Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorEscobar Gil, Gloria Inésspa
dc.contributor.authorGalindo Saénz, Luisa Fernandaspa
dc.date.accessioned2019-11-15T13:42:09Z
dc.date.available2019-11-15T13:42:09Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTO-22464
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10988
dc.description.abstractLa intención de la presente investigación es que a través de prácticas de laboratorio los estudiantes de grado noveno del Liceo Católico Campestre (ver anexo 6), comprendan el comportamiento de las variables que rigen a los gases, por medio de la observación, explicación y argumentación, para que planteen una posible ecuación teniendo en cuenta las relaciones encontradas. La metodología utilizada es cualitativa-descriptiva, utilizando los métodos de revisión y análisis de documentos y entrevista como instrumento de recolección de información. Se elaboraron cuadros donde se sistematizó e interpretó la información a través de la técnica de análisis de contenido, creando categorías relacionadas con los objetivos planteados.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectComprensiónspa
dc.subjectPrácticas de laboratoriospa
dc.subjectVariablesspa
dc.subjectPensamiento variacionalspa
dc.titleComprensión de las variables que rigen a los gases por medio de prácticas de laboratorio para llegar a la construcción de las ecuaciones, según el comportamiento de los gases.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesÁlvarez-Gayou, J. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Paidós Educador.
dc.relation.referencesArillo, M. Ezquerra, A. Fernández, P. Galán, P. García, E. González, M. Juanas, A. Martín, Rosa. Reyero, C. ( 2013). San Martín, C. Las ideas “científicas” de los alumnos y alumnas de Primaria: tareas, dibujos y textos. Universidad Complutense Madrid.
dc.relation.referencesAusubel, D. s.f. Teoría del aprendizaje significativo.
dc.relation.referencesAusubel, D. Teoría del aprendizaje significativo. Recuperado el 16 de octubre de 2017, de http://www.educainformatica.com.ar/docentes/tuarticulo/educacion/ausubel/index.html.
dc.relation.referencesCampanario, J y Moya, A. (1999). ¿Cómo enseñar ciencias? Principales tendencias y propuestas. Grupo de investigación en Aprendizaje de las ciencias. Departamento de Física. Universidad de Alcalá de Henares. Madrid.
dc.relation.referencesCardona, F. (2013). Las prácticas de laboratorio como estrategia didáctica. Universidad del Valle.
dc.relation.referencesCarvajal, H. y Franco, E. (2008). Importancia de la aplicación del trabajo experimental como componente esencial en la enseñanza de la física. Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesChacón, P. s.f. El juego didáctico como estrategia de enseñanza y aprendizaje ¿Cómo crearlo en el aula? Universidad Pedagógica Experimental Libertador.
dc.relation.referencesClavel, M. Torres, J. (2010). La Enseñanza para la Comprensión como Marco Conceptual para el Mejoramiento de la Calidad Educativa: la Estrategia de la Evaluación Integrativa. Congreso Iberoamericano de Educación.
dc.relation.referencesDel Valle, M. Curotto, M. (2008). La resolución de problemas como estrategia de enseñanza y aprendizaje. Revista electrónica de enseñanza de las ciencias Vol. 7 N°2.
dc.relation.referencesDurango, P. (2015). Las prácticas de laboratorio como una estrategia didáctica alternativa para desarrollar las competencias básicas en el proceso de enseñanza-aprendizaje de la química. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesEnseñanza para la Comprensión. (s.f.). Recuperado de https://docplayer.es/31990975-Ensenanza-para-la-comprension.html 27 Agosto, 2018.
dc.relation.referencesEnseñanza para la comprensión: el nuevo modelo educativo de Harvard. (2014, 30 de octubre). Recuperado de http://ediciones-sm.com.mx/?q=blog-Ensenanza-para-la-comprension-el-nuevo-modelo-educativo-de-Harvxard. 18 de Abril, 2018.
dc.relation.referencesGómez, J. (2012). Diseño de una unidad didáctica como estrategia para abordar la enseñanza-aprendizaje de las leyes de los gases ideales en el grado 11 de la I.E INEM “José Félix Restrepo”. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGómez, O. (2015). Desarrollo del pensamiento variacional en estudiantes de grado noveno. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesHurtado, G. (2008). Propuesta de prácticas de laboratorio de química para los grados sexto a undécimo y de rediseño del laboratorio de química para el colegio modelo adventista de San Andrés isla.
dc.relation.referencesKind, V. Más allá de las apariencias. Ideas previas de los estudiantes sobre conceptos básicos de química. 1st. Edition. Copyright © 2000 Royal Society of Chemistry, London. 2nd. Edition. Copyright © 2004 Vanessa Kind.
dc.relation.referencesLópez, A. Tamayo, O. (2012). Las prácticas de laboratorio en la enseñanza de las ciencias naturales. Revista latinoamericana de estudios educativos (Colombia) Vol. 8, núm. 1.
dc.relation.referencesLos gases y su leyes de combinación. (s.f.). Departamento de física y química, IES Antonio Sierra Serna. Recuperado de http://iesantonioserna.edu.gva.es/HTML/dep_fq/1BACH/tema_2.pdf 27 de Julio, 2018.
dc.relation.referencesManual de estrategias didácticas. Recuperado de http://comisioniberoamericana.org/gallery/manual-estrategias-didacticas.pdf, Marzo 15, 2018.
dc.relation.referencesMartínez, A. (2017). Ser maestro de ciencias: Productor de conocimiento profesional y de conocimiento escolar. Bogotá: Universidad Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesMartínez, J. (2011). Métodos de investigación cualitativa. Revista de la corporación internacional para el desarrollo educativo. Bogotá-Colombia. Silogismo Número 08.
dc.relation.referencesMartínez, V. (2013). Paradigmas de la investigación: Manual multimedia para el desarrollo de trabajos de investigación. Una visión desde la epistemología dialéctico crítica.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional (2004). Serie lineamientos curriculares.
dc.relation.referencesMontes, N. Machado, E. (2011). Estrategias docentes y métodos de enseñanza-aprendizaje en la educación superior. Centro de Desarrollo de las Ciencias Sociales y Humanísticas en Salud.
dc.relation.referencesMosquera, J y García, A. (2000). Finalidades de la formación inicial de profesores de química. Didáctica de las ciencias experimentales y sociales.
dc.relation.referencesParga, D. Mora, W. Martínez, L. Ariza, L. Rodríguez, B. López, J. Jurado, R. y Gómez, Y. (2015). El conocimiento Didáctico del Contenido (CDC) en química. Colección perspectivas didácticas. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesParga. D y Mora, W. (2014). El PCK, un espacio de diversidad teórica: Conceptos y experiencia unificadoras en relación con la didáctica de los contenidos en química. Universidad Autónoma de México.
dc.relation.referencesPerren, M.A., Bottani, E.J.y Odetti, H.S. (2004). Problemas cuantitativos y comprensión de conceptos. Enseñanza de las ciencias, 22(1), 105–114
dc.relation.referencesPorto, J. y Merino, M. (2012). Definición de gas. Recuperado de https://definicion.de/gas/ Abril 15, 2018.
dc.relation.referencesPozo, J. Gómez, M, Limón, M. Sanz, A. (1992). Procesos cognitivos en la comprensión de la ciencia: las ideas de los adolescentes sobre la química. C.I.D.E.
dc.relation.referencesSánchez, L. (2013). Características y elementos del pensamiento variacional y su correspondencia con la prueba saber 11. Universidad del Valle.
dc.relation.referencesTriana, M. (2012). Propuesta experimental aplicada al aula para la enseñanza del tema de gases. Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesValbuena, E. (2007). El conocimiento didáctico del contenido biológico: estudio de las concepciones disciplinares y didácticas de futuros docentes de la Universidad Pedagógica Nacional (Colombia). Universidad Complutense de Madrid.
dc.relation.referencesYepes, O. (2015). Aprendizaje del comportamiento físico químico de gases, desde el desarrollo de habilidades cognitivo-linguisticas de descripción y explicación. Revista Facultad de Educación, Ciencias Humanas y Sociales. Ibero americana.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/