Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRomero Medina, Amandaspa
dc.contributor.authorCamargo López, Ruth Angélicaspa
dc.date.accessioned2017-06-17T00:50:56Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:42:01Z
dc.date.available2017-06-17T00:50:56Z
dc.date.available2017-12-12T21:42:01Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTO-19514
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1081
dc.description.abstractLa siguiente investigación se llevó a cabo en el colegio La Estancia San Isidro Labrador (SIL) sede A, Jornada mañana, ubicado en la localidad diecinueve (19) Ciudad Bolívar en la ciudad de Bogotá. En un breve análisis del contexto, particularmente sobre la población de la localidad antes mencionada, específicamente la que habita en la UPZ 69 - Ismael Perdomo, ubicaré el colegio en el contexto barrial, para explicar cómo éste influye en la vida de la comunidad educativa, y, de ese modo, brindar elementos que permitan comprender el trabajo realizado. Entonces, la investigación pretende hacer visibles eventos discriminatorios que, posiblemente, estén asociados a las relaciones de saber/poder en la escuela, en particular del colegio La Estancia – San Isidro Labrador, en la jornada de la mañana, con estudiantes de los grados sexto y undécimo. Buscaba dar respuestas a los diferentes cuestionamientos que surgían al enrumbar la investigación, cuya pregunta principal fue: ¿Cuáles son las condiciones de posibilidad que permiten normalizar las diferentes prácticas discriminatorias en la escuela? El trabajo analizó los modos como, a partir del concepto de colonialidad, operan algunas prácticas discriminatorias, tales como el racismo, el machismo (o patriarcalismo), la homofobia, las relaciones opresivas basadas en la relación de saber-poder, entre otras, que pueden ser observadas en prácticas reales y actuales en la escuela. Para empezar a resolver el asunto fue necesario reflexionar sobre otras preguntas, que de modo complementario ayudaban a pensar y construir el problema de investigación: ¿Cuál es la diferenciación existente entre bullying y discriminación, si a la luz de la ley actúan bajo los mismos mecanismos? Acaso ¿las prácticas sociales discriminatorias se vivencian de manera diferente en la escuela? ¿Cómo se hacen evidentes las relaciones de poder/saber/ser en la escuela? ¿Cuál es la relación entre textos y contextos cuando analizamos las formas que adopta la discriminación desde la noción de colonialidad? Para dar respuesta a estos interrogantes, se empezó caracterizando brevemente la localidad y, dentro de ella, la institución, la población estudiantil que asiste a ella, para mostrar las diferentes problemáticas que se encierran dentro de estas. El trabajo analiza las posibles implicaciones que tienen sobre los miembros de la comunidad educativa variables como su integración a diferentes grupos juveniles, el género, la orientación sexual, entre otros, con respecto a la configuración de alteridades, y así, contrastar los imaginarios que se tienen dentro de la escuela acerca de las expresiones otras, desde la teoría y escritos académicos que se han producido al respecto; para, así, explorar potenciales alternativas, que permitan analizar puntos de vista diferentes, provenientes de diversos sujetos de la comunidad educativa.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectModernidad / Colonialidadspa
dc.subjectColonialidad del poderspa
dc.subjectColonialidad del saberspa
dc.subjectPrácticas discursivasspa
dc.subjectInterculturalidadspa
dc.subjectDiscriminaciónspa
dc.titleDiscriminaciones en la escuela a través de las relaciones de poder/saber : aproximaciones al reconocimiento de la otredad. ¿Me reconozco en las otras y los otros?.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAnderson, B, (1983). Comunidades imaginadas. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesBhabha, H., (2002). El lugar de la cultura. Buenos Aires: Editorial Manantial.
dc.relation.referencesBusso, H., (2012) Salirse de juego. Perspectivas de articulación teórica entre la crítica decolonial transmoderna con las reflexiones de Foucault y Deleuze En: Tabula Rasa, núm. 16, pp. 103-120 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesBusso, H., (2012) Salirse de juego. Perspectivas de articulación teórica entre la crítica decolonial transmoderna con las reflexiones de Foucault y Deleuze En: Tabula Rasa, núm. 16, pp. 103-120 Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesCastillo, E & Guido S (2015) La interculturalidad ¿principio o fin de la utopía? En Revista Colombiana de Educación No 69, Colombia.
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2010), La hybris del punto cero ciencia raza e ilustración en la Nueva granada (1750-1816). Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S & Restrepo, E., (2008) Genealogías de la colombianidad -- 1a ed. -- Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana, Instituto de Estudios Sociales y Culturales Pensar.
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2007), Michel Foucault y la colonialidad del poder, En Tabula Rasa número 6 Bogotá junio 2007.
dc.relation.referencesDíaz, C. (2010). Hacia una pedagogía en clave decolonial: entre aperturas, búsquedas y posibilidades. Universidad de La Salle, Colombia Tabula Rasa. Bogotá - Colombia, No.13: 217-233, julio-diciembre
dc.relation.referencesDussel, E. (2000), Europa, modernidad y eurocentrismo. En: Lander (compilador) (2000), La colonialidad del saber: eurocentrismo y ciencias sociales. Perspectivas Latinoamericanas, Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesDussel, E. (1994), 1492: El encubrimiento del otro. Hacia el origen del mito de la modernidad, La Paz, UMSA, Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación, Plural Editores.
dc.relation.referencesEscobar, A., (2010), Territorios de diferencia. Lugar, movimiento, vida, redes. Popayán: Envión Editores.
dc.relation.referencesEscobar, A., (2003), Mundos y conocimiento de otro modo. El programa de investigación de modernidad/colonialidad latinoamericano, En: Departamento de Antropología, Universidad de Carolina del Norte (UNC), Chapel Hill. Instituto Colombiano de Antropología e Historia, Bogotá.
dc.relation.referencesFreire, P., (2002), Pedagogía de la esperanza un reencuentro con la pedagogía del oprimido, Buenos Aires: Siglo veintiuno editores
dc.relation.referencesFoucault, M., (2006a), Seguridad, Territorio y Población. Curso en el Collège de France: 1977-1978. Primera edición, Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesFoucault, M., (2006b), Las palabras y las cosas, Buenos Aires: Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesFoucault, M., (2003), Vigilar y castigar: Nacimiento de la prisión, Buenos Aires: Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesFoucault, M., (1991) Las redes del poder, Buenos Aires: Almagesto, pp. 7-20.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1988), El sujeto y el poder. En: Revista Mexicana de Sociología, Vol. 50, No. 3. pp. 3-20. Revista Mexicana de Sociología Universidad Nacional Autónoma de México
dc.relation.referencesFoucault, M., (1979), Microfísica del poder, Madrid: Las Ediciones de La Piqueta.
dc.relation.referencesGarcía de la Huerta, M. (2010) Identidades culturales y reclamos de minorías. Santiago de Chile: Universitaria.
dc.relation.referencesGarrido, M, (1990), Escuela Nueva 15 años, En: Ministerio de educación nacional, Gamacolor editorial.
dc.relation.referencesGarriga Zucal, J., (2005) “’Haciendo amigos a las piñas’. Interacciones intercambios y relaciones de una hinchada de fútbol” revista digital ef. Deportes No. 88. Buenos Aires.
dc.relation.referencesGnecco, C. (2010), Discursos sobre el otro. Pasos hacia una arqueología de la alteridad étnica. En CS Nº 02. pp: 101-130.
dc.relation.referencesGoetz, J., & LeCompte, M. (2010), Etnografía y diseño cualitativo en investigación educativa. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesGrimson, A., (2008), Diversidad y cultura. Reificación y situacionalidad. En: Tabula Rasa, número 8, enero-junio, 2008, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca, Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesGrimson, A., (2000) Interculturalidad y comunicación. Bogotá: Grupo Editorial Norma
dc.relation.referencesGrosfoguel, R., (2007a), Descolonizando los universalismos occidentales: El pluriversalismo transmoderno decolonial desde Aimé Césaire hasta los zapatistas .En: Castro, S. y Grosfoguel, R. (editores), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global. Bogotá: Pontificia universidad javerianaInstituto pensar, Universidad Central- IESCO, Siglo del hombre editores.
dc.relation.referencesGrosfoguel, R. (2007b), Más allá de los uni-versalismos occidentales: pluriversalidad y transmodernidad como proyectos decoloniales. En: Educación superior, interculturalidad y descolonización. En: Saavedra, J., y Escobar, A., (2007),
dc.relation.referencesKrauskopf, D., (2000). Dimensiones críticas en la participación social de las juventudes. En: Fondo de Población de Naciones Unidas.
dc.relation.referencesLugones, M. (2008), Colonialidad y género. En: Tabula Rasa número 9, julio- diciembre Bogotá.
dc.relation.referencesMèlich, J. (1994), Del extraño al cómplice: La educación en la vida cotidiana, Barcelona: Editorial Anthropos.
dc.relation.referencesMendizábal, N. (2006), Los componentes del diseño flexible en la investigación cualitativa. En: Irene Vasilachis, (2006), Estrategias de la investigación cualitativa, Barcelona: Editorial Gedisa.
dc.relation.referencesMignolo, W., (2007), El pensamiento decolonial: desprendimiento y apertura. Un manifiesto, En: Castro-Gómez, S., y Grosfoguel, R. (editores), El giro decolonial: reflexiones para una diversidad epistémica más allá del capitalismo global, Bogotá: Siglo del Hombre Editores
dc.relation.referencesMignolo, W., (2005), Cambiando Las Éticas Y Las Políticas Del Conocimiento: Lógica de la colonialidad y postcolonialidad imperial. En: Tabula Rasa (3): 47-71
dc.relation.referencesColonialidad del poder y subalternidad, En: Convergencia de tiempos. Estudios subalternos/contextos latinoamericanos. Estado, cultura, subalternidad, Ileana Rodríguez (ed.)
dc.relation.referencesMoreno, H., (2012) Derechos diferenciados y Estado Multicultural en Colombia En Seminario Virtual Corporación viva la ciudadanía, Colombia
dc.relation.referencesObservatorio de los derechos humanos de las mujeres en Colombia (2001). “En situaciones de conflicto armado las mujeres también tienen derechos” Documento Marco Conceptual. Pilar Rueda, Asesora en Derechos Humanos, Confluencia Nacional de Redes de Mujeres – Bogotá: Corporación Sisma Mujer
dc.relation.referencesQuijano, A., (2001) Colonialidad del poder cultura y conocimiento en América Latina. En: Mignolo, W (ed). Capitalismo y geopolítica del conocimiento. El eurocentrismo y la filosofía de la liberación en el debate intelectual contemporáneo. Buenos Aires: Ediciones Signo-Duke University.
dc.relation.referencesPachón, D., (2008) Nueva perspectiva filosófica en América Latina: el grupo Modernidad/Colonialidad, En: Revista Ciencia y política No 5
dc.relation.referencesPineau, P ([1996]-2001) "¿Por qué triunfó la escuela?, o la modernidad dijo: ‘Esto es educación’ y la escuela respondió: ‘Yo me ocupo’ " en: Pineau, P., Dussel, I. y Caruso, M., La escuela como máquina de educar. Buenos Aires: Paidós.
dc.relation.referencesPerrenoud, P (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Madrid. Graò, Biblioteca de aula. pp. 121-132
dc.relation.referencesPerrenoud, P (1995) La construcción del éxito y el fracaso escolar. Hacia un análisis del éxito, el fracaso y las desigualdades como realidades construidas por el sistema escolar. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesRestrepo, Eduardo (2010) Racismo y discriminación. Documento en línea, University of North Carolina, Recuperado de: http://www.unc.edu/~restrepo/documentos/racismo.pdf
dc.relation.referencesRestrepo, E., (2011a) Modernidad y diferencia, Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesRestrepo, E., (2011a) Modernidad y diferencia, Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesRestrepo, E., (2004), Teorías contemporáneas de la etnicidad Stuart Hall y Michel Foucault, Cali: Editorial Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesRiveros, A. (2010) Interculturalidad, prácticas pedagógicas de maestros y maestras y construcción del otro. En: Grafía Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas Universidad Autónoma de Colombia.
dc.relation.referencesRiveros, A. (2010) Interculturalidad, prácticas pedagógicas de maestros y maestras y construcción del otro. En: Grafía Cuaderno de trabajo de los profesores de la Facultad de Ciencias Humanas Universidad Autónoma de Colombia.
dc.relation.referencesRojas, A. & Castillo E., (2005), Educar a los otros: Estado, políticas educativas y diferencia cultural en Colombia. Popayán: Editorial Universidad del Cauca.
dc.relation.referencesRockwell, E. (1986). La Relevancia de la Etnografía para la Transformación de la Escuela. En: Universidad Pedagógica Nacional: Memorias del Tercer Seminario Nacional de Investigaciones en Educación. Bogotá: Centro de Investigación de la Universidad Pedagógica e Instituto Colombiano para el Fomento de la Educación Superior, pp. 15-29.
dc.relation.referencesSaussure, F., (1987), Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSaussure, F., (1987), Curso de lingüística general. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesSoler, S. (2009) La escuela y sus discursos. Los textos escolares como instrumentos de exclusión y segregación Sociedad y Discurso Número 15: 107-124 Revista del Departamento de Lengua y Cultura de la Universidad de Aalborg www.discurso.aau.dk ISSN 1601-1686
dc.relation.referencesSoler, S. (2009) La escuela y sus discursos. Los textos escolares como instrumentos de exclusión y segregación Sociedad y Discurso Número 15: 107-124 Revista del Departamento de Lengua y Cultura de la Universidad de Aalborg www.discurso.aau.dk ISSN 1601-1686
dc.relation.referencesSoler, S. (2009) La escuela y sus discursos. Los textos escolares como instrumentos de exclusión y segregación Sociedad y Discurso Número 15: 107-124 Revista del Departamento de Lengua y Cultura de la Universidad de Aalborg www.discurso.aau.dk ISSN 1601-1686
dc.relation.referencesTadeu da Silva, T. (1997). El proyecto educacional moderno: ¿Identidad terminal?, Crítica pos-estructuralista y educación. Recuperado de: http://www.terras.edu.ar/biblioteca/5/PDGA_Da_Silva_Unidad_7.pdf
dc.relation.referencesVieira, M - Alves M, & Gandin, L (2012), Contradicciones y ambigüedades del currículo y de las políticas educativas contemporáneas - entrevista con Michael Apple. En: Currículo sem Fronteiras, v.12, n.1, pp. 175-184 Universidad Federal Do Rio Grande do Sul, Brasil
dc.relation.referencesVilla, W. (2010), La interculturalidad y sus lenguajes en las emergencias del lugar de la enunciación. En: Miradas 8. Revista de la Maestría en Comunicación Educativa Universidad Tecnológica de Pereira.
dc.relation.referencesVilla, W. (2008), Desempolvar lo ausente para ponerlo en tiempo presente. En: Colombia Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional, v. p.100 - 120
dc.relation.referencesVilla, W. & Grueso, A. (compiladores) Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesVilla, W. & Grueso, A. (compiladores) Diversidad, interculturalidad y construcción de ciudad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesWallestein y Quijano (1992), La americanidad como concepto, o América en el moderno sistema mundial. Revista internacional de ciencias sociales. (134): 583- 591.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009), La interculturalidad crítica y educación intercultural. En: Segundo seminario internacional de investigación educativa, interculturalidad y educación intercultural La Paz/Bogotá: Editorial III- CAB.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2009), La interculturalidad crítica y educación intercultural. En: Segundo seminario internacional de investigación educativa, interculturalidad y educación intercultural La Paz/Bogotá: Editorial III- CAB.
dc.relation.referencesWoods, P (1998), La escuela por dentro: La etnografía en la investigación educativa. El Nuevo Día, 5 de septiembre de 2009. Recuperado de http://www.elnuevodia.com/blogla_presion_de_grupo-612085.html
dc.relation.referencesManual de convivencia del colegio La Estancia San Isidro Labrador 2012- 2013.
dc.relation.referencesRacismo y discriminación. http://www.ram-wan.net/restrepo/documentos/racismo.pdf El Manual de convivencia fortalece la educación
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/