Show simple item record

dc.contributor.advisorLadino Ospina, Nubiaspa
dc.contributor.authorOrtiz Hostos, Andrea Vivianaspa
dc.date.accessioned2019-10-18T14:01:48Z
dc.date.available2019-10-18T14:01:48Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTE-23484
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10740
dc.description.abstractEl trabajo de grado que se presenta a continuación, se realizó dentro de la línea de investigación de Enseñanza – Aprendizaje de la Botánica con el objetivo de fortalecer las habilidades procedimentales de observación y formulación de preguntas en los estudiantes de grado 403 a través de la interacción con el orquidiario en el Instituto Pedagógico Nacional. El presente trabajo de investigación se realizó con los estudiantes del grado 403, con el apoyo de la profesora titular, quien permitió y cedió los espacios de clases requeridos para la implementación del proyecto. Se realizó la construcción de un orquidiario con Orquídeas del género Cattleya y Odontoglossum. Para el desarrollo de las actividades propuestas. Se realizó un diseño cuasi experimental con aplicación de pretest y post test como medio para evaluar la funcionalidad de la estrategia, se realizó la implementación con toma de datos para análisis, mostrando como a través de la implementación de la estrategia se fortalecieron las habilidades de observación y formulación de preguntas.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectEstrategia de enseñanzaspa
dc.subjectOrquídeasspa
dc.subjectOrquidiariospa
dc.subjectInteraccionesspa
dc.subjectPolinizaciónspa
dc.subjectEpifitismospa
dc.subjectObservación y formulación de preguntasspa
dc.titleFortalecimiento de la habilidad de observación y la formulación de preguntas por medio del orquidiario en los estudiantes de grado cuarto del Instituto Pedagógico Nacional.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.references(APG II, 2003). The Angiosperm Phylogenetic Group. 2003. An update of the Angiosperm Phylogeny Group classification for the orders and families of flowering plants: APG II. Botanical Journal of the Linnean Society 141 (4): 399–436. Citado en: FACENA (UNNE).2010. Guia de consultas de diversidad vegetal. Monocotiledoneas p 73. Universidad nacional del nordeste de Argentina.
dc.relation.referencesAudesirk, T., Audesirk, G., & Byers, B. E. (2003). Biología: La vida en la Tierra. Pearson educación.
dc.relation.referencesBetancour, J. (2015). Plan para el estudio y la conservación de las orquídeas en Colombia. Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible. Recuperado de: http//www.minambiente.gov.co/index.php/noticias/1772-colombia-pais.con-mayor-numero-de-especies-de-orquideas-en-el-mundo
dc.relation.referencesBargalló, C. M. (2005). Aprender ciencias a través del lenguaje. Educar, 33. Recuperado de: https://quadernsdigitals.net/datos_web/hemeroteca/r_24/nr_655/a_8780/8780.pdf
dc.relation.referencesBargalló, C. M., & Tort, M. R. (2006). Plantear preguntas: un punto de partida para aprender ciencias. Revista Educación y pedagogía, 18(45), 61-71. Recuperado de: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/revistas/index.php/revistaeyp/article/view/6087/5493
dc.relation.referencesConstantino E., Calderón E. & Farfán J. 2006. Cattleya trianae Linden & Rchb. f. pp. 99-102. En: Calderón- Sáenz E. (ed.). 2006. Libro Rojo de Plantas de Colombia. Volumen 3: Orquídeas, Primera Parte. Serie Libros Rojos de Especies Amenazadas de Colombia. Bogotá, Colombia. Instituto Alexander von Humboldt - Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.
dc.relation.referencesConstantino, E. & E. Calderón (2002). Informe final Convenio de Cooperación Científica y Tecnológica No. 29 MMA – IavH. Proyecto Cattleyas 1ª fase.
dc.relation.referencesCribb, P., 2010. Porqué las orchideas son importantes. Orchid Specialist Group SSC/IUCN. 27/Oct/2010 http://www.orchidconservation.org, consultado en 10/06/2016.
dc.relation.referencesDe Pro Bueno, A. (1998). ¿Se pueden enseñar contenidos procedimentales en las clases de ciencias? Enseñanza de las Ciencias, 16(1), 021-41.
dc.relation.referencesEvertson, C. & Green J. (1989).La investigación de la enseñanza, II. En Wittrock, M. Métodos cualitativos y de observación. Paidós Educador. Barcelona. Recuperado de: http://www.ceppia.com.co/Herramientas/Herramientas/Meto-cuantitaivos.pdf
dc.relation.referencesFeo, R (2010). Orientaciones básicas para el diseño de estrategias. Recuperado de: Tendencias Pedagógicas. URL: http://www.tendenciaspedagogicas.cm/articulos/2010_16_13.pdf
dc.relation.referencesGil Pérez, D., & Martínez Torregrosa, J. (1987). Los programas-guía de actividades: Una concreción del modelo constructivista de aprendizaje de las ciencias. Revista Investigación en la Escuela, 3, 3-12. Recuperado de: https://idus.us.es/xmlui/handle/11441/59096
dc.relation.referencesGrilli, J., Laxague, M., & Barboza, L. (2015). Dibujo, fotografía y Biología. Construir ciencia con ya partir de la imagen. Revista Eureka sobre Enseñanza y Divulgación de las Ciencias, 91-108.
dc.relation.referencesGómez Llombart, V., & Gavidia Catalán, V. (2015). Describir y dibujar en ciencias. La importancia del dibujo en las representaciones mentales del alumnado.
dc.relation.referencesMacías, A., Mazzitelli, C., & Maturano, C. (2007). Las estrategias metacognitivas y su relación con el contexto educativo. Revista del instituto de Investigaciones en Educación en las Ciencias Experimentales (IIECE)
dc.relation.referencesMárquez, C. (2002). Dibujar en las clases de ciencias. Aula de innovación educativa, (117), 0054-57. Recuperado de: https://ddd.uab.cat/record/182760
dc.relation.referencesMedina, J., & Noguera, M. A. D. (1999). Metodología de entrenamiento de observadores para investigaciones sobre Educación Física y Deporte en las que se utilice como método la observación. European journal of human movement, (5), 69-86.
dc.relation.referencesMedina de Rivas, L., Vera Marín, B., Bonilla Pérez, G. A., & Munares Vélez, L. P. (2009). Modelos mentales al interrelacionar los conceptos de célula y ecosistema, utilizando a los insectos como eje transversal. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/TED/article/view/178/158.
dc.relation.referencesMEN, M. D. (2004). Formar en ciencias, el desafío. Lo que necesitamos saber y saber hacer. Estándares básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesOdum, E. P., & Ottenwaelder, C. G. (1972). Ecologia (Vol. 639). México: Interamericana.
dc.relation.referencesORTIZ, V., MARTINEZ, A., & MISAS, G. (1982). Orquídeas ornamentales de Colombia. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesOrtiz, P. & Martinez, C. (2011) Orquídeas Especies de Colombia. Villegas Editores
dc.relation.referencesPlan de estudios grado cuarto, (2019) Equipo de profesores de primaria. Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesParra, P. M. (2017). Construcción de un recurso educativo para la enseñanza de microalgas orientado a estudiantes de grado cuarto del instituto pedagógico nacional. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesPapalia, D. & Martorell, G. (2015) Desarrollo Humano (Salvador Villalobos, trad.) Ciudad de México. MC Graw Hill.
dc.relation.referencesRamirez, J. 1996. Orquídeas de México. CONABIO. Biodiversitas 5:1-5. Recuperado de: https://www.biodiversidad.gob.mx › Biodiversitas.
dc.relation.referencesRittershausen, B. & Rittershausen, W., 2010. Guía Práctica completa ORQUÍDEAS. Todos los consejos sobre las orquídeas y su cultivo. (Rincon, A trad.2010). Editorial Libsa. Madrid, España.
dc.relation.referencesProyecto Educativo Institucional: la escuela vigente y su proyección al nuevo siglo. Énfasis: múltiples desarrollos. Instituto Pedagógico Nacional, 2001.
dc.relation.referencesProyecto Educativo Institucional “PEI”. Énfasis: múltiples desarrollos. Instituto Pedagógico Nacional, 2018.
dc.relation.referencesSanmartí, N., & Márquez, C. (2012). Enseñar a plantear preguntas investigables. Alambique: Didáctica de las ciencias experimentales, (70), 27-36. Recuperado de: http://gent.uab.cat/conxitamarquez/sites/gent.uab.cat.conxitamarquez/files/Ense%C3%B1ar%20a%20plantear%20preguntas%20investigables.pdf
dc.relation.references“SCO” Sociedad Colombiana de Orquideoogía, (2011) Manual de cultivo de orquídeas. Medellin. Colombia.
dc.relation.referencesSegura, C. S. (1994). Los procedimientos en el aprendizaje de la Física. Enseñanza de las ciencias: revista de investigación y experiencias didácticas, 12(3), 400-405.
dc.relation.referencesSiB Colombia (2017). Biodiversidad en cifras: Ficha metodológica. Sistema de Información sobre Biodiversidad de Colombia, Bogotá D.C., Colombia, 11 pp. Disponible en: http://www.sibcolombia.net/biodiversidad-en-cifras/
dc.relation.referencesSilvestri, A. (2006). La formulación de preguntas para la comprensión de textos: estudio experimental. Revista signos, 39(62), 493-510. Recuperado de: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?pid=S0718-09342006000300008&script=sci_arttext
dc.relation.referencesTigelaar, D. E., Dolmans, D. H., Wolfhagen, I. H., & Van Der Vleuten, C. P. (2004). The development and validation of a framework for teaching competencies in higher education. Higher education, 48(2), 253-268. Recuperado de: https://www.academia.edu/15263182/The_development_and_validation_of_a_framework_for_teaching_competencies_in_higher_education?auto=download
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/