Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorCastro Sánchez, Clara Patriciaspa
dc.contributor.authorCandela García, Andrés Giovannyspa
dc.date.accessioned2019-11-15T13:35:07Z
dc.date.available2019-11-15T13:35:07Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTO-22463
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10986
dc.description.abstractLa investigación se desarrolla en el municipio de Cota Cundinamarca, presentando un permanente diálogo entre las experiencias personales del investigador, las interpretaciones que realiza del pueblo Muisca y los diversos autores. Tiene su origen en una serie de interrogantes que surgen al observar las dinámicas al interior de la Institución Educativa Departamental (I.E.D.) Enrique Pardo Parra, donde convergen estudiantes occidentales y Muiscas, situación que termina propiciando un recorrido por la historia de violencia experimentada por el pueblo ancestral, incluyendo las formas que persisten en la actualidad, las cuales son expresadas mediante el desprecio, la crueldad y la negación que responden a lógicas perversas de la cultura dominante, aportando al exterminio físico y cultural de la comunidad indígena.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectEducaciónspa
dc.subjectEducación propiaspa
dc.subjectViolencia simbólicaspa
dc.subjectCosmovisión indígenaspa
dc.subjectHermenéutica interpretativaspa
dc.subjectReconocimientospa
dc.titleTras el velo de lo cotidiano: construcciones en torno al pueblo Muisca de Cota Cundinamarca.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesBárcena, F. y Mélich, J. (2014). La educación como acontecimiento ético: natalidad, narración y hospitalidad. Colección educación: otros lenguajes. Miño y Dávila Editores.
dc.relation.referencesBernal, F. (2014). Diálogo de saberes los aportes de la otredad en la generación del conocimiento. Universidad de la Salle Costa Rica.
dc.relation.referencesBlair, E. (2001). El espectáculo del dolor, el sufrimiento y la crueldad. Centro de Investigación y Educación Popular (CINEP). Bogotá.
dc.relation.referencesBlair, E. (2005). La violencia frente a los nuevos lugares y/o los "otros" de la nueva cultura Nueva Antropología, vol. XX, núm. 65, Asociación Nueva Antropología A.C. Distrito Federal, México.
dc.relation.referencesBlair, E. (2009). Aproximación teórica al concepto de violencia: avatares de una definición. Política y Cultura. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=26711870002> .
dc.relation.referencesBolaños, G. y Tattay, L. (2012). La educación propia: una realidad de resistencia educativa y cultural de los pueblos, Instituto para la Investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico, revista Educación y Ciudad No22. Bogotá.
dc.relation.referencesBolívar, A. (2002). “¿De nobis ipsis silemus?”: Epistemología de la investigación biográfico-narrativa en educación. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 4 (1). Consultado el 21/12/2017 en: http://redie.uabc.uabc.mx/vol4no1/contenido-bolivar.html .
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1994). Poder, hábitus y representaciones: recorrido por el concepto de violencia simbólica.
dc.relation.referencesCastro, C. (2018) Propuesta investigación doctoral. Doctorado interinstitucional en el Educación. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCastro, C. (2012). Aportes de la memoria histórica a la formación ético- política de jóvenes familiares de militantes de la unión patriótica”, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá.
dc.relation.referencesCohen, S. (2005). Estados de negación. Ensayo sobre atrocidades y sufrimiento. 1era ed. Buenos Aires: Departamento de Publicaciones, Facultad de Derecho, Universidad de Buenos Aires, British Council Argentina.
dc.relation.referencesCONTCEPI. (2013). Perfil del sistema educativo indígena propio, S.E.I.P. Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesCorrea, G. y Jiménez, J. (2013). Valor educativo de las prácticas de oralidad en los círculos de la palabra de la comunidad indígena Mhuysqa de Cota. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCrespo, J. y Vila, D. (2014). Saberes y Conocimientos Ancestrales, Tradicionales y Populares (v. 2.0). Buen Conocer - FLOK Society Documento de política pública 5.2. Quito: IAEN.
dc.relation.referencesCRIC, (2004). “¿Qué pasaría si la escuela…? 30 años de construcción de una educación propia, programa de educación bilingüe e intercultural – PEBI, Popayán, Cauca.
dc.relation.referencesCRIC, (2007). Plan de vida regional de los pueblos indígenas del Cauca, Cauca.
dc.relation.referencesForero, C. y otros (2014). Experiencia y revitalización en el pueblo Mhuysqa de Quota. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGaleano, M. y Aristizábal, M. (2008). Cómo se construye un sistema categorial. La experiencia de la investigación: caracterización y significado de las prácticas académicas en la Universidad de Antioquia, sede central 2007 -2008.
dc.relation.referencesGaltung, J. (1990). La violencia: cultural, estructural y directa. Traducción autorizada Universidad de la Rioja. España.
dc.relation.referencesGonzález, M. (2011). Movimiento indígena y educación intercultural en ecuador”, Universidad Autónoma de México, CLACSO.
dc.relation.referencesGonzález, M. (2012). La educación propia: entre legados católicos y reivindicaciones étnicas, Revista Pedagogía y Saberes Nº 36, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGonzález, M. (2014). Educación en movimientos indígenas: Historias, conflictos y propuestas” Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesGuido, S. (2015). Interculturalidad y Educación en la ciudad de Bogotá: prácticas y contextos, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá D.C.
dc.relation.referencesHerrera, M. y Merchán, J. (2014). Pedagogía de la memoria y enseñanza de la historia reciente. Recuperado de: (PDF Download Available). Available from: https://www.researchgate.net/publication/255983260_PEDAGOGIA_DE_LA_MEMORIA_Y_ENSENANZA_DE_LA_HISTORIA_RECIENTE_1
dc.relation.referencesHonneth, A. (1992). Integridad y desprecio, motivos básicos de una concepción de la moral desde la teoría del reconocimiento. Universidad de Constanza.
dc.relation.referencesHonneth, A. (2011). La sociedad del desprecio, Editorial Trotta. Madrid. España.
dc.relation.referencesIMANI, (2010). Mundo Amazónico Leticia, Amazonas, Colombia.
dc.relation.referencesJelin, E. (2003). Los derechos humanos y la memoria de la violencia política y la represión: La construcción de un nuevo campo en las ciencias sociales. Instituto de Desarrollo Económico y Social. Argentina.
dc.relation.referencesJuanca, G. (2016). La Memoria como Herramienta de Reparación en la Comunidad Wayuu de Portete. Universidad Distrital Francisco José De caldas.
dc.relation.referencesLevinas, E. (2002). Totalidad e Infinito, ensayo sobre la exterioridad. Sexta Edición. Ediciones Sígueme. Salamanca.
dc.relation.referencesMaterán, A. (2008). Las representaciones sociales: un referente teórico para la investigación educativa. Universidad de los Andes. San Cristóbal, Venezuela.
dc.relation.referencesMélich, J. (2014). Lógica de la crueldad. Herder. Barcelona.
dc.relation.referencesMerchán, J. y otros. (2016). Narrativas testimoniales poéticas de la alteridad. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMoncayo, V. (2009). Una sociología sentipensante para América Latina Acción colectiva e identidades indígenas, obreras y populares en Bolivia.
dc.relation.referencesMora, C. y Orjuela, Y. (2013). Relaciones educativas de dos mundos, una visión del joven Muisca de Cota. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMurillo, G. (2015). Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Universidad de Buenos Aires
dc.relation.referencesOrtega, P. y otros. (2016). La investigación en el Grupo Educación y Cultura Política. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPeña, L. (2016). Entre el miedo y la esperanza. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPérez, C, y Echeverri, J. (2010). Memorias 1er Encuentro Amazónico de Experiencias de Diálogo de Saberes. Universidad Nacional de Colombia, Sede Amazonia.
dc.relation.referencesRicoeur, P. (2006). Caminos del reconocimiento. Tres estudios. Traducción de Agustín Neira. Fondo de cultura económica. México D.F.
dc.relation.referencesRivera, D. (2016). Hacia una escuela urbana intercultural, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2014). El cucunubá como herramienta de pedagogía propia para la recuperación y el reconocimiento de la cultura Muysca. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRojas, A, y Castillo, E. (2005). Educar a los Otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesRubio, G. (2010). Memoria y pasado reciente en la experiencia chilena: hacia una pedagogía de la memoria, Universidad de Granada. Granada.
dc.relation.referencesSacavino, S. (2015). Pedagogía de la memoria y educación para el “nunca más” para la construcción de la democracia, Pontificia Universidad Católica de Río de Janeiro.
dc.relation.referencesSantos, B. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. Buenos Aires. CLACSO.
dc.relation.referencesSegura, A. (2014). Reconstrucción de la memoria histórica del territorio indígena Muisca de Cota. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesSkliar, C. (2002). ¿Y si el otro no estuviera ahí? Para una pedagogía (improbable) de la diferencia. Madrid, España.
dc.relation.referencesTorres, C. y Villa, N. (2015). La Cultura Muisca en la Escuela: Una Aproximación a la Interculturalidad. Universidad Distrital Francisco José de Caldas.
dc.relation.referencesVargas, P. (2016). Una educación desde la otredad. Revista Científica General José María Córdova, Vol. 14, Núm. 17, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesWiesner, L. (2000). Geografía Humana de Colombia. Región Andina Central, Tomo IV. Volumen II Edición original: Bogotá, Instituto Colombiano de Cultura Hispánica.
dc.relation.referencesWiesner, L. (2010). Supervivencias de las instituciones Muiscas: el resguardo de Cota (Cundinamarca). Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesWiesner, L. (2016). Somo Muestra de Pujanza, Etnografía Muisca: el Resguardo de Cota. http://lagacetaCotacomovamos.blogspot.com.co/2016/01/somo-muestra-de-pujanza.html
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/