Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.authorArenas Monsalve, Eliécerspa
dc.contributor.authorAlfonso Peña, Miguelspa
dc.contributor.authorNiño Morales, Santiagospa
dc.coverage.spatialBogotá, Colombiaspa
dc.date.accessioned2019-10-30T00:32:03Z
dc.date.available2019-10-30T00:32:03Z
dc.date.issued2015
dc.identifier.isbn978-958-8908-29-8 (Impreso)
dc.identifier.isbn978-958-8908-30-4 (Digital)
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10824
dc.description.abstractEjercer la cultura: quizá a ello se refiera este texto que viene a complementar una mirada anterior: se trata de ver, conocer, aproximar las múltiples maneras como se ejerce algo llamado cultura; algo que, más que un derecho, es una necesidad por significar y por reivindicar una existencia. La cultura cobra su forma en la inasible abstracción de su significado porque, al fin y al cabo, se convierte en un techo protector en el que todos caben y se reconfortan, de cara a las contingencias de la existencia. Cultura viene a ser sinónimo de la más cerrera tradición, pero también significa ruptura, innovación, quiebre. Cultura es ser uno mismo pero, también, es ser sociedad, pueblo, colectividad. Quizá ningún término sea más arisco y amplio, pero mejor valorado en el seno de las sociedades, que el término Cultura.spa
dc.formatapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.relation.ispartofOtras publicacionesspa
dc.rightsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International*
dc.rights.urihttp://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectCulturaspa
dc.subjectCultura popularspa
dc.subjectPolítica culturalspa
dc.subjectSociologíaspa
dc.subjectEducación multiculturalspa
dc.subjectColombia - Vida intelectualspa
dc.subjectSocializaciónspa
dc.subjectPluralismo culturalspa
dc.subjectAdministración culturalspa
dc.subjectMulticulturismospa
dc.titleEjercicios de la cultura 2 : estéticas sociales, empeños, gestos y variables alrededor de una muestra de seis proyectos apoyados por el Programa Nacional de Concertación.spa
dc.typebook
dc.subject.keywordsCultureeng
dc.subject.keywordsPopular cultureeng
dc.subject.keywordsCultural policyeng
dc.subject.keywordsSociologyeng
dc.subject.keywordsMulticultural educationeng
dc.subject.keywordsColombia - Intellectual lifeeng
dc.subject.keywordsSocializationeng
dc.subject.keywordsCultural pluralismeng
dc.subject.keywordsCultural administrationeng
dc.subject.keywordsMulticulturismeng
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.audienceComunidad Universitaria, Comunidad Educativa, Investigadoresspa
dc.relation.referencesAlfonso M. (2014). Comunidad relacional/Identidad(es) cultu- ral(es). Documento informe de consultoría. upn-Ministerio de Cultura. pnc.
dc.relation.referencesAlfonso M. Arenas E. & Niño S. (2013). Ejercicios de la cultura. Equilibrios movilidades tendencias: un esbozo de caracterización alrededor del Programa Nacional de Concer- tación del Ministerio de Cultura 2008-2012. Bogotá: Univer- sidad Pedagógica Nacional-Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesBarbero J. M. (1987). De los medios a las mediaciones: comuni- cación cultura y hegemonía. México: Gustavo Gili.
dc.relation.referencesBourdieu P. (1979/1998). La distinción. Criterio y bases sociales del gusto. Madrid: Taurus.
dc.relation.referencesBourdieu P (2010). Capital cultural escuela y espacio social. Buenos Aires: Siglo xxi.
dc.relation.referencesBruner J. (2006). Actos de significado: más allá de la revolución cognitiva. Alianza Editorial.
dc.relation.referencesCerteau M. de (1974). La invención de lo cotidiano 1. Artes de hacer. México: Universidad Iberoamericana.
dc.relation.referencesCastells M. (1999). La globalización en América Latina. Asig- naturas pendientes. Santiago de Chile: fce.
dc.relation.referencesClot Y. Ballouard C. & Werthe C. (1998). La validation des acquis professionnels: nature des connaissances et développe- ment Rapport pour le Ministère de l’Éducation Nationale Paris: cnam.
dc.relation.referencesColombia Aprende. La red de conocimiento. La Ruta del saber hacer. Disponible en: http://
dc.relation.referenceswww.colombiaaprende.edu.co/html/directivos/1598/arti- cle-99899.html
dc.relation.referencesDewey J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesDewey J. (2004). Experiencia y educación. Madrid: Biblioteca Nueva.
dc.relation.referencesGarcía Canclini N. (Ed.) (1993). El consumo cultural en México. México: Consejo Nacional para la Cultura y las Artes.
dc.relation.referencesGarcía Canclini N. (1999). El consumo cultural: una apuesta teórica. En Guillermo Sunkel (coord.) El consumo cultural en América Latina. Colombia: Convenio Andrés Bello.
dc.relation.referencesGeertz C. (1987). La interpretación de las culturas. México: Gedisa.
dc.relation.referencesJauss H. R. (2002). Pequeña apología de la experiencia estética. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesKruse H. (1967). Servicio social e ideología. El servicio social en América Latina. Montevideo: Alfa Editorial.
dc.relation.referencesLaclau E. (1990). Nuevas reflexiones sobre la revolución de nues- tro tiempo. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.referencesLave J. & Wenger E. (1991). Situated learning: Legitimate peri- pheral participation. Cambridge: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesMarchioni M. (1994). La Utopía posible. La intervención comunitaria en las nuevas condiciones sociales. Tenerife: Benchomo.
dc.relation.referencesMarx K. (1845/1980). Tesis sobre Feuerbach.
dc.relation.referencesMau B. (2010). El tercer maestro. 9 maneras de usar el diseño para transformar la enseñanza y el aprendizaje. Editorial Abrams.
dc.relation.referencesMead G. H. (1982). Espíritu persona y sociedad. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesNot L. (1983). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesOspina W. (2012). Pa que se acabe la vaina. Bogotá: Planeta.
dc.relation.referencesPeralta Duque B. (2009 enero-diciembre). La formación ciu- dadana en el sistema educativo en Colombia: ¿Una mirada reactiva o transformadora? Revista Eleuthera 3 165-178.
dc.relation.referencesSilvestri A. & Blanck G. (1981). Bajtín y Vygotsky: la organi- zación semiótica de la consciencia. Barcelona: Antrophos.
dc.relation.referencesTedesco J. C. (1996 noviembre-diciembre). La educación y los nuevos desafíos de la formación del ciudadano. Revista Nueva Sociedad 146 74-89.
dc.relation.referencesTorres A. (2014). El retorno a la comunidad. Bogotá: Editorial El Búho.
dc.relation.referencesVygotsky L. (1979). Pensamiento y lenguaje. Buenos Aires: Fausto Ediciones.
dc.relation.referencesVygotsky L. (1989). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Barcelona: Crítica.
dc.relation.referencesVygotsky L. (1994). Defectología y deficiencia mental. Obra completa. México: Visor.
dc.relation.referencesWenger. E. (2001). Comunidades de práctica. Aprendizaje sig- nificado e identidad. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesAlfonso M. Arenas E. & Niño S. (2013). Ejercicios de la cultura. Equilibrios movilidades tendencias: un esbozo de caracterización alrededor del Programa Nacional de Concer- tación del Ministerio de Cultura 2008-2012. Bogotá: Obser- vatorio de las Prácticas Artísticas y Culturales Universidad Pedagógica Nacional-Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesBourdieu P. & Wacquant Loïc J. D. (1995). Respuestas. Por una antropología reflexiva. México D. F.: Editorial Grijalbo.
dc.relation.referencesCanetti E. (1960). Masa y poder. Barcelona: Muchnick Editores.
dc.relation.referencesCayón L. (2013). Pienso luego creo. La teoría makuna del mundo. Bogotá: icanh.
dc.relation.referencesDolar M. (2006). Una voz y nada más. Bordes Manantial. Bue- nos Aires Argentina.
dc.relation.referencesEscobar A. (2005). Más allá del Tercer Mundo. Globalización y diferencia. Bogotá: icanh- Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesEstrada R. H. (1996). La lengua sáliba: clases nominales y sis- tema de concordancia. Santafé de Bogotá: Colcultura.
dc.relation.referencesGrimson A. (2011). Los límites de la cultura. Crítica de las teo- rías de la identidad. México: Siglo xxi Editores.
dc.relation.referencesHobsbawm E. & Ranger T. (1983/2002). La invención de la tradición. Barcelona: Editorial Crítica.
dc.relation.referencesLatour B. (2005). Reensamblar lo social. Una introducción a la teoría del actor-red. Buenos Aires: Editorial Manantial.
dc.relation.referencesLeander B. (2013). Pueblos indígenas de hoy. Aprender del pasado para entender el presente. México: Biblioteca Uni- versidad Veracruzana Editora de Gobierno del Estado de Veracruz.
dc.relation.referencesLeff E. (2014). La apuesta por la vida. Imaginación sociológica e imaginarios sociales en los territorios ambientales del sur. México: Siglo xxi Editores.
dc.relation.referencesMignolo W. (2000). Historias locales/diseños globales. Colonia- lidad conocimientos subalternos y pensamiento fronterizo. Sevilla: Editorial Akal.
dc.relation.referencesMiller T. & Yúdice G. (2002). Política cultural. Barcelona: Edi- torial Gedisa.
dc.relation.referencesMisión de Observación Electoral-Corporación Nuevo Arco Iris (2008). Monografía Electoral Departamento de Vichada (1997-2007). Cerac- Universidad de los Andes Facultad de Ciencias Sociales. http://moe.org.co/home/doc/moe_mre/ cd/pdf/vichada.pdf.
dc.relation.referencesMorse N. & Frank P. (1997). Lo más importante es vivir en paz. Los salivas en los Llanos Orientales de Colombia. Santafé de Bogotá: Editorial Alberto Lleras Camargo.
dc.relation.referencesOhghena Y. (2014). Pensar la mezcla un relato intercultural. Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesProyecto Monitor (2008). Análisis de riesgos sociopolíticos Vichada. Agencia Nacional de Hidrocarburos. Asociación Colombiana del Petróleo. Columbus Energy. Comando General de las ffmm. Consejero Presidencial Petrolero Minero y Energético. Ecopetrol. Exxon. Mobil. Hupe- col. Ministerio de Defensa Nacional. Ministerio del Interior y de Justicia. Petrobras Colombia. Petrominerales Colom- bia. Petrotesting Colombia. Pluspetrol. Talisman. Trust Consultores en Construcción de Confianza. Documento de circulación restringida.
dc.relation.referencesRamírez Caro R. A. (1998). [Reseña del libro La lengua sáliba: clases nominales y sistemas de concordancia]. Thesaurus 53 (3). Centro Virtual Cervantes. Disponible en: http://cvc.cervantes. es/lengua/thesaurus/pdf/53/TH_53_003_209_0.pdf
dc.relation.referencesRausch J. M. (1988). Región olvidada: los Llanos Orientales en la historia de Colombia. Revista de la Academia de Historia del Meta Villavicencio 2 (2) 32-47.
dc.relation.referencesRausch J. (1999). La frontera de los Llanos en la historia de Colombia. Bogotá: Banco de la República-El Áncora Editores.
dc.relation.referencesRausch J. (2008). “Vaqueros románticos” “Tierra del futuro” o “devoradora de hombres”. “La frontera de los llanos en la formación del nacionalismo colombiano”. Historia y Socie- dad 14 23-44.
dc.relation.referencesSamper J. M. (1861). Ensayo sobre las revoluciones políticas y la condición social de las repúblicas colombianas. París.
dc.relation.referencesSmall Ch. (1999). El musicar un ritual en el espacio social. Revista Transcultural de Música 4. issn: 1697-0101. Dispo- nible en: http://www.metro.inter.edu/facultad/esthumanis- ticos/ceimp/articles/El%20Musicar-Un%20ritual%20en%20 el%20Espacio%20Social-Christopher%20Small.pdf
dc.relation.referencesSouza Santos B. (2009). Una epistemología del sur. México d. f.: Clacso y Siglo xxi Editores.
dc.relation.referencesSouza Santos B. & Meneses M. P. (2014). Epistemologías del sur (perspectivas). Madrid: Editorial Akal.
dc.relation.referencesTodorov T. (1991). Nosotros y los otros. México: Siglo xxi Editores.
dc.relation.referencesTodorov T. (1995). La conquista de América. El problema del otro. Buenos Aires: Siglo xxi Editores.
dc.relation.referencesWalsh C. (2012). Interculturalidad crítica y (de)colonialidad. Serie Pensamiento decolonial. Quito: Abya-Yala. Instituto Científico de Culturas Indígenas.
dc.relation.referencesYúdice G. (2002). El recurso de la cultura. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesZuleta Ángel E. (1966). El presidente López Pumarejo. Mede- llín: Ediciones Albon.
dc.relation.referencesBarrowclough D. Z. Kozul-Wright Z. (eds). (2011). Creative Industries and Developing Countries: Voice Choice and Eco- nomic Growth. New York: Routledge.
dc.relation.referencesBourdieu P. (2003). Capital cultural escuela y espacio social. México d. f.: Siglo xxi.
dc.relation.referencesBourdieu P. (2003). Las estructuras sociales de la economía. Bar- celona: Anagrama.
dc.relation.referencesBourdieu P. (1990). Los tres estados del capital cultural. Socio- lógica uam 5 Azcapotzalco.
dc.relation.referencesBradford G. Gary M. & Wallach G. (2000). The politics of cul- ture: Policy perspectives for individuals institutions and com- munities. New York: New Press.
dc.relation.referencesForay D. (2006). The economics of knowledge. mit Press Boston.
dc.relation.referencesFrei B. (2003). Arts and economics: Analysis and cultural policy. New York: Springer.
dc.relation.referencesFryer R. (2003). An economic approach to cultural capital. Chi- cago: University of Chicago.
dc.relation.referencesGlaeser E. Laibson D. & Sacerdote B. (2000). An economic approach to social capital. Cambridge: nbes.
dc.relation.referencesHawkins J. (2013). The creative economy. How people make money from ideas. New York: Penguin.
dc.relation.referencesHeilbrun J. (2001). The economics of arts and culture. Cambri- dge: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesHesmondhalgh D. & Negus K. (2002). Popular Music Studies. London: Bloomsbury Academic.
dc.relation.referencesKliksberg B. (2000). Capital social y cultura: claves olvidadas del desarrollo. Washington: bid.
dc.relation.referencesMüller P. (2006). Las políticas públicas. Bogotá: Universidad Externado de Colombia.
dc.relation.referencesYúdice G. & Miller T. (2004). El recurso de la cultura. Barce- lona: Gedisa.
dc.type.localLibro
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/book
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/publishedVersion


Ficheros en el ítem

Thumbnail
Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International