Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorZamora Guzmán, Luis Fernandospa
dc.contributor.authorBaquero Zambrano, Pedro Leonardospa
dc.date.accessioned2019-11-12T14:27:57Z
dc.date.available2019-11-12T14:27:57Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTO-23620
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10911
dc.description.abstractTesis de grado de maestría donde el autor expone la percepción de educación y escuela por parte de la población campesina desplazada que hace parte de la comunidad académica de una institución educativa de carácter rural de la ciudad de Bogotá. La investigación tiene como objetivo principal determinar cómo perciben estas personas la escuela de la comunidad, la relación que tienen sus familias con la misma y la manera como esta institución ha aportado o no a sus vidas y su territorio. El trabajo exploratorio con un enfoque cualitativo se vale de las narrativas para contar detalles de las historias de vida de tres habitantes de la comunidad educativa del colegio público del sector. Dichos relatos se organizan en las categorías migración, educación y escuela, así como en un grupo de categorías emergentes tales como violencia, resiliencia y territorio. El informe ofrece al final una narrativa construida de la suma de porciones clave de los relatos, una discusión del investigador frente al tema y la visión de algunos referentes teóricos pertinentes.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCampesino desplazadospa
dc.subjectPercepción de educación y escuelaspa
dc.subjectColegio rural de Bogotáspa
dc.titlePercepción de educación y escuela por parte de la población campesina desplazada: un estudio realizado en una institución educativa distrital rural de Bogotá.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesACNUR. (2018). Informe: Tendencias Globales, Desplazamiento Forzado en 2017. Recuperado de: https://www.acnur.org/5b2956a04.pdf
dc.relation.referencesACNUR. (2003). La población desplazada por la violencia en Bogotá: una responsabilidad de todos. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/media/La_poblacion_desplazada_en_Bogota_una_responsabilid ad_de_todos.pdf
dc.relation.referencesAlba, D. (2007). Pedagogía para una escuela incluyente. Revista internacional Magisterio, 28, 32–39.
dc.relation.referencesAlbán, A. (2012). La educación intercultural ante el desplazamiento forzado: ¿Posibilidad o quimera? Contextos, 1(1), 55-66
dc.relation.referencesAltamirano, R. T. (2014). Refugiados ambientales: cambio climático y migración forzada. Fondo Editorial de la Pontificia Universidad Católica del Perú, Lima.
dc.relation.referencesÁlvarez, B. (2006). Niños campesinos desplazados por la violencia: una nueva minoría cultural en las escuelas urbanas colombianas. Revista de la Facultad de Medicina, [S.l.], v. 54, n.
dc.relation.references3, p. 219-224, julio. Recuperado de: https://revistas.unal.edu.co/index.php/revfacmed/article/view/43877/63840
dc.relation.referencesÁlvarez-Gayou, J. J. L. (2003). Cómo hacer investigación cualitativa. Fundamentos y metodología. México: Paidos Educador.
dc.relation.referencesAmar, J., Kotliarenco, M. A. & Abello, R. (2004). Resiliencia en niños víctimas de violencia intrafamiliar. Ensayos en Desarrollo Humano, 5. Universidad del Norte.
dc.relation.referencesAnderson, J. R.; Bower, G. H. (1973). Human Associative Memory (en inglés). Trad. cast. Memoria Asociativa. (1977). México: Limusa. Winston & Sons.
dc.relation.referencesArias, C. A. y Alvarado, S. S. (2015). Investigación narrativa: apuesta metodológica para la construcción social de conocimientos científicos. CES Psicología, [en línea] 8(2), pp.171-181. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=423542417010
dc.relation.referencesÁvila Francés, M. (2005). Socialización, educación y reproducción cultural: Bourdieu y Bernstein. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 19 (1), 159- 174. Recuperado de: https://www.redalyc.org/pdf/274/27419109.pdf
dc.relation.referencesBallesteros, F. I. L. Noreña, N. Sánchez, O. (2012). Significados que construyen sobre el desplazamiento forzado los estudiantes del colegio Camilo Daza de San José de Cúcuta. Revista Quaestiones Disputatae - Temas en Debate - No 10, Tunja, Boyacá. Universidad Santo Tomás.
dc.relation.referencesBarreneche, S. C. (2004). Planeación y competitividad. Revista Innovación y Ciencia. Asociación Colombiana para el Avance de la Ciencia. Bogotá. Recuperado de: http://www.acnur.org/t3/uploads/pics/2756.pdf?view
dc.relation.referencesBecoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 11, Nº 3, pp. 125-146. Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela.
dc.relation.referencesBello, M. (2003). El desplazamiento forzado en Colombia: acumulación de capital y exclusión social. Revista Aportes Andinos No 7. Globalización, migración y derechos humanos. Octubre. Recuperado de: http://www.uasb.edu.ec/padh
dc.relation.referencesBello, M. y Mosquera, C. (1999). Desplazados, migrantes y excluidos: actores de las dinámicas urbanas. En: Cubides, F. & Domínguez, C. (Eds). Desplazados, migraciones internas y reestructuraciones territoriales. Santafé de Bogotá: Observatorio Sociopolítico y Cultural, Centro de Estudios Sociales, Facultad de Ciencias Humanas, Universidad Nacional de Colombia, p. 456.
dc.relation.referencesBolívar, A. (2012). Metodología de la investigación biográfico- narrativa: recogida y análisis de datos. Universidad de Granada, España. Capítulo en Passeggi, M. C. y Abrahao, M. H. (org.): Dimensões epistemológicas e metodológicas da investigação (auto)biográfica. Tomo II. Porto Alegre: Editoria da PUCRS, pp. 79-109.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1999). El espacio para los puntos de vista. Revista Proposiciones (29) pp. 2- 14 Santiago de Chile, Corporación de Estudios Sociales y Educación.
dc.relation.referencesBourdieu, P. y Passeron, J. C. (1996). La reproducción. Elementos para una teoría del sistema de enseñanza. Segunda Edición. México D.F. Distribuciones Fontamara.
dc.relation.referencesCannell, C. F. y Kahn, R. L. (1993). La reunión de datos mediante entrevistas. En: Festinger, L.; Katz, D. Los métodos de investigación en ciencias sociales. México. Paidós
dc.relation.referencesCamargo L. R. (2016). Discriminaciones en la escuela a través de las relaciones de poder/saber: aproximaciones al reconocimiento de la otredad. Tesis de maestría en educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relation.referencesCentro Nacional de Memoria Histórica. (2015). Una nación desplazada: informe nacional del desplazamiento forzado en Colombia, Bogotá, CNMH – UARIV. Recuperado de: http://www.centrodememoriahistorica.gov.co/descargas/informes2015/nacion-desplazada/unanacion- desplazada.pdf
dc.relation.referencesCelis, R. y Aierdi, X. (2015). ¿Migración o desplazamiento forzado? Cuadernos Deusto de Derechos Humanos. Núm. 81 Bilbao, Universidad de Deusto. 93p. Recuperado de: http://ceareuskadi. org/desca/wp-content/uploads/2015/07/Cuaderno-DDHH-Migración-o-DF.pdf
dc.relation.referencesCifuentes, B. R. y Rodríguez, S. (2007). Una mirada histórica a la problemática del desplazado y la aplicación de la circular 020 de 2000 en seis instituciones educativas distritales de la localidad 19, Ciudad Bolívar. Revista Actualidades Pedagógicas No 50: 47-62 / Julio – diciembre.
dc.relation.referencesCODHES. (2018) Informe sobre la situación humanitaria en el primer semestre en Colombia. Boletín nº94. Recuperado de: http://www.codhes.org
dc.relation.referencesCoffey, A. y Atkinson, P. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Estrategias complementarias de investigación. Medellín, Colombia: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesCollins Discovery Encyclopedia. (2005). Perception. HarperCollins Publishers. Recuperado de: http://encyclopedia2.thefreedictionary.com/Perception+%28psychology%29
dc.relation.referencesConnelly, F. M. y Clandinin, D. J. (1995). Relatos de experiencia e investigación narrativa. En J. Larrosa; R. Arnaus; V. Ferrer; N. Pérez de Lara; F.M. Connelly; D.J Clandinin y M. Greene. Déjame que te cuente. Ensayos sobre narrativa y educación. (pp. 11-59). 1a. ed. Barcelona: Laertes.
dc.relation.referencesCongreso de la Republica, (18 de Julio de 1997). Por la cual se adoptan medidas para la prevención del desplazamiento forzado; la atención, protección, consolidación y esta estabilización socioeconómica de los desplazados internos por la violencia en la República de Colombia. Ley 387 de 1997. Recuperado de: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=340
dc.relation.referencesCortés, P. (2013). Ley de víctimas y restitución de tierras en Colombia en contexto: Un análisis de las contradicciones entre el modelo agrario y la reparación a las víctimas. FDCL, TNI. Recuperado de: https://www.tni.org/files/download/martinez-ley-de-victimas-web.pdf
dc.relation.referencesCorte constitucional, Sala Segunda de Revisión. (2008). Auto 251 de 2008. Recuperado de: http://www.corteconstitucional.gov.co/T-025-04/
dc.relation.referencesCorrea, C. (2007). Desplazamiento e inclusión: construcción de currículos inclusivos, integrales, integrados y contextuales. Revista Internacional Magisterio, 28, 26–31.
dc.relation.referencesCortés, P. y Castro, L. (2005). Escuela y desplazamiento forzado - Localidad de Usme. Bogotá: IDEP.
dc.relation.referencesCreswell, J. (2005). Educational research: Planning, conducting, and evaluating quantitative and qualitative research. Upper Saddle River: Pearson Education.
dc.relation.referencesFreire, P. (1990). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesFreire, P. (1991). La importancia de leer y el proceso de liberación. México, Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesForero, A. J. (2010). El campesino Colombiano. (Editor). Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.relation.referencesGaitán, F. (1996). Una indagación sobre las causas de la violencia en Colombia. En Dos ensayos especulativos sobre la violencia en Colombia, Malcom Deas y Fernando Gaitán, Fonade, Departamento Nacional de Planeación: Bogotá.
dc.relation.referencesGaltung, J. (1999). Tras la violencia, 3R: reconstrucción, reconciliación, resolución: afrontando los efectos visibles e invisibles de la guerra y la violencia. Bakeaz.
dc.relation.referencesGaltung, J. (2004). Violencia, guerra y su impacto. Sobre lo efectos invisibles y visibles de la violencia. Recuperado de: https://them.polylog.org/5/fgj-es.htm
dc.relation.referencesGaray-Salamanca, J. L., Barberi, F., Prada, G., y Otros. (2008). La población desplazada: la más vulnerable entre las vulnerables en Colombia. Comisión de seguimiento a la política de desplazamiento forzado: Bogotá, septiembre de 2008, 30 p.
dc.relation.referencesAmar, J., Kotliarenco, M. A. & Abello, R. (2004). Resiliencia en niños víctimas de violencia intrafamiliar. Ensayos en Desarrollo Humano, 5. Universidad del Norte.
dc.relation.referencesBecoña, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica Vol. 11, Nº 3, pp. 125-146. Facultad de Psicología, Universidad de Santiago de Compostela.
dc.relation.referencesAnderson, J. R.; Bower, G. H. (1973). Human Associative Memory (en inglés). Trad. cast. Memoria Asociativa. (1977). México: Limusa. Winston & Sons.
dc.relation.referencesGarcía, S. B. y Ortiz, M. B. (2012). Los maestros ante la violencia escolar. Tesis Doctoral. Doctorado Interinstitucional en Educación. Universidad Distrital Francisco José de Caldas, Bogotá.
dc.relation.referencesGaviria, L. M. B. y Ospina, S. H. F. (2009). ¿Es la institución educativa productora y reproductora de exclusión social?. Revista Infancias Imágenes, Universidad Distrital Francisco José de Caldas. ISSN-e 1657-9089, Vol. 8, Nº. 1, 2009, págs. 6-17. Bogotá. Recuperado de: https://revistas.udistrital.edu.co/index.php/infancias/article/view/4489
dc.relation.referencesGibson, J. J. (2015). The Ecological Approach to Visual Perception. Classic Edition Nueva York. By Psychology Press. Taylor & Francis Group. Recuperado de: https://daughtersofchaos.files.wordpress.com/2014/05/gibson_occluding-edge_1979.pdf
dc.relation.referencesGimeno, S. J. (2000). La educación obligatoria: su sentido educativo y social. Madrid: Editorial Morata. 122p.
dc.relation.referencesGiraldo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona Nº 94 (1). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-94- 37.htm
dc.relation.referencesGiroux, H. (2006). America on the edge. Henry Giroux on politics, culture and education. New york: Palgrave MacMillan.
dc.relation.referencesHernández, S. R., Fernández, C. C., y Baptista, L. P. (2014). Metodología de la investigación: (6a. edición). México D.F.: McGraw-Hill.
dc.relation.referencesIllich, I. (2011). La sociedad desescolarizada. - 1a ed. - Buenos Aires : Ediciones Godot Argentina, 2011. 150 p.
dc.relation.referencesInfante, F. (2002). La Resiliencia como proceso. En: Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesLa Parra, D. y Tortosa, J. M. (2003). “Violencia estructural: una ilustración del concepto”. Documentación Social. N. 131 ISSN 0417-8106, pp. 57-72. Recuperado de: http://hdl.handle.net/10045/23375
dc.relation.referencesLamus, D. (2001). Persecución y desarraigo: hacia una comprensión de la guerra en Colombia. En Migrations en Colombie. Les Cahiers Amérique Latine Histoire et Mémoire. Francia: Université Paris. Recuperado de: http://alhim.revues.org/520
dc.relation.referencesLarousse Diccionario. (2016). Percepción. Tomado de: https://www.diccionarios.com/detalle.php?palabra=percepción&dicc_100=on&Buscar.x=0&Busc ar.y=0&palabra2
dc.relation.referencesLeón, A. (2007). Qué es la educación. Educere, Vol 11, nº39, 595-604. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=35603903
dc.relation.referencesLucio, R. A. (1998). Educación, Pedagogía, Enseñanza y Didáctica: Diferencias Y Relaciones. Revista de la Universidad de la Salle. Julio 1989. Año XI. No. 17.
dc.relation.referencesLuthar, S., Cicchetti, D. y Becker, B. (2000). The construct of resilience: A critical evaluation and guidelines for future work. Child Development, 71(3), 543- 562.
dc.relation.referencesMartínez, E. R. (2014). Pedagogía tradicional y pedagogía crítica. Col. Pensamiento crítico n. 1. Chihuahua, México: Doble Hélice Ediciones-Instituto Latinoamericano de Pedagogía Crítica.
dc.relation.referencesMejía M. A. (2017). Sobre la inclusión, a propósito de los estudiantes en situación de desplazamiento forzado en el Paulo Freire. Tesis de maestría de educación. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá.
dc.relation.referencesMEN (2019). Visión 2019. Propuesta de Educación para discusión. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/articles-110603_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMendoza, A. M. (2012). El desplazamiento forzado en Colombia y la intervención del estado. Revista de Economía Institucional, vol. 14, nº 26, primer semestre/2012, pp. 169-202.
dc.relation.referencesMenoni, T. y Klasse, E. (2007). Construyendo alternativas al dolor: reflexiones sobre la resiliencia en barrio Casabó, cerro de Montevideo. Revista Uruguaya de Enfermería, 1, 25-39.
dc.relation.referencesMoncada, C. R. (2004). Conclusiones y recomendaciones del seminario nacional sobre derecho a la educación de niños y niñas desplazados y en condición de extrema pobreza. Plataforma Colombiana de Derechos Humanos; Bogotá, marzo, 4 p.
dc.relation.referencesMurad, R. (2003). Estudio sobre la distribución espacial de la población de Colombia, CEPAL, Serie Población y Desarrollo No. 48.
dc.relation.referencesNaranjo, G. (2001). El desplazamiento forzado en Colombia. Reinvención de la identidad e implicaciones en las culturas locales y nacional. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona, 1 de agosto Nº 94 (1). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-94-37.htm
dc.relation.referencesNeisser, U. (1981). Procesos cognitivos y realidad. Principios e implicaciones de la psicología cognitiva, tr. Manuel Alto, Madrid: Morova.
dc.relation.referencesNiño, J. F. (1999). Las migraciones forzadas de población, por la violencia, en Colombia: una historia de éxodos, miedo, terror, y pobreza. Scripta Nova. Revista Electrónica de Geografía y Ciencias Sociales. Universidad de Barcelona. 1 de agosto. Nº 45 (33). Recuperado de: http://www.ub.edu/geocrit/sn-45-33.htm
dc.relation.referencesNova, C. M., Arias B. l., & Burbano B. Z. (2015). Escuela y desplazamiento: una mirada crítica a las prácticas pedagógicas. Revista Iberoamericana de Psicología: ciencia y tecnología, 8(1), 27- 39.
dc.relation.referencesOCDE/CAF/CEPAL. (2018), Perspectivas económicas de América Latina 2018: Repensando las instituciones para el desarrollo, Éditions OCDE, París. Recuperado de: http://dx.doi.org/10.1787/leo-2018-es
dc.relation.referencesONU-Hábitat. (2010). State of the World’s Cities 2010/2011: Brinding the urban divide. Programa de las Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos.
dc.relation.referencesOrganización Internacional para las Migraciones. OIM. (2006). Escuela de Puertas Abiertas: Repuesta Educativa Colombiana a la situación del Desplazamiento Forzado. Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional USAID Bogotá,-Colombia. (p.76).
dc.relation.referencesOviedo, G. L. (2004). La definición del concepto de percepción en psicología con base en la Teoría Gestalt. Revista de Estudios Sociales, (18), 89-96. Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0123- 885X2004000200010&lng=en&tlng=es.
dc.relation.referencesPalomar, J. y Gómez, N. (2010). Desarrollo de una escala de medición de la resiliencia con mexicanos. Interdisciplinaria, 27(1), 7-22. Recuperado de: http:// www.redalyc.org/articulo.oa?id=18014748002
dc.relation.referencesPérez, F. (2005): La entrevista como técnica de investigación social. Fundamentos teóricos, técnicos y metodológicos. Extramuros, Vol. 8, No 22, pp. 187-210.
dc.relation.referencesPérez Gómez, A. I. (2000). Las finalidades de la educación. Madrid. UGT- Escuela Julián Besteiro.
dc.relation.referencesPizarro, N. (2007). El desplazamiento humano en Colombia: ¿disminuye o aumenta? Universitat de Barcelona Facultat de Ciències Econòmiques i empresarials. Investigación en: globalización, desarrollo y cooperación. Recuperado de: http://antiga.observatori.org/documents/Desplazamiento_humano_en_Colombia.pdf
dc.relation.referencesPulido, N. (2007). Atención educativa para población en situación de desplazamiento: un reto y una oportunidad. Revista Internacional Magisterio, Educación y pedagogía, nº28, 22-25pp.
dc.relation.referencesQuiceno, H; (2002). Educación tradicional y pedagogía crítica. Revista Educación y Cultura, nº59, FECODE.
dc.relation.referencesRendón, O. (14 de junio de 2016). Colombia sería el país con más desplazados internos del mundo. El Colombiano. Recuperado de: http://m.elcolombiano.com/colombia-seria-el-pais-conmas- desplazados-internos-del-mundo-EN4384262
dc.relation.referencesRobles B. (2011) La entrevista en profundidad: una técnica útil dentro del campo antropofísico. Cuicuilco, número 52, septiembre-diciembre.
dc.relation.referencesRojas, J. (2007). El conflicto y el desplazamiento niegan el derecho a la educación. Revista internacional Magisterio, 28, 16–20.
dc.relation.referencesRuiz, C. L. J. (2010). Procesos de gestión curricular al incluir a niños víctimas del desplazamiento forzado en el IED Arborizadora Alta. Tesis de maestría en educación. Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.relation.referencesRuiz, O. J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Universidad de Deusto, Bilbao, pag. 171.
dc.relation.referencesSalgado, C. A. (2010). Procesos de desvalorización del campesinado y antidemocracia en el campo colombiano, Capitulo 1 en Alvares, J. F. (ED) El campesino Colombiano. Pontificia Universidad Javeriana. Bogotá.
dc.relation.referencesSánchez, T. F. y Núñez M. J. (2001). Determinantes del crimen violento en un país altamente violento: el caso de Colombia. Repositorio Fedesarrollo. Recuperado de: https://www.repository.fedesarrollo.org.co/bitstream/handle/11445/2098/Co_Eco_Marzo_2001_Sa nchez_y_Nuñez.pdf?sequence=2&isAllowed=y
dc.relation.referencesSandoval, C. C. (2002). La investigación cualitativa. Módulos de investigación Social. Bogotá: ARFO Editores ICFES.
dc.relation.referencesSarmiento, E. J. P. (2015). Desplazamiento interno por proyectos de desarrollo. Revista de Derecho, (44), 1-6. Retrieved April 20, 2019, Recuperado de: http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0121- 86972015000200001&lng=en&tlng=es.
dc.relation.referencesSarramona, J. (1989). Fundamentos de educación. España. CEAC.
dc.relation.referencesSegen's Medical Dictionary. (2012). Perception. Recuperado de: http://medicaldictionary. thefreedictionary.com/Perception+%28psychology%29
dc.relation.referencesSelltiz, C., Wrightsman, L. S. y Cook, S. T. (1980). Métodos de investigación en las relaciones sociales, Edit. Rialp, Madrid, pags. 151-153.
dc.relation.referencesTaylor, S. J. y Bogdan R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación: la búsqueda de significados. Editorial Paidós Básica. pp. 100-132.
dc.relation.referencesTiramonti, G. (2005). La Escuela en la encrucijada en el cambio epocal. Educ. Soc., Campinas, vol. 26, n. 92, p. 889-910, Esp. Recuperado de: http://www.cedes.unicamp.br
dc.relation.referencesTovar, A. A. T. (2016). Inclusión educativa y desplazamiento forzado: una alternativa pedagógica desde las narrativas. Tesis de maestría en educación. Universidad Libre. Bogotá.
dc.relation.referencesTubino, F. (2005). Interculturalidad para todos: ¿un slogan más? Recuperado de: http://palestra.pucp.edu.pe/index.php?id=98
dc.relation.referencesUrdinola, P. (2001). La población desplazada interna: el caso colombiano, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], nº 3 2001. Recuperado de: http://journals.openedition.org/alhim/525
dc.relation.referencesUriarte, A. J. D. D. (2005). La resiliencia. Una nueva perspectiva en psicopatología del desarrollo. Revista de psicodidáctica, (19), (pp. 61-80). Recuperado de: http://www.postgradoune.edu.pe/documentos/invSeminario/184-245-1- PB.pdf#page=61
dc.relation.referencesUtria, U. L. M., Amar, A. J. J., Martínez, G. M. B, Colmenares, L. G. I., Crespo, R. F. A. (2015). Resiliencia en mujeres víctimas del desplazamiento forzado. Barranquilla: Editorial Universidad del Norte,. 93 p.
dc.relation.referencesVallejo, B. G. D. (2011). Calidad de vida en población desplazada por el conflicto interno en Colombia, Amérique Latine Histoire et Mémoire. Les Cahiers ALHIM [En línea], 21 | 2011, Recuperado de: http://journals.openedition.org/alhim/3822
dc.relation.referencesValles, M. M. S. (1999). Técnicas cualitativas de investigación social: reflexión metodológica y práctica profesional. Editorial Síntesis, Madrid España. 430p.
dc.relation.referencesVargas, M. L. M. (1994). Sobre el concepto de percepción. Alteridades, 4() 47-53. Recuperado de: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=74711353004
dc.relation.referencesVarguillas, C. C., y Ribot, F. S. (2007). Implicaciones conceptuales y metodológicas en la aplicación de la entrevista en profundidad. Laurus, 13 (23), 249-262.
dc.relation.referencesVera, M. A., Palacio, S. J. y Patiño, G. L. (2014). Población infantil víctima del conflicto armado en Colombia: Dinámicas de subjetivación e inclusión en un escenario escolar. Perfiles Educativos, vol. 36, núm. 145. Pág. 12-31. Recuperado de: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S018526981470635X
dc.relation.referencesVera, V., Parra, F., y Parra, F. (2007). Los estudiantes invisibles. ¿Cómo trabajar con niños desplazados en las escuelas?. Ibagué: banco interamericano de desarrollo, universidad de rosario, universidad de Ibagué. 198p.
dc.relation.referencesViloria M. W. (2014). Percepción de la garantía del derecho a la educación en población víctima del desplazamiento forzado. Tesis de maestría en desarrollo educativo y social. Universidad Pedagógica Nacional y Fundación Centro Internacional de Educación y Desarrollo Humano (CINDE). Bogotá.
dc.relation.referencesZuluaga, O; Echeverry, A; Martínez, A; Restrepo, S; Quiceno, H; (2014). Educación y Pedagogía: una diferencia necesaria. Revista Educación y Cultura, nº100, FECODE. Recuperado de: http://www.fecoderevistaeducacionycultura.com
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/