dc.contributor.advisor | Lesmes Espinel, Sergio Armando | spa |
dc.contributor.author | Niño Salamanca, Jhon Alexander | spa |
dc.date.accessioned | 2019-10-21T15:27:41Z | |
dc.date.available | 2019-10-21T15:27:41Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | TE-23502 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/10767 | |
dc.description.abstract | Este documento da cuenta del proceso de investigación en la creación, diseño, implementación y evaluación de una unidad didáctica en astrobiología en la fundación Aganza los hijos de la Montaña en la localidad cuarta de San Cristóbal del Distrito Capital de Bogotá. Este proceso hace parte de la línea de investigación arte, cultura y comunicación de la Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en Derechos Humanos de la Universidad Pedagógica Nacional. Este trabajo pedagógico investigativo narra la experiencia pedagógica en la implementación de una unidad didáctica en astrobiología retomando los aportes del modelo participativo propuesto por John Dewey, con niños de la categoría sub 13 de la fundación deportiva Aganza Los Hijos de la Montaña. El objetivo final de la unidad didáctica consiste en contribuir en los procesos de alfabetización de contenidos científicos en astrobiología en contextos de vulnerabilidad económica y social de la ciudad de Bogotá. Este ejercicio de reflexión sobre el desarrollo de la propuesta pedagógica, busca visibilizar y posicionar los aportes de la educación comunitaria en la generación de espacios de educación no formal donde se desarrollen contenidos científicos. La pertinencia de esta perspectiva de trabajo se sustenta en la necesidad de generar procesos de aprendizaje significativos en los niños, pues estamos en un punto crucial donde la supervivencia de la especie humana se encuentra amenazada por problemáticas que tienen que ser comprendidas y resueltas por todos los sectores y estamento de la sociedad. Problemáticas como el calentamiento global, desarrollo de armamento basado en energía nuclear, la exploración interplanetaria y el desarrollo de investigación científica y tecnología en el espacio, entre otras, requieren de un debate público amplio y democrático que contribuya en la toma de decisiones así como la construcción de condiciones para garantizar la participación de las personas históricamente excluidas de la toma de decisiones. La educación comunitaria en este sentido busca reflexionar en la incidencia de propuestas didácticas en espacios no convencionales generando las condiciones para la realización de un debate público sobre estas y otras cuestiones de impacto planetario. Igualmente abre un marco de reflexión en torno a la necesidad de construir propuestas pedagógicas dirigidas a promover la participación de los sectores populares, con actividades pensadas para una educación liberadora donde todos los involucrados tanto educador como educando participen activamente. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Educación comunitaria | spa |
dc.subject | Unidad didáctica pedagógica | spa |
dc.subject | Déficit científico | spa |
dc.subject | Modelo participativo | spa |
dc.subject | Astrobiología | spa |
dc.title | Unidad didáctica pedagógica “Pachamama”: modelo participativo y educación comunitaria. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación Comunitaria con énfasis en DDHH | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Aguirre Perez, C., & Váquez Moliní, A. M. (Vol. 3 Nº 3 (2004)). Consideraciones generales sobre la alfabetización científica en los museos de la ciencia como espacios. Revista Electrónica de Enseñanza de las Ciencias , 1-26. | |
dc.relation.references | Arriaga Hernández, M. (2015). EL DIAGNÓSTICO EDUCATIVO, UNA IMPORTANTE HERRAMIENTA PARA ELEVAR. Atenas, vol. 3, núm. 31, 63-74. | |
dc.relation.references | Barbero, J. M. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas (Col), núm. 5. | |
dc.relation.references | Barbero, J. M. (1999). La educación en el ecosistema comunicativo. Revista Comunicar 13: Comunicación, educación y democracia Vol. 7, 13 - 22. | |
dc.relation.references | Capra , F. (1996). El punto crucial capra. Troquel. | |
dc.relation.references | Cueva, A. ( 2008). Conocimiento científico, ciudadanía y democracia. Revista Iberoamericana de Ciencia,, 67-83. | |
dc.relation.references | Freire, P. (1970). Pedagogía del oprimido . Tierra nueva Uruguay: Siglo XXI editores | |
dc.relation.references | Gentil, P. (Octubre 2015). Rankingmanía: PISA y los delirios de la razón jerárquica. TAREA. REVISTA DE EDUCACIÓN Y CULTURA, 42-45. | |
dc.relation.references | Huizinga, .. J. (1938). Homo ludens. Paises Bajos : Penguin Random House Grupo Editorial. | |
dc.relation.references | Londoño Villamil, G. (2017). La astrobiologia como estrategia didáctica para generar actitudes positivas hacia las ciencia experimentales y sociales. En C. U. Dios, Historia, Saberes y Practicas Educativas Innovadoras e Incluyentes, memoria de la semana de la Educación (pág. 400). Bogota | |
dc.relation.references | Maikelnai. (2010). Einstein y la carta que cambió la historia. Naucas ciencia esepticismo y humor | |
dc.relation.references | Maturana , H., & Varela , F. (1984). El arbol del conocimiento . Santiago de Chile : Lumen Editorial Universitaria | |
dc.relation.references | Moreira, M. A. (1993). Unidades didacticads einvestigacion en el aula un modelo para el trabajo. Las Palmas de Gran Canaria: Colección: Cuadernos Didácticos | |
dc.relation.references | Néstor, C. (s.f.). Sistematizacion de experiencias. Simposio Nacional de Educadores de Astronomia. Brasil: Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales UNPSJB. | |
dc.relation.references | Oreiro, R., & Solbes, J. (2015). Evaluacion de la enseñanza de la astrobiologia en secundaria, analisis de los libro de texto y opciones de profesorado en formacion. Revista del Departamento de Didáctica de las ciencias experimentales y sociales de la universidad de Valencia. | |
dc.relation.references | Pérez Gil, D., & Vilches, A. (s.f.). Revista Euroka sobre Enseñanza y Divulgacion de las Ciencias. | |
dc.relation.references | Rodrígez Borges , R. F. (2012). Periodismo ético, poder y ciudadanía: las tesis de Walter Lippmann en Liberty and the News. Dilemata , 153-167. | |
dc.relation.references | Rodríguez Borges, R. F. (2012). Periodismo ético, poder y ciudadanía: las tesis de Walter Lippmann enLiberty and the News. Dilemata , 153-167. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Comunitaria | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |