Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMerchán Díaz, Jeritzaspa
dc.contributor.authorGauta Blanco, Brayan Sebastiánspa
dc.date.accessioned2019-10-15T14:46:55Z
dc.date.available2019-10-15T14:46:55Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTO-23458
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10711
dc.description.abstractRecurrimos a la relación entre política y memoria como horizonte de posibilidad y potencialidad para recuperar la historicidad de los sujetos y las sociedades que han atravesado momentos de conflictividad y violencia política generalizada, en esa medida en “Nodos, nudos y entretejidos” son problematizadas las iniciativas concernientes a las disputas por la memoria y su abordaje desde la educación, en medio del contexto histórico que atraviesa Colombia, caracterizado por la incertidumbre y el devenir político entorno a la implementación del Acuerdo de paz, la construcción de escenarios de democracia y memoria histórica. En esa medida, ser maestro e investigador implica asumir responsabilidades éticas y políticas por comprender la realidad social, política y educativa desde múltiples perspectivas, asumiendo como posicionamiento epistemológico y metodológico las reflexiones propuestas por el pensador latinoamericano Hugo Zemelman, quien hace llamados a repensar las ciencias sociales desde una perspectiva territorial, crítica y alternativa, la cual contribuya al pensar histórico. En el proceso de investigación fueron retomados los planteamientos de Zemelman (2005) debido a que señala la necesidad de “avanzar enriqueciendo nuestra relación con la realidad que es el horizonte que nos desafía como hombres. Pensar desde la esperanza para salir de los límites de lo establecido, anticipando el advenimiento de lo nuevo” (p. 9), ante lo cual recurrimos al proceso de elaboración de las mochilas como símil o pretexto para desarrollar la investigación. Fue elegio el tejido porque se constituye en la oportunidad por recuperar otras expresiones y tradiciones de saberes que son propias de los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos de nuestra geografía nacional. Porque el proceso de tejer implica pensamiento, sabiduría y tradición, elementos que han pasado de generación en generación a partir de la oralidad y los sentidos, constituyéndose en lenguajes que sobreviven el pasar de los años, así mismo fue problematizando el lenguaje escrito como única opción portadora de verdad y/o legitimidad. Todavía seguimos apoyándonos en la acumulación de lo escrito, aunque debemos revisar esa relación que, con frecuencia, nos ciega ante las nuevas emergencias sociales. Nos quedamos encerrados en esa acumulación, de manera que al no poder incorporar lo nuevo lo excluimos desde los diques de contención en que nos protegemos. Es por ello importante asumir que estamos en un límite en las formas de conocimiento que obliga a transgredir lo sabido y el cómo se ha construido el rigor de la teoría (Zemelman, 2005, p. 6). En aras de incorporar los saberes excluidos por la academia tradicional, es retomado el proceso de elaboración de las mochilas porque no existen marcos que limitan el pensamiento y la comprensión del mundo y se constituye en una apuesta por repensar las formas de concebir los saberes populares y las experiencias alternativas. Conviene retomar a William Ospina (2016), cuando problematiza la imposición de paradigmas y formas de pensar de carácter colonial y relegamos otras maneras de ver, concebir y comprender el mundo, la naturaleza y la sociedad Aprendimos que la cultura venia de afuera, que la lengua vino de afuera, que la belleza verdadera era la condensada en los cánones ilustres; y crecimos en la incapacidad de mirarnos, de reconocer lo que somos, de aprender a valorar la naturaleza y originalidad de nuestro mundo (p.34). En esa medida, durante el proceso de tejer se establecen unos nodos, los cuales son asumidos como puntos de encuentro, unión y hermanamiento entorno a las memorias y las experiencias de las víctimas y sobrevivientes de la violencia política en Colombia, y se convierten en poéticas mediante las cuales las mujeres tejen la historia y la resistencia de sus pueblos. En el proceso de tejer, los hilos se entrecruzan de manera abrupta y crean nudos, los cuales sujetan, traban y obstaculizan el trabajo, impidiendo darle continuidad al producto que esperamos construir; desde la sabiduría indígena el nudo es la prueba a la paciencia del tejedor o la tejedora, porque implica sabiduría por encontrar soluciones para recomponer los hilos y darle continuidad al tejido, superando opciones facilistas como cortar o trozar los hilos, porque al cortar se rompe con la unidad del tejido. Los nudos dentro de la investigación son las políticas de la memoria institucionales que obstaculizan conocer la verdad de más de cincuenta años de guerra interna, lo cual impide construir escenarios de paz con justicia social, anclado al poco compromiso de la institucionalidad por implementar los acuerdos de paz, así como las carencias que tiene la ciudadanía para asumirse como sujetos transformadores de la realidad. El entretejido son todas aquellas iniciativas entorno a la construcción de paz, democracia, memorias, y la defensa de los derechos humanos, las cuales han sido posibles gracias a la participación de las organizaciones, colectividades y redes de trabajo que han contribuido para la reconstrucción del tejido social roto por la guerra. Iniciativas que contribuyen desde sus identidades, diferencias, y reivindicaciones puntuales que ayudan a juntar puntadas y solidaridades en tiempos de adversidad; cuyos elementos comunes han sido: “el pasado como recuerdos, vivencias, aciertos y desaciertos políticos, pero también de expectativas cumplidas, de biografías individuales y colectivas; y de otro lado, los sueños pendientes de realizar, los deseos y esperanzas tanto individuales como colectivas de partidos políticos, organizaciones sociales”, logrando así concebirse como protagonistas de la historia. De otro lado, la investigación desarrollada es de carácter documental porque en las diferentes etapas la problematización de la realidad y en especial del momento histórico que atraviesa Colombia, fue crucial tener en cuenta un conjunto de variables políticas, sociales y educativas o hilos que permitieron generar escenarios de cuestionamiento y profundización acorde a los intereses del investigador, así mismo fueron leídos, analizados y problematizados de manera crítica una cantidad significativa de documentos públicos, artículos y libros. Así mismo, es de carácter cualitativo porque apelamos al estudio de la memoria, la política y la educación como constructo social, situado históricamente y con múltiples maneras de ser abordado y comprendido, para el estudio de las categorías de trabajo propuestas. Los sentires, sueños y preocupaciones del investigador se ven reflejadas en las reflexiones y abordajes alcanzados, así como su compromiso ético-político al concebir las políticas de la memoria en Colombia como un campo en disputa del cual él es participe y emprendedor; en el cual son identificadas, visibilizadas y potencializadas de manera general diferentes prácticas pedagógicas e iniciativas que desde escenarios instituyentes se han ido construyendo como iniciativas para transformar la realidad y agenciar procesos de empoderamiento colectivo, fortalecimiento de las subjetividades y reconstrucción de la memoria individual y colectiva. Es importante mencionar que el proceso de investigación no fue lineal, ni predeterminado, debido a que se presentaron aspectos de la coyuntura política y social del país que generaron que el tema de investigación, su abordaje y sus alcances se viera modificado permanentemente, así mismo durante el proceso de exploración de categorías de análisis y los horizontes de sentido se fueron complementado y permitieron ir decantando autores, lecturas, abordajes y horizontes de investigación. Espacio en el cual las conversaciones con Jeritza Merchán fueron esenciales porque gracias a su vitalidad y su militancia por la vida digna y la memoria permitieron despejar dudas y nutrir la esperanza. Esperamos que “nodos, nudos y entretejidos de las políticas de la memoria en Colombia” se constituya en una contribución al debate político, académico y educativo que atraviesa el país, que nuestra apuesta teórica y metodológica que busca resaltar los saberes excluidos permitan ampliar las comprensiones investigativas, especialmente en la actual coyuntura en donde urge la necesidad de volver a la palabra y a los saberes de los pueblos. Una vez más retomamos a Zemelman (2005) cuando menciona que este es el momento histórico donde el pasado reclama un futuro; así como éste encuentra sus raíces en la vida de los pueblos y no en la simple normatividad de los discursos, muchas veces ajenos a los sujetos concretos, como los de la ideología y la teoría. En el momento histórico se pueden encontrar el o los sujetos reales y, en consecuencia, la voz que los exprese (p. 15). El llamado es volver a los territorios, a las prácticas tradicionales y la sabiduría popular, es ahí en donde reside la posibilidad de construir paz con justicia social.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPolíticas de la memoriaspa
dc.subjectPedagogía de la memoriaspa
dc.subjectInstitucional e instituyentespa
dc.subjectAlteridadspa
dc.subjectConstrucción de pazspa
dc.title“Nodos, nudos y entretejidos de las políticas de la memoria en Colombia”.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAllier Montaño, E., & Crenze, E. (2015). Las luchas por la memoria en América Latina. Historia reciente y memoria política. México: Bonilla Artigas: Editoral UNAM, Instituto de Investigaciones Sociales.
dc.relation.referencesBolaños , E., & Forero, S. (10 de Abril de 2019). El informe que el Centro de Memoria se niega a sacar. El Espectador. Obtenido de https://colombia2020.elespectador.com/verdad/el-informe-que-el-centro-de-memoria-se-niega-lanzar
dc.relation.referencesAguilar, P. (2008). Políticas de la memoria y memorias de la política: el caso español en perspectiva comparada. Madrid: Alianza Editorial.
dc.relation.referencesAguilar-Forero , N. (2018). Políticas de la memoria en Colombia: iniciativas, tensiones y experiencias (2005-2016). Historia Crítica(68), 111-130. Obtenido de https://revistas.uniandes.edu.co/doi/full/10.7440/histcrit68.2018.06
dc.relation.referencesBevernage , B. (25-52). Un pasado desde el presente. La historia y la política del tiempo en la justicia transicional. Revista Colombiana de Educación(71), 2016.
dc.relation.referencesCastro Sánchez , C., Ortega Valencia, P., Merchán Díaz, J., & Vélez Villafañe, G. (2015). Pedagogía de la memoria para un país amnésico. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCIRC alerta por recrudecimiento dela violencia en Colombia. (28 de Marzo de 2019). Radio Nacional. Obtenido de https://www.radionacional.co/actualidad/CICR-violencia-colombia-2019
dc.relation.referencesComunicado Conjunto N°40 entre el Gobierno Nacional y las FARC-EP. (5 de Agosto de 2014). Obtenido de http://static.iris.net.co/semana/upload/documents/Documento_398100_20140805.pdf
dc.relation.referencesCongreso de la Republica. (27 de mayo de 2011). Decreto 480.
dc.relation.referencesDussel, E. (1977). Introducción a una filosofía de la liberación latinoamericana. Extemporaneos: Buenos Aires.
dc.relation.referencesEl Espectador. (15 de Febrero de 2019). Comisión de la Verdad, con menos recursos para funcionar. Obtenido de https://colombia2020.elespectador.com/verdad/comision-de-la-verdad-con-menos-recursos-para-funcionar
dc.relation.referencesFernández Guerrero, O. (2015). Levinas y la alteridad: cinco planos. Brocar, 423-443.
dc.relation.referencesGiraldo, J. (2015). Aportes sobre el origen del conflicto armado en Colombia, su persistencia y sus impactos. En Conflicto social y revolución armada (págs. 203-246). Bogotá: Gentes del común. Obtenido de http://ciudadanosporlapazdecolombia.com/wp-content/uploads/documentos/Conflictosocialyrebelio%CC%81narmada-1.pdf
dc.relation.referencesGMN. (2013). ¡BASTA YA! Colombia: Memorias de guerra y dignidad. Bogotá: Imprenta Nacional.
dc.relation.referencesHerrera, M. C. (2016). Narrativa testimonial sobre violencia política y formación de subjetividades. Narrativas de experiencia en educación y pedagogía de la memoria. Obtenido de http://narrativaseducacion.com/images/documentos/memorias/Espacio-biogrfico-memoria-y-ciudadana.pdf
dc.relation.referencesHerrera, M., & Pertuz , C. (2016). Educación y políticas de la memoria en América Latian. Por una pedagogía más allá del paradigma de suejto víctima. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHerrera, M., & Pertuz, C. (2016). Educación y políticas de la memoria sobre la historia reciente de América Latina. Revista Colombiana de Educación, 79-108.
dc.relation.referencesJelin, L. (2002). Los trabajos de la memoria. Madrid: Sgilo XXI Editores.
dc.relation.referencesLa pedagogía en la Ley de Víctimas y en los postacuerdos. (2016). En J. Merchán Díaz, Bitácora para la cátedra de la paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz (págs. 115-134). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLarrosa, J. (2009). Palabras para una educación otra. . En &. J. C. Skliar, Experiencia y alteridad en educación (págs. 189-204). Rosario (Argentina): Homo Sapiens Ediciones.
dc.relation.referencesLizarralde, M. (2003). Maestros en zonas de conflicto. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2). Recuperado el 06 de 04 de 2017, de http://www.scielo.org.co/pdf/rlcs/v1n2/v1n2a04.pdf
dc.relation.referencesMejía , M. R. (2018). Entre los conflictos y las memorias. En Expedición pedagógica. Aproximaciones a las memorias del conflcito armado desde la escuela (págs. 121-158). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional; Alcaldía Mayor de Bogotá; Secretaria de Educación del Distrito.
dc.relation.referencesMélich , J.-C., Paluo , J., Poch, C., & Fons, M. (2001). Responder del otro. Barcelona: Editorial Sintesis.
dc.relation.referencesMerchán, J., Ortega, P., Castro , C., & Garzón, L. (2016). Narrativas testimoniales: poéticas de la alteridad. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2017). Orientaciones generales para la implementación de la cátedra de la paz en los establecimientos educativos de preescolar, básica y media de Colombia. Obtenido de https://aprende.colombiaaprende.edu.co/ckfinder/userfiles/files/orientacionesedupaz.pdf
dc.relation.referencesMoncayo Cruz, V. M. (2015). Hacía la verdad del conflicto: Insurgencia guerrillera y orden social vigente. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.
dc.relation.referencesMovimiento Expedición Pedagógica Nacional. (2018). Caminos para la paz desde las escuelas. Expedición pedagógica Bogotpa. Bogotá: Espacios Creativos Impresol.
dc.relation.referencesMuseo de Arte Moderno de Bogotá. (s.f.). www.mambogota.com/exposicion/rios-silencios-juan-manuel-echavarria/. Recuperado el 29 de Enero de 2019, de https://www.mambogota.com/exposicion/rios-silencios-juan-manuel-echavarria/
dc.relation.referencesOficina del Alto Comisionado para la Paz y Acción caPAZ: Estrategia de Capacidades para la paz y la convicencia. (2017). ¿Qué es educar y formar para la paz y cómo hacerlo? Bogotá. Obtenido de http://www.altocomisionadoparalapaz.gov.co/Documents/que-es-educar-y-formar-para-la-paz-y-como-hacerlo.pdf
dc.relation.referencesOrtega , P. (2013). Memoria, subjetividades y violencia política en Colombia. . En Memoria y Formación. Configuraciones de la subjetividad en ecologías violentas (págs. 29-82). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesOrtega, P. (2014). Pedagogía crítica en Colombia:Un estudio en la escuela de sectores populares. Revista de investigaciones en educación, 10(2). Obtenido de http://revistas.ugca.edu.co/index.php/sophia/article/view/255/371#B01
dc.relation.referencesOrtega, P. (2016). ¿En qué contextos estamos educando? . Bogotá: Bonaventuriana.
dc.relation.referencesOrtega, P. (2016). La Cátedra de la Paz: Una práctica de formación. En Bitácora para la cátedra de la paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz (págs. 221-242). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesOrtega, P., & Castro, C. (2014). Prácticas instituyentes y políticas de la memoria en Colombia. Las disputas por los sentidos del pasado.
dc.relation.referencesOrtega, P., Peñuela, D., & López, D. (2009). Sujetos y prácticas de las pedagogías críticas en un tiempo-espacio escolar. Bogotá: El Búho.
dc.relation.referencesOsorio , J., & Rubio, G. (2014). Pedagogía de la Memoria y Ciudadanía Democrática: tesis para la deliberación. 2-20. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/305395584
dc.relation.referencesOsorio, J., & Rubio, G. (2006). El deseo de la memoria. Escritura e historia. Escuela de humanidades y política.
dc.relation.referencesOspina, W. (2016). De la Habana a la Paz. Bogotá : Debate.
dc.relation.referencesOspina, W. (16 de Octubre de 2016). Ellos. El Espectador.
dc.relation.referencesPadilla, A., & Bermúdez, Á. (2016). Normalizar el conflicto y des-normalizar la violencia: retos y posibilidades de la enseñanza crítica de la historia del conflicto armado colombiano. Revista Colombiana de Educación, 187-218.
dc.relation.referencesPedraza, J. C. (18 de Noviembre de 2018). Comisión de la Verdad va a 9 regiones para esclarecer el conflicto. El Tiempo. Recuperado el 8 de Diciembre de 2018, de https://www.eltiempo.com/politica/proceso-de-paz/comision-de-la-verdad-va-a-9-regiones-para-esclarecer-el-conflicto-297542
dc.relation.referencesPizarro Leongómez, E. (2015). Una lectura múltiple y pluralista de la historia. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia.
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (10 de Junio de 2011). LEY 1448 DE 2011. Por la cual se dictan medidas de atención, asistencia y reparación integral a las víctimas del conflicto armado interno y se dictan otras disposiciones.
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (25 de mayo de 2015). Decreto 1038 . Por el ucal se reglamenta la Cátedra de la paz. Bogotá.
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (Abril de 4 de 2017). Acto Legislativo 01 de 2017. "Por medio del cual se crea un título de disposiciones transitorias de la constitución para la terminación del conflcito armado y la construcción de una paz estable y duradera y se dictan otras disposiciones".
dc.relation.referencesRepública de Colombia. (5 de abril de 2017). Decreto 588 . "Por el cual se organiza la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la no Repetición". Obtenido de http://es.presidencia.gov.co/normativa/normativa/DECRETO%20588%20DEL%2005%20DE%20ABRIL%20DE%202017.pdf
dc.relation.referencesRodríguez Avíla, S. P. (2016). Lecciones históricas para pensar una cátedra de la paz. En Bitácora para la cátedra de la paz. Formación de maestros y educadores para una Colombia en paz (págs. 135-158). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRubío, G. (2014). Memoria Histórica, Ciudadanía Y Crisis Moral De La Esfera Pública: Chile a 40 años del Golpe Militar de 1973. Revista Clivajes(2).
dc.relation.referencesSánchez , N. (14 de Mayo de 2018). La guerra no doblega a los maestros. El Espectador. Recuperado el 16 de diciembre de 2018, de https://colombia2020.elespectador.com/verdad-y-memoria/la-guerra-no-doblega-los-maestros
dc.relation.referencesSánchez Meertens, A. (2017). Los saberes de la guerra: memoira y conocimiento intergeneracional del conflcito en Colombia. Bogotá: Siglo del hombre Editores y Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSánchez, G. (2014). Guerras, Memoria e Historia. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relation.referencesSánchez, G. (2018). Reflexiones sobre genealogía y políticas de la memoria en colombia. Análisis Político(92), 96-114.
dc.relation.referencesSecretaria de Educación del Distrito. (2018). Orientaciones para la implementación de la catedra de paz con enfoque de cultura ciudadana. Obtenido de http://repositoriosed.educacionbogota.edu.co/jspui/bitstream/123456789/9850/3/FNL%20LBR%20ISSUU%20Catedra%20de%20paz.pdf
dc.relation.referencesSieder, R. (2002). Políticas de guerra, paz y memoria en América Central. En A. Barahora de Brito Alexandra, P. Aguilar , & C. González, Las políticas hacia el pasado. Juicios, depuraciones, perdón y olvido en las nuevas democracias. (págs. 247-284). España: Akal Ediciones.
dc.relation.referencesTodorov, z. (2000). Los abusos de la memoria. Buenos Aires. Buenos Aires: Ediciones Paidos.
dc.relation.referencesTorres Ávila, J. (2016). El constitucionalismo, transición política y justicia transicional. Análisis Político(88), 126-147.
dc.relation.referencesTorres, J. (1993). Cosmogonía Iku. (C. Quiñones, Entrevistador)
dc.relation.referencesTorrijos, V. (2015). Cartografía del conflicto: pautas interpretativas sobre la evolución del conflicto irregular colombiano. En Contribución al entendimiento del conflicto armado en Colombia. (págs. 652-696).
dc.relation.referencesUnidad de Víctimas. (s.f.). Unidad de Víctimas. Recuperado el 20 de abril de 2019, de https://www.unidadvictimas.gov.co/es/registro-unico-de-victimas-ruv/37394
dc.relation.referencesUprimy, R. (7 de Abril de 2019). Empate político negativo. Obtenido de https://www.dejusticia.org/column/empate-politico-negativo/
dc.relation.referencesValdes , B. (29 de Marzo de 2019). Las consecuencias territoriales del recorte al sistema de justicia transicional. El Espectador. Obtenido de https://colombia2020.elespectador.com/colombia-en-transicion/las-consecuencias-territoriales-del-recorte-al-sistema-de-justicia
dc.relation.referencesVivas Sánchez, P. (2018). Memorias de la mochila indígena Kamkuama: Etnografía entre montañas. Bogotá: Trabajo de Grado. Universidad Javeriana. Recuperado el 27 de Enero de 2019, de Recuperado de: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/35511/Memorias%20de%20la%20mochila%20ind%C3%ADgena%20Kankuama%20Etnograf%C3%ADa%20entre%20monta%C3%B1as.pdf?sequence=1&isAllowed=y
dc.relation.referencesWikiguate. (19 de Julio de 2018). Obtenido de https://wikiguate.com.gt/coordinadora-nacional-de-viudas-de-guatemala/
dc.relation.referencesZemelman, H. (2005). Voluntad de conocer: El sujeto y su paradigma crítico. Barcelona: Anthropos Editorial.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/