Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDíaz Ballén, José Emiliospa
dc.contributor.authorOrtiz Cerinza, Diana Carolinaspa
dc.date.accessioned2015-07-31T20:38:09Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:42:06Z
dc.date.available2015-07-31T20:38:09Z
dc.date.available2017-12-12T21:42:06Z
dc.date.issued2013
dc.identifier.otherTO-16294
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1100
dc.description.abstractEste trabajo pretende valorar la incidencia de la evaluación formativa de los aprendizajes en el desarrollo del Pensamiento Crítico de los estudiantes, teniendo como base inicial el estudio de tres categorías investigativas: Políticas Públicas de Evaluación Educativa, Evaluación de los Aprendizajes y Pensamiento Crítico.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEducación de los aprendizajesspa
dc.subjectPensamiento críticospa
dc.subjectPolíticas públicas - Colombiaspa
dc.subjectCalidad de la educación - Colombiaspa
dc.subjectPolíticas públicas en educaciónspa
dc.subjectFunción formativa de la evaluaciónspa
dc.titleLa evaluación formativa de los aprendizajes como estrategia pedagógica para el desarrollo del pensamiento crítico. Estudio de caso en básica primaria del Colegio Paulo VI I.E.D.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesÁlvarez Méndez, J. M. (2008). Evaluar para conocer, examinar para excluir. Madrid, España: Morata, (3° Edic).
dc.relation.referencesBenjamín, S. (1989). Ideas futuristas para la Educación. En Liderazgo para la Educación. (pp. 8 - 14). California, Estados Unidos.
dc.relation.referencesBeyer, B. (1988). El desarrollo de un Programa de Habilidades de Pensamiento. Boston, Estados Unidos: Allyn y Bacon. (pp. 124 – 265).
dc.relation.referencesBoisvert, J. (2004). La formación de Pensamiento Crítico: teoría y práctica. Fondo de Cultura económica.
dc.relation.referencesBordas, M. y Cabrera, F. (2001). Evaluación de programas educativos. Revista Española de Pedagogía, 18(2), 3-5.
dc.relation.referencesCabrera, F. A. (2000). Cómo afrontar los procesos de Evaluación Formativa. (pp. 146-197). Madrid, España: Síntesis.
dc.relation.referencesCastillo Arredondo, S. (2003). Prácticas de Evaluación Educativa: materiales e instrumentos. Málaga, España: Prentice hall/pearson.
dc.relation.referencesColás, M. P. (1992). La investigación educativa. Sevilla, España: Alfar S.A.
dc.relation.referencesColás, M. P. y Rebollo, M. A. (1993) La evaluación de programas escolares: una guía práctica. (pp. 26-41) Sevilla, España: Kronos.
dc.relation.referencesColl, C. (2001). Aprendizaje escolar y construcción del conocimiento. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
dc.relation.referencesColl, C. y Onrubia, J. (1999). Procesos y contextos educativos: enseñar en las instituciones de Educación. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesColl, C. y Onrubia, J. (2002). La atención a la diversidad en las prácticas de evaluación. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesColl, C. Martín, E. y Onrubia, J. (2001). La evaluación del aprendizaje escolar: dimensiones psicológicas, pedagógicas y sociales. Madrid, España: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesCronbach, L. (1973). Observaciones a la nueva sociedad en investigación de la Evaluación. San Francisco, Estados Unidos: Jossey Bass.
dc.relation.referencesDevelay, M. (1994). Innovar en el seno de la Institución. Madrid, España: Grao.
dc.relation.referencesDíaz Borbón, R. (2005). Crisis de Valores y Educación Moral. Bogotá, Colombia: Centro de Estudios Poéticos e Hispánicos.
dc.relation.referencesDiez, E. J. (2006). La globalización neoliberal y sus repercusiones en la educación. Barcelona, España:El Roure.
dc.relation.referencesDressel, P. y Mayhew, L. (1993). Educación General: exploraciones en la evaluación. (pp. 56 – 164). Washington, Estados Unidos: Consejo Americano de Educación.
dc.relation.referencesEisner, E. (1998). El ojo ilustrado: Indagación cualitativa y mejora de la práctica educativa. Buenos Aires, Argentina: Paidos.
dc.relation.referencesEnnis, R. (1993). Evaluación del Pensamiento Crítico, de la teoría a la práctica. (pp. 4 – 10) California, Estados Unidos: Pacific Grove.
dc.relation.referencesEstrada Álvarez, J. (2005). Intelectuales, tecnócratas y reformas neoliberales en América Latina. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Convenio Andrés Bello - Colciencias.
dc.relation.referencesFacione, P. (2007). Pensamiento Crítico: ¿Qué es y por qué es importante? Insight Assessment.
dc.relation.referencesFerreres, V. y González, A. (2006) Evaluación para la mejora de los centros docentes. (pp.274- 287) Madrid, España: Praxis.
dc.relation.referencesForcier, P. (1991). Evaluación: ¿Qué dice usted? (pp. 36 – 43) Paris, Francia: Pedagogía Colegial.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1975). Vigilar y castigar. Madrid, España: Siglo XXI 3° Ed.
dc.relation.referencesFreire, P. (1972). La concepción bancaria de la Educación como instrumento de opresión. En Pedagogía del oprimido. (pp.69 – 75) Buenos aires, Argentina: Ed. siglo XXI.
dc.relation.referencesGimeno, S. y Pérez Gómez, A. (1989). La enseñanza: su teoría y su práctica. España: Akal S.A 3a edi.
dc.relation.referencesGimeno , S. (2003). Modos de aprender los saberes. De la disciplina del escuchar a la del leer y escribir. En El alumno como invención. (pp.199-217) Madrid, España: Morata.
dc.relation.referencesGiroux, H. (2003). Teoría cultura y enseñanza. Una antología crítica. En Pedagogía y política de la esperanza. (pp.34-57) Buenos Aires, Argentina: Amorrurtu.
dc.relation.referencesGrinberg, S. (2005). Políticas y territorios de escolarización. Buenos Aires, Argentina: La plata.
dc.relation.referencesKemmis, S. (2007). Hacia una escuela socialmente crítica. Valencia, España: Nau libres.
dc.relation.referencesLipman, M. (1991). Pensar en la Educación. (pp. 273). Cambridge University.
dc.relation.referencesMaccario, B. (1989). En Teoría y práctica de la evaluación de las actividades físicas y deportivas. Buenos Aires, Argentina: Lidium Ediciones
dc.relation.referencesMartínez, M. (2006). Ciencia y arte en la metodología cualitativa. México: Trillas 3° edic.
dc.relation.referencesMartínez Boom, A. (2004). Maestro: Sujeto de saber y prácticas de Cualificación. Colombia.
dc.relation.referencesMcLaren, P. (2010). De la perspectiva instrumental a la perspectiva crítica. California, Estados Unidos: Fundación Pedagogía Crítica.
dc.relation.referencesMcPeck, J. E. (1981). El Pensamiento Crítico y la Educación. Nueva York, Estados Unidos: St. Martin’s Press.
dc.relation.referencesMeirieu, P. y Develay, M. (1994). La transferencia del conocimiento en la formación inicial y la formación continua. Lyon, Francia: Universidad Lumiere.
dc.relation.referencesMora, A. (2004). La evaluación educativa: concepto, periodos y modelos. Revista electrónica “Actualidades investigativas en Educación”, 4(2).
dc.relation.referencesNiño Zafra, L. S. (2007). Políticas Educativas Evaluación y Metaevaluación. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesNoël, B. (1997). La Metacognición. (pp. 195 – 224). París, Fracia: De Boeck Université.
dc.relation.referencesOrganización de Estados Iberoamericanos para la Educación, la Ciencia y la Cultura (OEI). (2011). Avances y desafíos en la evaluación educativa, colección Metas Educativas 2021. Madrid, España
dc.relation.referencesOrlandi, R. (1971). Pensamiento Crítico y sujetos colectivos en América Latina. Uruguay: Trilce.
dc.relation.referencesPaul, R. (1990). El pensamiento crítico y la crítica moral. California, Estados Unidos: Universidad Estatal de Sonoma.
dc.relation.references____________ Pensamiento crítico: Qué, por qué y cómo las nuevas orientaciones de los LA EVALUACIÓN FORMATIVA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. 167 colegios comunitarios. (pp 3 – 24). California, Estados Unidos: Universidad Estatal de Sonoma.
dc.relation.referencesPérez Gómez, A. (1983). Paradigmas contemporáneos de investigación didáctica. (pp. 95 – 138). Madrid, España: Akal S.A.
dc.relation.references_____________ (2000). La cultura escolar en la sociedad neoliberal. Madrid, España: Morata.
dc.relation.references_____________ (2009). La evaluación como aprendizaje, ¿Evaluación = Calificación? Madrid, España: Akal S.A.
dc.relation.referencesPopkewitz, T. (2007). La historia del Currículo: la Educación en los Estados Unidos a principios del Siglo XX. Barcelona, España.
dc.relation.referencesPuelles, M. (2006). Los problemas actuales de la Política Educativa. Barcelona, España: Morata.
dc.relation.referencesReboul, O. (1984). El lenguaje de la educación: análisis del discurso pedagógico. Paris. (pp 162 – 242).
dc.relation.referencesRuiz, E. (1998). Propuesta de un modelo de evaluación curricular para el nivel superior. México: Universidad Nacional Autónoma.
dc.relation.referencesSantos Guerra, M. A. (1997). El crisol de la participación. Madrid, España: Ed Escuela Española.
dc.relation.references________________ (2009). La evaluación un proceso de dialogo y mejora. Madrid, España: Ed. Escuela Española.
dc.relation.referencesSanz Oro, R. (1990). Evaluación de programas de orientación educativa. Madrid, España: Piramide.
dc.relation.referencesSiegel, H. (1988). Educar a la razón: la racionalidad, el pensamiento crítico y la Educación. LA EVALUACIÓN FORMATIVA COMO ESTRATEGIA PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO CRÍTICO. 168 Nueva York, Estados Unidos: Routledge.
dc.relation.referencesStufflebeam, D. (2002). Evaluación Sistémica: Guía teórica y práctica. Paidos Iberica, S.A.
dc.relation.referencesStufflebeam, D. y Schinkfield, A. (1985). Evaluación Sistemática. Guía teórica y práctica. Barcelona, España: Paidos.
dc.relation.referencesTagliabue, N. (1997). Política Pública educativa. Revista “El fin del siglo en la Educación y la Cultura”, 3(36). Buenos Aires, Argentina: Biblos.
dc.relation.referencesTardif, J. (1992). Para la Educación estratégica. (pp. 422 – 475). Montreal: Ed Logiques.
dc.relation.references_______ (1999). La transferencia del aprendizaje. (pp. 223 – 258). Montreal: Ed Logiques.
dc.relation.referencesTejada, J. (1994). La evaluación de las competencias en contextos no formales. Barcelona, España: Gedisa.
dc.relation.referencesTenbrink, T. (2006). Evaluación: Guía práctica para profesores. Madrid, España: Narcea.
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de Investigación Cualitativa. Barcelona, España: Gedisa editorial.
dc.relation.referencesWorthen, J. y Sanders, J. (1987). El devenir de los modelos de la Evaluación. Madrid, España: Narcea
dc.relation.referencesYussen, S. (1985). Perspectivas teóricas en el tratamiento de la metacognición. Universidad de Michigan, Estados Unidos.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/