dc.contributor.advisor | Gallego Cadavid, Yeny Milena - asesor | spa |
dc.contributor.author | Albornoz González, Karen Dayana | spa |
dc.contributor.author | Chindoy Chindoy, Lida María Alejandra | spa |
dc.contributor.author | Duarte Peña, Andrés Giovanny | spa |
dc.contributor.author | Echeverría Toro, Jhónatan | spa |
dc.contributor.author | León Angarita, Carol Estefanía | spa |
dc.contributor.author | Mendivelso Gualteros, Fabio Andrés | spa |
dc.date.accessioned | 2019-11-13T16:47:18Z | |
dc.date.available | 2019-11-13T16:47:18Z | |
dc.date.issued | 2018 | |
dc.identifier.other | TE-22568 | spa |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/10952 | |
dc.description.abstract | El Proyecto Pedagógico Investigativo titulado: “El Encuentro de Saberes: Estrategias
Pedagógicas para Fortalecer la Autodeterminación en las Personas con Discapacidad
Intelectual de FUNTER” se desarrolló en la Fundación Social Integral Tejiendo
Diversidad desde Nuevas Realidades (FUNTER) en la ciudad de Bogotá, ubicada en
Bosa El Porvenir, con 19 jóvenes y adultos con discapacidad intelectual. A partir de los
encuentros de experiencias pedagógicas se posibilitó la identificación de apoyos pedagógicos necesarios a la población, dando lugar a la pregunta de investigación
¿Cómo fortalecer los procesos de Autodeterminación a través de la implementación de
estrategias pedagógicas para incidir en la calidad de vida de las personas con
discapacidad intelectual de FUNTER?.
Para dar respuesta a lo anterior, se diseñaron tres fases de investigación. En la primera
se realizó la descripción del marco contextual tanto de la localidad como de la Fundación
con el fin de posibilitar una lectura de realidad. Lo anterior se desarrolló mediante la
observación participante que dio paso a la caracterización y la aplicación de un
instrumento adaptado para evaluar la Autodeterminación (Escala ARC-INICO de
Evaluación de la Autodeterminación, Verdugo et al. 2014), la cual permitió identificar que
la población presenta limitaciones en la toma de decisiones, elecciones, organización y
planificación de tareas, entre otras acciones.
A partir del marco contextual, que permitió identificar la problemática, se pasó a la
segunda fase que compone el diseño e implementación de una propuesta pedagógica
llamada “Construyendo Amistad con los Champions” con el objetivo de implementar
estrategias pedagógicas que promuevan la Autodeterminación y su incidencia en la
Calidad de Vida de los jóvenes y adultos de FUNTER. Este diseño se acompañó con la
ejecución de planeaciones y el registro en un diario de campo para establecer la relación
a la luz del marco teórico de Autodeterminación, Calidad de Vida, estrategias
pedagógicas y su articulación con la línea de investigación Constitución de Sujetos de la
licenciatura en educación especial.
En la tercera fase se recogen los resultados de la implementación de la propuesta, y al
mismo tiempo se realizó la segunda aplicación del instrumento adaptado para el
contexto y se compararon los resultados con la aplicación inicial para determinar los
niveles de Autodeterminación en la población después de la implementación.
Finalmente, con los datos obtenidos, tanto de implementación como de aplicación de la
escala, se realizó la triangulación de la información obtenida con base a los referentes
teóricos, la práctica pedagógica y las estrategias pedagógicas, a fin establecer algunas
conclusiones que identifican que la implementación de ciertas estrategias pedagógicas
favorecen los procesos de Autodeterminación impactando sobre la Calidad de Vida de
los participantes de FUNTER. | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | spa |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.subject | Autodeterminación | spa |
dc.subject | Autonomía | spa |
dc.subject | Autorregulaciòn | spa |
dc.subject | Empoderamiento | spa |
dc.subject | Autoconocimiento | spa |
dc.subject | Calidad de Vida | spa |
dc.subject | Estrategias Pedagógicas | spa |
dc.subject | Discapacidad Intelectual | spa |
dc.subject | Construcción de Sujetos | spa |
dc.title | El encuentro de saberes : estrategias pedagógicas para fortalecer la autodeterminación en las personas con discapacidad intelectual de FUNTER | spa |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Acevedo M, Franco J, Triana L, Rodríguez (2012): Una propuesta pedagógica de autodeterminación en jóvenes con discapacidad en el ambiente complejo aula húmeda. Bogotá – Colombia. | spa |
dc.relation.references | Alvarado, L (2008). Características más relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el doctorado de educación del instituto pedagógico de Caracas. En Sapiens. Revista universitaria de investigación, Año 2008. N°9 | spa |
dc.relation.references | Andueza, M.et (2016) Didáctica de las artes plásticas y visuales en educación infantil. Universidad internacional de la rioja Unir. España. | spa |
dc.relation.references | Arellano, A. Peralta, F (2013) Calidad de vida y autodeterminación en personas con discapacidad. Valoraciones de los padres, Revista Ibero-Americana de educación. N. º 63, Pp. 145-160 (ISSN: 1022-6508) | spa |
dc.relation.references | Arias, Cortes, (2009) Fortalecimiento de la Autodeterminación desde las Diferentes Dimensiones Encaminadas a la Formación Socio-Laboral de Jóvenes con Síndrome de Down. Bogotá: Colombia. | spa |
dc.relation.references | Arroyave, M. Freyle, M. (2009). La autodeterminación en adolescentes con discapacidad intelectual. Revista innovar. Edición Especial en Educación. | spa |
dc.relation.references | Ausubel, D.P. (1973) La educación y la estructura del conocimiento. El Ateneo. Buenos Aires. | spa |
dc.relation.references | Ballen, Y. Charry. L. (2015) Autodeterminación en Personas con Discapacidad Intelectual del Programa Amigos Sin Fronteras del Municipio de Tocancipá. Bogotá: Colombia. | spa |
dc.relation.references | Ballester, A (2002) El aprendizaje significativo en la práctica. Cómo hacer el aprendizaje significativo en el aula. España | spa |
dc.relation.references | Barriga, F. Hernández, G (2004) Estrategias docentes para un aprendizaje significativo. Una interpretación constructivista. Mc Graw Hill/interamericana editores. México | spa |
dc.relation.references | Barrios, O. (s.f) Estrategia del portafolio del alumno. Chile : universidad metropolitana de ciencias de la educación. | spa |
dc.relation.references | Bravo, H. (2008). Estrategias pedagógicas. Córdoba: Universidad del Sinú. | spa |
dc.relation.references | Caprav, A. (2003). Creciendo con música. Buenos Aires: Agedit. | spa |
dc.relation.references | Castro L, Casas J., Sánchez S., Vallejos V. y Zúñiga D. (2006). Percepción de la calidad de vida en personas con discapacidad y su relación con la educación | spa |
dc.relation.references | Coloma, C. Tafur, R (1999) El constructivismo y sus implicaciones en educación. Educación Vol. VIII | spa |
dc.relation.references | Córdoba, L. Henao, C. Verdugo, M. (2016). Calidad de vida de adultos colombianos con discapacidad intelectual. Colombia | spa |
dc.relation.references | D´Angelo, E. (1997) La asamblea en la educación infantil: su relación con el aprendizaje y la construcción de la autonomía. Universidad complutense. Madrid. | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. Morales, R. Diaz, W (2014) La música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Revista Infancias Imágenes Vol. 13. | spa |
dc.relation.references | Díaz, M. Bopp, R. Gamba, W (2014) La Música como recurso pedagógico en la edad preescolar. Revista Infancias Imágenes. | spa |
dc.relation.references | Ferreyra, D. (2014).Dispositivos básicos de aprendizaje y su alteración en adolescentes en situaciones de calle. Rosario, Argentina: Universidad abierta Interamericana. | spa |
dc.relation.references | Freire, P. (1989). Alfabetización. Lectura de la palabra y lectura de la realidad. Barcelona: Paidós. | spa |
dc.relation.references | Gamboa, M. García, Y. Beltrán, M. (2013) Estrategias pedagógicas y didácticas para el desarrollo de las inteligencias múltiples y el aprendizaje autónomo. Colombia. | spa |
dc.relation.references | Giroux, H. (2003). Pedagogía y política de la esperanza. Teoría, Cultura y enseñanza. Buenos Aires: Amorrortu editores. | spa |
dc.relation.references | González, R (1995) Características y fuentes del constructivismo. Revista Signo, Consorcio De Centros Católicos del Perú. Lima. | spa |
dc.relation.references | Juárez, A.; Monfort, M. (1992): Estimulación del lenguaje oral. Madrid. Santillana. | spa |
dc.relation.references | Johnson, T. Johnson, D. Holubec, E (1999). Aprendizaje coopertativo en el aula. Buenos aires. Argentina: Editorial Paidos. | spa |
dc.relation.references | Kemmis, S. y Mac taggar, T. (1998): El Curriculum más allá de la teoría de la reproducción. Madrid. Morata | spa |
dc.relation.references | Licenciatura en Educación con énfasis en Educación Especial, (2013) Documento de fundamentación de la Línea de investigación en constitución de sujetos, Pedagógica Nacional, Bogotá | spa |
dc.relation.references | Ministerio de Educación Nacional (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá: Colombia. | spa |
dc.relation.references | Morón, M. (2011) La creación artística en la educación de las personas con discapacidad intelectual. La autodeterminación. Universidad de Barcelona. España | spa |
dc.relation.references | Peña et al., (2018). Estrategia educativa para disminuir la incidencia del alcoholismo. Convención Internacional de la Salud. Cuba. | spa |
dc.relation.references | Pérez. C (2002). El constructivismo en los espacios educativos. Coordinación educativa y cultural centroamericana. Costa Rica . | spa |
dc.relation.references | Peralta, (2008). Educar en autodeterminación: profesores y padres como principales agentes educativos. Universidad de Navarra, España | spa |
dc.relation.references | Peralta F, Arellano A (2014) La Autodeterminación De Las Personas Con Discapacidad Intelectual: Situación Actual En España. Revista ces psicología; vol 7. Medellín, Colombia. | spa |
dc.relation.references | Rivero, M. (2013). La Experiencia dramática en Educación Infantil: Desarrollo de las capacidades comunicativas a traves del juego dramático. Universidad Internacional de Rioja, Facultad de Educación. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, Rodríguez, Santamaría (2014) La asamblea como estrategia pedagógica que potencia la oralidad en niños y niñas en educación inicial en el marco de una práctica reflexiva con maestras egresadas de la UPN. | spa |
dc.relation.references | Rodríguez, G. Gil, J. García, (1996). Metodología de la Investigación Cualitativa. Granada, España: Ediciones Aljibe. | spa |
dc.relation.references | Schalock, R. y Verdugo, M. A. (2007). El concepto de calidad de vida en los servicios y apoyos para personas con discapacidad intelectual. Revista Siglo Cero. Revista Española sobre la Discapacidad intelectual Volumen 38 (4). Número 224. | spa |
dc.relation.references | Sánchez, E. (2013). Evaluación de la Autodeterminación en Adolescentes con Discapacidad Intelectual, Análisis de Factores Asociados. Salamanca: España. | spa |
dc.relation.references | Taylor. S y Bogdan, R. (2000). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidós: Tercera edición. | spa |
dc.relation.references | Trelease, J. (2013). Manual de la lectura en voz alta. Bogotá, Colombia: Fundalectura. | spa |
dc.relation.references | Verdugo, M, A (2007). Autodeterminación y calidad de vida de las personas con discapacidad. Propuesta de actuación, Universidad de Salamanca. España. | spa |
dc.relation.references | Verdugo, M. Sánchez, Gómez R, Fernández R. WehMeyer M. Badia M. González F. Calvo M. (2014) Escala ARC-INICO de Evaluación de la Autodeterminación, Manual de aplicación y corrección. Universidad de Salamanca, Salamanca. | spa |
dc.relation.references | Wehmeyer, M. Kelchner, L & Richards, S. (1996). En: Verdugo, M. (2000). Autodeterminación y calidad de vida en los alumnos con necesidades especiales. Siglo Cero. | spa |
dc.relation.references | Wehmeyer, M.L. (2001b). Autodeterminación: Una visión de conjunto. En Verdugo, y Jordán de Urríes (Coords.) (1999), Hacia una nueva concepción de la discapacidad (p. 113 – 133). Salamanca: Amarú. | spa |
dc.relation.references | Wehmeyer, et al., (2008). El constructo de discapacidad intelectual y su relación con el funcionamiento humano. España: Revista española sobre discapacidad intelectual. | spa |
dc.relation.references | Zemelman, H. (1995), Determinismos y Alternativas de las Ciencias Sociales Latinoamericanas, Caracas, Editorial Nueva Sociedad, Universidad Nacional Autónoma de México, Centro Regional de Investigaciones Multidisciplinarias. | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2010) Diagnóstico Local con Participación Social 2009-2010. Recuperado el 18 de julio de 2018 de http://www.saludcapital.gov.co/sitios/VigilanciaSaludPublica/Diagnosticos%20Locales/07-BOSA.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá. (2013). Dinámica de la Construcción por usos. Recuperado el 5 mayo de 2018 http://www.inventariobogota.gov.co/index.php/es/summary/13-catastro/1695-dinamica-de-la-construccion-por-usos-localidad-bosa | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2015) Caracterización de sector educativo localidad de Bosa. Recuperado el 18 de julio de 2018 de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2015/7-Perfil_localidad_de_Bosa.pdf | spa |
dc.relation.references | Alcaldía Mayor de Bogotá (2016) Caracterización de sector educativo localidad de Bosa. Recuperado el 18 de julio de 2018 de https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2017/7-Perfil_localidad_de_Bosa_2016.pdf | spa |
dc.relation.references | Arias (2000) La triangulación metodológica: Sus principios, alcances y limitaciones. Recuperado el 20 de octubre de 2018 de: https://www.uv.mx/mie/files/2012/10/Triangulacionmetodologica.pdf | spa |
dc.relation.references | Asociación Tutelar Asistencial de Discapacitados Intelectuales (ATADES) (2013) Primer panel de indicadores de calidad de vida de personas con discapacidad intelectual de Aragón. Recuperado el 30 de marzo de 2018 de http://www.atades.com/wp-content/uploads/2013/12/Primer-panel-de-indicadores-de-calidad-de-vida-de-personas-con-discapacidad-intelectual-en-Aragon-ATADES.pdf | spa |
dc.relation.references | Bruner, J. Juego, pensamiento y lenguaje. Recuperado el 20 de octubre de 2018 de https://www.observatoriodelainfancia.es/ficherosoia/documentos/1742_d_juego_pensamiento_lenguaje.pdf | spa |
dc.relation.references | Cámara de comercio, (2007) Perfil económico y empresarial de la localidad de Bosa. Recuperado el 18 de julio de 2018 de http://empresario.com.co/recursos/page_flip/compromiso_colectivo/Perfil_economico_empresarial_localidad_bosa/index.html#/3/zoomed | spa |
dc.relation.references | Castañeda, E (2012). Lineamiento técnico de participación y ejercicio de la ciudadanía en la primera infancia, comisión internacional para la atención integral de primera infancia. recuperado el 28 de febrero de 2018 de http://www.deceroasiempre.gov.co/QuienesSomos/Documents/6.De-Participacion-y-ejercicio-Ciudadania-en-la-Primera-Infancia.pdf | spa |
dc.relation.references | Gajardo 1983; La Corriente Latinoamericana. Portal educativo de las Américas, colección la educación. Recuperado el 10 de noviembre de 2018 de www.educoat.org/portal/bdigital/contenido/laeduca_116articulo1/corriente3.pdf | spa |
dc.relation.references | Graciela, F 2015. Calidad de vida de las personas con discapacidad Intelectual en proceso de envejecimiento. Máster en Intervención e Investigación Socioeducativa. Recuperado el 24 de febrero de http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/31396/3/TFM_Graciela%20Fonticiella%20Victorero.pdf | spa |
dc.relation.references | Integración Social (2011) El más grande Centro de Desarrollo Comunitario de Bogotá. Intranetsdis.Integración Social. Recuperado de: http://intranetsdis.integracionsocial.gov.co/modulos/contenido/default.asp?idmodulo=1770 | spa |
dc.relation.references | Integración Social (2016) ¿Conoce las oportunidades que brindan los PAS? Integración Social. Recuperado de: http://www.integracionsocial.gov.co/index.php/noticias/116-otros/1276-conoce-las-oportunidades-que-brindan-los-pas | spa |
dc.relation.references | Linares, J (Sin fecha), el aprendizaje cooperativo. Murcia, España Recuperado de: http://www.um.es/eespecial/inclusion/docs/AprenCoop.pdf . el 30 de marzo de 2018 | spa |
dc.relation.references | Pliego, N (2011) El aprendizaje cooperativo y sus ventajas en la educación intercultural. Edita Afoe No 8. Sevilla, España DANE, Discapacidad por localidades Bogotá, recuperado el 18 de febrero de https://www.dane.gov.co/index.php/estadisticas-por-tema/demografia-y-poblacion/discapacidad | spa |
dc.relation.references | Moreira, M. (1997) Aprendizaje significativo: un concepto subyacente. Recuperado de: https://www.if.ufrgs.br/~moreira/apsigsubesp.pdf | spa |
dc.relation.references | Ros, N (2004) El lenguaje artístico, la educación y la creación .Revista iberoamericana de educación, 35(1), 1-8. Recuperado de https://docplayer.es/8255848-El-lenguaje-artistico-la-educacion-y-la-creacion.html | spa |
dc.relation.references | Secretaria de Educación (2016). Bosa localidad 7, caracterización del sector educativo. Recuerado el 9 de noviembre de 2018 de: https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/ESTADISTICAS_EDUCATIVAS/2017/7-Perfil_localidad_de_Bosa_2016.pdf?fbclid=IwAR1KU3U44EOlR2pISSoNUa7fB2wpm7aNCwNeOcEXiPtsoemZl04UZJqe8s0 | spa |
dc.relation.references | Secretaria Integración Social. (2013). Lineamiento Pedagógico y Curricular para la Educación Inicial en el Distrito. Recuperado de: https://www.educacionbogota.edu.co/archivos/Educacion_inicial/Primer_ciclo/Lineamiento_Pedagogico.pdf | spa |
dc.relation.references | Tejerina, I. La educación en valores y el teatro. Apuntes para una reflexión y propuesta de actividades. Recuperado el 12 de octubre de 2018 en : http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/la-educacin-en-valores-y-el-teatro-apuntes-para-una-reflexin-y-propuesta-de-actividades-0/html/003b4140-82b2-11df-acc7-002185ce6064_2.html | spa |
dc.relation.references | Verdugo, M. Gómez, L., & Arias, B. (2007). La escala integral de calidad de vida desarrollo y su estudio preliminar de sus propiedades psicométricas. Siglo Cero, 38(4), 37-56. Recuperado de http://riberdis.cedd.net/handle/11181/3170. | spa |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | spa |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Especial | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.rigtht.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |