Show simple item record

dc.contributor.advisorNoreña Noreña, Néstor Mariospa
dc.contributor.advisorRojas Gómez, Miguelspa
dc.contributor.authorBuitrago Pabón, Sils Maríaspa
dc.date.accessioned2019-10-17T17:04:13Z
dc.date.available2019-10-17T17:04:13Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTE-23476
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10732
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado, se realizó con el fin principal de llegar a una reflexión sobre la construcción del saber pedagógico y disciplinar particular del licenciado en artes visuales. Saber obtenido a través de la práctica docente y que, por medio del uso de algunas imágenes fotográficas (incluyendo varias producciones de los estudiantes) permitieron rememorar aquellas experiencias, las cuales conceden la posibilidad de relacionar el contexto teórico del saber mencionado con respecto a lo axiológico de la práctica. A partir de esta apreciación, se puede evidenciar la relación teórico - práctica entre saber pedagógico, disciplinar y su posibilidad como terreno de aprendizaje docente, permitiendo confrontar aquellos supuestos generados en la formación.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectSaber pedagógicospa
dc.subjectDisciplinarspa
dc.subjectExperiencias pedagógicasspa
dc.subjectAcción docentespa
dc.subjectTransacciones didácticasspa
dc.subjectAnálisis semíticospa
dc.subjectPrincipios de sistematización e imagen visual fotográficaspa
dc.titleLa construcción de saber pedagógico a partir de la práctica y las imágenes visuales fotográficas. Experiencia en el Colegio Carlos Pizarro 2017 grado 303.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Artes Visualesspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAlbán, A. A. (2011). Educación, sociedad y creación. Bogotá Colombia: Universidad Distrital
dc.relation.referencesAlfonso, M. (2013). La contruccion del saber profesional del profesor de teatro. Estudio sobre la emergencia de praxeologías docentes en la formación superior . Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesÁlvarez, L., & Barreto, G. (2010). El arte de investigar el arte. Santiago de Cuba: Editorial
dc.relation.referencesOriente. Amanda Coffey, P. A. (2003). Encontrar el sentido a los datos cualitativos. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesArbelàez, M. J. (2011). Educacion, sociedad y creaciòn . Bogotà: Universidad Distrital Francisco Josè de Caldas.
dc.relation.referencesAumont, J. (1990). La imagen. Barcelona: Paidos Ibérica, S. A., .
dc.relation.referencesBarbosa, Z. V. (2016). Desarrollo de la metodología reflexión acción participación (RAP) desde lainteracción entre docentes y el apoyo de las tecnologías de la información y comunicación (TIC), en los centros de interés de música y teatro dentro de «currículo para la excelenci. Bogotá: Universidad de los Andes -MAESTRÍA EN EDUCACIÓN CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y FORMACIÓN EN EDUCACIÓN - CIFE.
dc.relation.referencesBárcena , F., & Melích, J. C. (2000). Paul Ricoeur: Educación y narración. En F. Bárcena, & J. C. Melích, La educación como acontecimiento ético Natalidad, narración y hospitalidad (págs. 91- 123). Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica , S.A.,.
dc.relation.referencesBarnés, J. (2006). Qué son las imágenes? Salamanca: Publicaciones Universidad Pontificia.Barthes, R. (1982). Lo obvio y lo obtuso. Imágenes, gestos y voces. Barcelona: Paidos comunicación.
dc.relation.referencesBarthes, R. (1990). La aventura semilógica. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesCabezuelo-Lorenzo, J. G.-L. (2016). El enfoque semiótico como método de análisis formal de la comunicación persuasiva y publicitaria. Dialogía, 10, , 71- 103.
dc.relation.referencesCasilimas, C. A. (2002). Modulo 4 Investigación Cualitativa. Bogotá D.C. : Instituto Colombiano para el fomento de la Educación Superior, ICFES.
dc.relation.referencesCastrillón, E. P. (2004). Formación por competencias: una decisión para tomar dentro de posturas encontradas. Revista Virtual Universidad Catolica del Norte, 1-35.
dc.relation.referencesCatalá, J. M. (2008). La forma de lo real: introduccion a los estudios visuales. Barcelona España: Editorial UOC.
dc.relation.referencesCendales González, L., & Alfonso Torrez, C. (24 de 11 de 2006). La sistematización como experiencia investigativa y formativa. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesCentro Administrativo Nacional. (30 de 7 de 2019). Ministerio de Educación. Obtenido de La práctica pedagógica como escenario de aprendizaje: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-357388_recurso_1.pdf
dc.relation.referencesCerda, H. (2000). Los elementos de la investigación. Santa Fe de Bogotá: El Buho.
dc.relation.referencesČerný, J. (1996). Los métodos semióticos y la semiótica aplicada. Votobia.
dc.relation.referencesColombia, Universidad Pedagógica Nacional . (7 de julio de 2019). Universidad Pedagógica Nacional . Obtenido de Facultad de Bellas Artes: http://artes.pedagogica.edu.co/vercontenido.php?idp=347&idh=351&idn=8107
dc.relation.referencesCosta, L. M. (2006). Educar la mirada Políticas y pedagogías de la imagen . Buenos Aires : Ediciones Manantial.
dc.relation.referencesde Tezanos, A. (2017). Oficio de enseñar- saber pedagógico: la relación fundante. Educación y ciudad N 12, 7-26.
dc.relation.referencesDewey, J. (2008). El arte como experiencia. Barcelona, España: Paidos.
dc.relation.referencesDomingo, J. C., & Ferré, N. P. (2010). La experiencia y la investigación educativa . En J. C. Domingo, & N. P. Ferré, Investigar la experiencia educativa (págs. 21-86). Madrid : Ediciones Morata. S.L.
dc.relation.referencesDubbois, P. (2015). El acto fotográfico prágmatica del index y efectos de ausencia. Autonoma de Buenos Aires: La marca editora
dc.relation.referencesEco, U. (2002). Tratado de semiotica general. España: Lumen.
dc.relation.referencesEgg, A. . (1991). El taller una alternativa de renovación pedagógica . Buenos Aires: Magisterio del río de plata.
dc.relation.referencesFerré, J. C. (2010). Investigar la experiencia educativa. Barcelona: Ediciones Morata, S. L.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2010). La arqueología del saber. México: Grupo Editorial Siglo Vientiuno.
dc.relation.referencesFredman, K. (2002 ). Cultura visual e identidad . Cuadernos de Pedagogìa, 59-61.
dc.relation.referencesGarcía, L. M. (1997). La actividad artística en educación . En J. A. Wladislaw Tatarkiewicz, Lecturas de educación artística para la educación primaria y secundaria y media (págs. 44- 51). Santafé de Bogotá: CEDETRABAJO.
dc.relation.referencesGarcía, L. M. (2005). Investigación en educación artística. España: Universidad de Granada y Universidad de Sevilla.
dc.relation.referencesGombrich, E. H. (2002). La imagen y el ojo Nuevos estudios sobre la Psicología de la representación pictórica. Madrid : Editorial Debate , S.A.
dc.relation.referencesGòmez, B. R. (s.f.). La investigacion - accion educativa y la contruccion de saber pedagògico. Educaciòn y Educadores, Volumen 7 , 45-55.
dc.relation.referencesGonzález, J. D. (2010). La formacion de docentes investigadores: el estatuto científico de la investigación pedagógica. magis, 53-62.
dc.relation.referencesGoyes Nárvaez, J. (2008). Leer es escribir: la experiencia de la imaginación. Revista del Instituto para la investigación Educativa y el Desarrollo Pedagógico IDEP N° 15 Leer y escribir correctamente, 47-60.
dc.relation.referencesGuiso, A. (1998). De la práctica singular al dialogo de lo plural aproximaciones a otros transitos y sentidos de la sitematización en épocas de globalización . Medellin
dc.relation.referencesGuiso, A. (2006). Prácticas generadoras de saber. Educación y ciudad 11, 71-88.
dc.relation.referencesHernández, F. (2005). INVESTIGACIÓN SOBRE LA CULTURA VISUAL: UNA PROPUESTA PARA REPENSAR LA EDUCACIÓN DE LAS ARTES VISUALES . En R. M. VIADEL, INVESTIGACIÓN EN EDUCACIÓN ARTÍSTICA: TEMAS, MÉTODOS Y TECNICAS DE INDAGACIÓN SOBRE EL APRENDIZAJE Y LA ENSEÑANZA DE LAS ARTES VISUALES Y CULTURAS VISUALES (págs. 88- 123). Granada: Universidad de Granada. Campus Universitario de Cartuja. Granada.
dc.relation.referencesHernández, S. R. (2014). Metodología de la investigación. México D.F .: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesHuizinga, J. (2007). Homo Ludens. Madrid: El libro de bolsillo Historia Alianza Editorial Emecé Editores
dc.relation.referencesItzigsohn, J. (Ed.). (1995). Recuperado el 20 de agosto de 2019, de http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
dc.relation.referencesJara, O. (siete de agosto de 2011). Kaidara Experiencias y recuersos educativos para la ciudadanía global. Obtenido de Kaidara Experiencias y recuersos educativos para la ciudadanía global: http://www.kaidara.org/upload/246/Orientaciones_teorico-practicas_para_sistematizar_experiencias.pdf
dc.relation.referencesJulia Margarita Barco Rodríguez, G. C. (2015). Educación de educadores en artes visuales, un lugar de sentido para la educación artística. Bogotá D. C: Revista Pensamiento palabra y obra.
dc.relation.referencesMartínez, L. M., & Gutiérez, R. (2002). Las artes plásticas y su funsión en la escuela. Malaga: Ediciones Aljibe.
dc.relation.referencesMontoya, E. V. (s.f.).
dc.relation.referencesMorales, W. V. (2008). Reflexiones sobre educación artística integral: el aula en acción. ARTEFACTO 13, 6.
dc.relation.referencesOrbe, F. B. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Rrevista portuguesa de pedagogía, 233-259.
dc.relation.referencesOrbe, F. B. (2006). Pensar la educación desde la experiencia. Revista protuguesa de pedagógia, 233-259.
dc.relation.referencesOreja, F. (s.d de s.f de 1990). Aristóteles y la Retórica (Introducción, traducción y notas por Quintín Racionero). Recuperado el 12 de Agosto de 2019, de Revistas científicas complutenses: https://revistas.ucm.es/index.php/RESF/article/download/RESF9292220419A/11741
dc.relation.referencesReal Academía Española. (6 de agosto de 2019). Obtenido de Diccionario Real Academía Española: https://dle.rae.es/?id=0KZwLbE
dc.relation.referencesRestrepo, G. B. (2004). La investigacion - accion educativa y la contruccion de saber pedagògico. Educacion y Educadores, Volumen 7, 45-55.
dc.relation.referencesRoldán, N. S. (2017). Colegio Carlos Pizarro LeonGómez IED 20007-2017 10 AÑOS. Colegio Carlos Pizarro LeonGómez IED 20007-2017 10 AÑOS, 1.
dc.relation.referencesSanchez, E. L. (2011). Retos de la Educación Infantil en el siglo XXI. Hacia una educación de calidad. . Temas para la educacion Revista difital para profesionales de la enseñanza , 1-8.
dc.relation.referencesSánchez, T., & Gonzalez, H. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio docente.
dc.relation.referencesSánchez-Amaya, T. y.-M. (2016). Saber pedagógico: fundamento del ejercicio doncente. Bogotá D.C: Educ. Educa., 19(2), 24-253. DOI: 10.5294/EDU.2016.19.2.4.
dc.relation.referencesSandoval, C. A. (1996). Programa de especialización en teoría, métodos, y técnicas de investigación social. Bogotá: ICFES.
dc.relation.referencesSensevy, G. (2001). Categorías para describir y comprender la acción didáctica.
dc.relation.referencesShoen, D. (1992). La formación de los profesionales reflexivos. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesSmith, K. (2012). Cómo ser un explorador del mundo, museo de arte vida portátil. Paraje San Juan, México: Fondo de cultura económica/ Conalcultura.
dc.relation.referencesTezanos, A. D. (2007). Formación de profesores una reflexión y una propuesta. Rev. Pensamiento Educativo, Vol 14, N°2, 57-75.
dc.relation.referencesTezanos, A. d. (2007). Oficio de enseñar- saber pedagògico: relacion fundante. Bogotà: Instituto para la Investigación Educativa y Desarrollo Pedagógico.
dc.relation.referencesTrujillo, N. R. (S.F). Guía de EstudiosLos tres paradigmas de la Investigación en Educación. Venezuela: UNIVERSIDAD CENTRAL DE VENEZUELA.
dc.relation.referencesValencia, N. (19 de 08 de 2019). Arch Daily. Obtenido de Quienes diseñaron cárceles, tambien diseñaron colegios: https://www.archdaily.co/co/761551/frank-locker-los-mismos-que-disenaron-carceles-tambien-disenaron-colegios
dc.relation.referencesVéliz, H. P. (2018 ). La investigación educativa: percepción de docentes en ejercicio, docentes en formación y agentes educativos. Ponficia Universidad Católica de Valparaíso Perspectiva Educacional. Formación de Profesores , 123-142.
dc.relation.referencesVéliz, H. P. (2018). La investigación educativa: perceptcion de docentes en ejerccio, docentes en formación y agentes educativos. Resultado de investigación, Universidad de la Serena Chile, Pontificia Universidad Catolica de Valparaíso. Recuperado el 2018
dc.relation.referencesVergara, M. R. (2017). Saber pedagógico, práctica pedagógica y formación docente. Revista Internacional Magisterio N 83, s/p.
dc.relation.referencesViadel, R. M. (2005). Las Metodologias Artìsticas de Investigaciòn y la Investigaciòn Educativa Basada en las Artes Visuales. En R. M. Viadel, Investigaciòn en Educacion Artìstica (págs. 16-83). Madrid: Universidad de Granada.
dc.relation.referencesViadel, R. M. (2007). Las Metodologìas Artisticas de Investigaciòn y la investigaciòn Educativa Basada en las Artes Visuales. En R. M. Viadel, Investigacion en Educaciòn Artìstica (págs. 16- 43). España: Universidad de Granada.
dc.relation.referencesVygotsky, L. (24 de Junio de 1995). Pensamiento y Lenguaje. Obtenido de Abaco Red: http://abacoenred.com/wp-content/uploads/2015/10/Pensamiento-y-Lenguaje-Vigotsky-Lev.pdf
dc.relation.referencesZuluaga Garcés, O. L. (1999). Pedagogía e historia: la historicidad de la pedagogía : la enseñanza, un objeto de saber. Antioquia: Editorial Universidad de Antioquia.
dc.publisher.facultyFacultad de Bellas Artesspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Artes Visualesspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/