y Moral. Para un análisis más profundo del porqué de esta organización y que efectos epistemológicos (relaciones entre fe y razón) ver: (Saldarriaga Vélez, www.academia.edu, 2005). Las órdenes religiosas, específicamente los jesuitas y los hermanos de La Salle, dominaban el diseño y autoría de los manuales haciendo ver con esto el dominio, tanto conceptual como editorial, de la enseñanza de la filosofía en el bachillerato durante el periodo estudiado. En las pesquisas realizadas solo se encontraron cuatro manuales de autoría laica, pero estos también respondían a las características anteriormente descritas (organización basada en el canon Wolffiano y la lógica como saber principal). Entre las editoriales más destacadas se encuentran Stella, Librería Voluntad, en Bogotá y Bedout en Medellín. La filosofía se concebía como un saber preocupado por develar las causas y razones supremas de la naturaleza, un saber prescriptivo de la conducta de los seres humanos, pues, la lógica constituía un camino que, seguido correctamente, conducía a la verdad lógica, metafísica y moral: “En el campo moral la filosofía demuestra los fundamentos de la moral y prescribe la conducta por la que se debe regir el individuo, fija las nociones verdadera de lo justo, lo bueno y también acerca del derecho, la sociedad y la libertad” Ginebra y Valenzuela, 1950, p. 5). De esto se desprende que el problema de la verdad es de capital importancia; los primeros principios, el criterio supremo de verdad y la demostración de la verdad que circula por las páginas del manual, se sustenta en la evidencia objetiva, y para llegar a ella se utiliza el método de disputa escolástica. El método escolástico tiene su complemento en el uso de la discusión y disputa como herramienta para llegar a la verdad y descubrir falacias o verdades a medias; para aclarar las partes de la disputa se recurrió al manual Elementos de Filosofía de Ginebra y a la exposición que en este manual se hace de lo descrito por Balmes, Leibnitz, Santo Tomas de Aquino y otros autores que están de acuerdo con este método. La primera consideración que hacen los autores, en especial Balmes, es evitar el espíritu prevenido, que no se ocupa de hallar la verdad, sino de luchar y vencer; en segundo lugar en toda discusión debe conocerse de antemano los principios comunes admitidos por ambos contendientes, si se parte de principios opuestos será imposible llegar a un término común; tercero, en la discusión se deben observar las reglas de la lógica, evitar los sofismas y en especial el que consiste en desviar la cuestión de su verdadero punto; por último, en toda discusión, resuelta la dificultad, no debe insistirse más en ella (p. 66). El método escolástico, como ejercicio de uso en las instituciones educativas debe tener en cuenta tres aspectos: primero, el sustentante debe demostrar la tesis que está en cuestión y responder a las objeciones que se le presentan, concediendo las verdaderas, negando las falsas, y distinguiendo las ambiguas; segundo, corresponde al arguyente objetar la tesis defendida por el sustentante, y al efecto proponer la contradictoria de esta; probar las proposiciones que se le niegan; dada una distinción insiste en la dificultad tomando como base uno de los términos de la discusión; resuelta la dificultad no se debe seguir insistiendo, pues se debe evitar el espíritu de disputa; por último, terminadas las objeciones se expone la solución o el acuerdo en lenguaje claro, o común, y en la misma forma se contesta (p. 68). En lo que se refiere al devenir histórico de la filosofía el neotomismo es su hito más destacado, pues armoniza la razón y la revelación, la ciencia con la fe. En la segunda parte del primer capítulo se analiza la organización didáctica del manual de filosofía escolar; en su presentación los manuales se dividen en tratados, cada uno en un tomo independiente, como ya quedo inscrito, el primer tomo es el de lógica, seguido por la metafísica (general y especial), luego la criteriología o el estudio de la obtención del conocimiento y la demostración de la verdad; por ultimo están las disciplinas que atañen a la realidad ultima del ser humano (psicología, ética y teodecia); la historia de la filosofía es un anexo al tratado introductorio de filosofía. Internamente el manual se organiza por capítulos y artículos. Siguiendo lo descrito por María Victoria Alzate Piedrahita, la transposición didáctica en el manual y libro de texto aparecen referenciados una serie de conocimientos que un grupo social considera fundamentales para ser enseñados o aprendidos, se ofrecen varias formas para entrar en relación con dicho conocimiento; el maestro y el texto ponen en contacto al estudiantes y al saber científico en los frentes de investigación de una disciplina en un momento de la historia. Este contacto se establece a través de dos mecanismo: la traducción que el maestro hace de ese saber en las condiciones en la cuales él se desempeña y la organización de ese saber en procedimientos didácticos en el texto. Este dispositivo discursivo y factico se ha denominado transposición didáctica (Alzate, Gómez, y Romero, 1999, p. 50 y 53). Es así como la forma de exposición de los contenidos en el manual de filosofía escolar neotomista está enmarcado en lo descrito anteriormente como “el método de disputa escolástica”, que, haciendo énfasis en la claridad y exposición sencilla de los contenidos está dividido en tres partes: introducción al tema, exposición del contenido, refutación o demostración de los contenidos expuestos como verdaderos, cuestionarios o actividades para los estudiante. En este capítulo se analiza también los autores principales que influenciaron los contenidos expuestos en el manual escolar, y como estos son la piedra angular para sustentar el conocimiento que los estudiantes deben aprender. Del manual al libro de texto en filosofía escolar 1970 – 1979 Desde comienzos de la década del setenta del siglo pasado iniciaron una serie de cambios en cuanto a la concepción de la enseñanza de la filosofía en Colombia, así como de la visión del manual y de lo que debería hacer el estudiante de filosofía. Del manual, cuerpo denso de contenidos con divisiones y explicaciones exhaustivas, se pasa a un tipo de texto que se configura como una herramienta más encaminada hacia la promoción de un cambio comportamental del estudiante por vía de otros saberes, ya no racionales sino experimentales, tales como la psicología y la antropología. El manual neotomista es reemplazado por el libro de texto de filosofía escolar; cambio que se da paulatinamente, pues en algunos textos se ven aun resquicios de la filosofía perene, ya sea porque los autores hayan sido sacerdotes católicos, o porque aun en el pensamiento está arraigada una idea fija del papel que debe desempeñar la filosofía escolar en Colombia. En este capítulo se analiza dicho cambio que, en cuanto al saber, llevo a una transformación en la concepción de la filosofía en el libro de texto de filosofía escolar; de la lógica como saber de organización se pasa a los saberes orientados al ser humano (antropología, psicología, fenomenología), del saber racional, se pasa al experimental, de la organización basada en el canon Wolffiano se pasa a estructurar el contenido con respecto a tres grandes interrogantes que el ser humano ha tenido a lo largo de su historia: “:¿qué puedo saber? ¿Qué de hacer? ¿Qué puedo esperar? ¿Qué es el hombre?” (Racines, 1984, p.28-31), (Vélez y Gregorio, 1970, p.71). Los autores de los libros de texto de filosofía escolar tratan de relacionar los contenidos con la experiencia cotidiana de los estudiantes; los autores buscan que el estudiante tome conciencia del hombre como un ser capaz de pensar y que por medio del conocimiento tengan la capacidad de transformar el medio físico y social con base en su conciencia de ser histórico; además de esto, no se deben abandonar las preguntas metafísicas por el origen y destino del hombre que busca la razón suprema de los valores que mueven la vida y la sociedad. Se abandona la demostración de la verdad de los contenidos y se pasa a valorar las diferentes perspectivas de los filósofos como visiones distintas y comparadas de la realidad; la metafísica pasa de demostrar la verdad y existencia de la realidad y las causas ultimas, a ser una herramienta para que el estudiante halle el sentido de su existencia. La organización didáctica del libro de texto rompe con el canon Wolffiano, y se basa en la antropología, psicología y fenomenología. La historia de la filosofía pasa a ser protagonista y se analiza como historia de la cultura, y ahora, se enseña como acompañante de los grandes temas filosóficos. La organización interna del manual se realiza bajo el criterio de la “unidad didáctica”, cada una va acompañada de sus objetivos de aprendizaje, metodología de exposición, y actividades de evaluación; el estilo prescriptivo de la lógica se cambia por la exposición dialógica, más familiar y amena, que pretende acercar al estudiante hacia el contenido; la fenomenología es el método que se en los libros de texto para llegar a la esencia de las cosas de modo inmediato y con certeza absoluta.
    Editorial
    Universidad Pedagógica Nacional
    Programa académico
    Maestría en Educación
    URI
    http://hdl.handle.net/20.500.12209/11024
    Fuente
    Collections
    • Maestría en Educación [592]

    Browse

    All of RI UPNCommunities & CollectionsBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisorThis CollectionBy Issue DateAuthorsTitlesSubjectsxmlui.ArtifactBrowser.Navigation.browse_advisor

    My Account

    LoginRegister
    • FACULTAD DE BELLAS ARTES
    • FACULTAD DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA
    • FACULTAD DE EDUCACIÓN
    • FACULTAD DE EDUCACIÓN FÍSICA
    • FACULTAD DE HUMANIDADES
    Facebook Institucional
    Twitter Institucional
    Google Plus Instucional
    Instagram Instuticional
    Youtube Institucional
    Información
      • Oriéntese

      • Correo electrónico institucional
      • Directorio digital
      • Directorio de directivas
      • Directorio de siglas
      • Directorio de redes sociales
      • Georreferenciación
      • Organigrama institucional
      • Organigrama facultades
      • Portal niños
      • Preguntas frecuentes
      • Punto de atención
      • Trámites y servicios
      • Visite

      • Admisiones y registro
      • Agencia Pedagógica de Noticias
      • Aseguramiento de la calidad
      • Biblioteca Central
      • Bienestar Universitario
      • Centro de Lenguas
      • Consejo Académico
      • Doctorado Insterinstitucional en Educación
      • Editorial
      • Escuela Maternal
      • Instituto Pedagógico Nacional
      • CIDET
      • Portal - Inglés
      • Recursos educativos
      • Normatividad

      • Buscador normativo
      • Contratación
      • Derechos pecuniarios
      • Elecciones y designaciones
      • Información de pagos
      • Manual de Procesos y Procedimientos
      • Plan anticorrupción
      • Plan de compras
      • Rendición permanente de cuentas
      • Sistema de gestión integral
      • Inventario de información
      • Cuadro clasificación documental
      • Atención al ciudadano

      • Encuestas de opinión
      • Glosario
      • Ofertas de empleo
      • Sistema PQRSFD
      • Suscripciones
      • Mapa de sitio
      • Universidad Pedagógica Nacional

      • Universidad Pedagógica Nacional
        PBX (57-1) 594 1894 - 347 1190
        Calle 72 No. 11-86, Bogotá, Colombia
        Horario de atención:
        Lunes a viernes de 8:00 a.m. a 5:00 p.m.
        Notificaciones judiciales: oju@pedagogica.edu.co
        Aviso legal - Políticas de privacidad
        Fecha de actualización: Diciembre de 2017
        Copyright Universidad Pedagógica Nacional
        GCC - SGSI