“Nodos, nudos y entretejidos de las políticas de la memoria en Colombia”.

View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2019Author
Gauta Blanco, Brayan Sebastián
Director / Asesor / Tutor
Merchán Díaz, Jeritza
Palabras claves
Políticas de la memoria
Pedagogía de la memoria
Institucional e instituyente
Alteridad
Construcción de paz
Metadata
Show full item recordAbstract
Recurrimos a la relación entre política y memoria como horizonte de posibilidad y potencialidad para recuperar la historicidad de los sujetos y las sociedades que han atravesado momentos de conflictividad y violencia política generalizada, en esa medida en “Nodos, nudos y entretejidos” son problematizadas las iniciativas concernientes a las disputas por la memoria y su abordaje desde la educación, en medio del contexto histórico que atraviesa Colombia, caracterizado por la incertidumbre y el devenir político entorno a la implementación del Acuerdo de paz, la construcción de escenarios de democracia y memoria histórica. En esa medida, ser maestro e investigador implica asumir responsabilidades éticas y políticas por comprender la realidad social, política y educativa desde múltiples perspectivas, asumiendo como posicionamiento epistemológico y metodológico las reflexiones propuestas por el pensador latinoamericano Hugo Zemelman, quien hace llamados a repensar las ciencias sociales desde una perspectiva territorial, crítica y alternativa, la cual contribuya al pensar histórico. En el proceso de investigación fueron retomados los planteamientos de Zemelman (2005) debido a que señala la necesidad de “avanzar enriqueciendo nuestra relación con la realidad que es el horizonte que nos desafía como hombres. Pensar desde la esperanza para salir de los límites de lo establecido, anticipando el advenimiento de lo nuevo” (p. 9), ante lo cual recurrimos al proceso de elaboración de las mochilas como símil o pretexto para desarrollar la investigación. Fue elegio el tejido porque se constituye en la oportunidad por recuperar otras expresiones y tradiciones de saberes que son propias de los pueblos indígenas, afrocolombianos y campesinos de nuestra geografía nacional. Porque el proceso de tejer implica pensamiento, sabiduría y tradición, elementos que han pasado de generación en generación a partir de la oralidad y los sentidos, constituyéndose en lenguajes que sobreviven el pasar de los años, así mismo fue problematizando el lenguaje escrito como única opción portadora de verdad y/o legitimidad. Todavía seguimos apoyándonos en la acumulación de lo escrito, aunque debemos revisar esa relación que, con frecuencia, nos ciega ante las nuevas emergencias sociales. Nos quedamos encerrados en esa acumulación, de manera que al no poder incorporar lo nuevo lo excluimos desde los diques de contención en que nos protegemos. Es por ello importante asumir que estamos en un límite en las formas de conocimiento que obliga a transgredir lo sabido y el cómo se ha construido el rigor de la teoría (Zemelman, 2005, p. 6). En aras de incorporar los saberes excluidos por la academia tradicional, es retomado el proceso de elaboración de las mochilas porque no existen marcos que limitan el pensamiento y la comprensión del mundo y se constituye en una apuesta por repensar las formas de concebir los saberes populares y las experiencias alternativas. Conviene retomar a William Ospina (2016), cuando problematiza la imposición de paradigmas y formas de pensar de carácter colonial y relegamos otras maneras de ver, concebir y comprender el mundo, la naturaleza y la sociedad Aprendimos que la cultura venia de afuera, que la lengua vino de afuera, que la belleza verdadera era la condensada en los cánones ilustres; y crecimos en la incapacidad de mirarnos, de reconocer lo que somos, de aprender a valorar la naturaleza y originalidad de nuestro mundo (p.34). En esa medida, durante el proceso de tejer se establecen unos nodos, los cuales son asumidos como puntos de encuentro, unión y hermanamiento entorno a las memorias y las experiencias de las víctimas y sobrevivientes de la violencia política en Colombia, y se convierten en poéticas mediante las cuales las mujeres tejen la historia y la resistencia de sus pueblos. En el proceso de tejer, los hilos se entrecruzan de manera abrupta y crean nudos, los cuales sujetan, traban y obstaculizan el trabajo, impidiendo darle continuidad al producto que esperamos construir; desde la sabiduría indígena el nudo es la prueba a la paciencia del tejedor o la tejedora, porque implica sabiduría por encontrar soluciones para recomponer los hilos y darle continuidad al tejido, superando opciones facilistas como cortar o trozar los hilos, porque al cortar se rompe con la unidad del tejido. Los nudos dentro de la investigación son las políticas de la memoria institucionales que obstaculizan conocer la verdad de más de cincuenta años de guerra interna, lo cual impide construir escenarios de paz con justicia social, anclado al poco compromiso de la institucionalidad por implementar los acuerdos de paz, así como las carencias que tiene la ciudadanía para asumirse como sujetos transformadores de la realidad. El entretejido son todas aquellas iniciativas entorno a la construcción de paz, democracia, memorias, y la defensa de los derechos humanos, las cuales han sido posibles gracias a la participación de las organizaciones, colectividades y redes de trabajo que han contribuido para la reconstrucción del tejido social roto por la guerra. Iniciativas que contribuyen desde sus identidades, diferencias, y reivindicaciones puntuales que ayudan a juntar puntadas y solidaridades en tiempos de adversidad; cuyos elementos comunes han sido: “el pasado como recuerdos, vivencias, aciertos y desaciertos políticos, pero también de expectativas cumplidas, de biografías individuales y colectivas; y de otro lado, los sueños pendientes de realizar, los deseos y esperanzas tanto individuales como colectivas de partidos políticos, organizaciones sociales”, logrando así concebirse como protagonistas de la historia. De otro lado, la investigación desarrollada es de carácter documental porque en las diferentes etapas la problematización de la realidad y en especial del momento histórico que atraviesa Colombia, fue crucial tener en cuenta un conjunto de variables políticas, sociales y educativas o hilos que permitieron generar escenarios de cuestionamiento y profundización acorde a los intereses del investigador, así mismo fueron leídos, analizados y problematizados de manera crítica una cantidad significativa de documentos públicos, artículos y libros. Así mismo, es de carácter cualitativo porque apelamos al estudio de la memoria, la política y la educación como constructo social, situado históricamente y con múltiples maneras de ser abordado y comprendido, para el estudio de las categorías de trabajo propuestas. Los sentires, sueños y preocupaciones del investigador se ven reflejadas en las reflexiones y abordajes alcanzados, así como su compromiso ético-político al concebir las políticas de la memoria en Colombia como un campo en disputa del cual él es participe y emprendedor; en el cual son identificadas, visibilizadas y potencializadas de manera general diferentes prácticas pedagógicas e iniciativas que desde escenarios instituyentes se han ido construyendo como iniciativas para transformar la realidad y agenciar procesos de empoderamiento colectivo, fortalecimiento de las subjetividades y reconstrucción de la memoria individual y colectiva. Es importante mencionar que el proceso de investigación no fue lineal, ni predeterminado, debido a que se presentaron aspectos de la coyuntura política y social del país que generaron que el tema de investigación, su abordaje y sus alcances se viera modificado permanentemente, así mismo durante el proceso de exploración de categorías de análisis y los horizontes de sentido se fueron complementado y permitieron ir decantando autores, lecturas, abordajes y horizontes de investigación. Espacio en el cual las conversaciones con Jeritza Merchán fueron esenciales porque gracias a su vitalidad y su militancia por la vida digna y la memoria permitieron despejar dudas y nutrir la esperanza. Esperamos que “nodos, nudos y entretejidos de las políticas de la memoria en Colombia” se constituya en una contribución al debate político, académico y educativo que atraviesa el país, que nuestra apuesta teórica y metodológica que busca resaltar los saberes excluidos permitan ampliar las comprensiones investigativas, especialmente en la actual coyuntura en donde urge la necesidad de volver a la palabra y a los saberes de los pueblos. Una vez más retomamos a Zemelman (2005) cuando menciona que este es el momento histórico donde el pasado reclama un futuro; así como éste encuentra sus raíces en la vida de los pueblos y no en la simple normatividad de los discursos, muchas veces ajenos a los sujetos concretos, como los de la ideología y la teoría. En el momento histórico se pueden encontrar el o los sujetos reales y, en consecuencia, la voz que los exprese (p. 15). El llamado es volver a los territorios, a las prácticas tradicionales y la sabiduría popular, es ahí en donde reside la posibilidad de construir paz con justicia social.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Educación
Fuente
Collections
- Maestría en Educación [779]