Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorLara Guzmán, Gabriel Antoniospa
dc.contributor.authorRodríguez Rodríguez, José Alejandrospa
dc.date.accessioned2019-10-11T21:23:19Z
dc.date.available2019-10-11T21:23:19Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTO-23455
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10699
dc.description.abstractSobre medios de comunicación y escuela se han presentado diversas investigaciones en las cuales algunos centran su punto de atención en los contenidos y lo que estos producen en los espectadores. Como casos puntuales se han desarrollado trabajos buscando comprender el efecto que tienen los contenidos sobre los estudiantes en la escuela, y como estos pueden afectar o reforzar el proceso de aprendizaje. La televisión ha realizado acercamientos hacia el campo de la educación, buscando que la incluyan como una herramienta para el aprendizaje o la adquisición de saberes o conocimientos. Varios ejemplos se pueden rastrear en América, en los cuales el tablero se complementa con la pantalla del televisor para que el audiovisual sea el que le trasmita el saber. Programas como Plaza Sésamo o el proyecto de Discovery en la escuela para Latinoamérica, la televisión educativa y cultural en la década de los 60´s en Colombia, son algunos de los ejemplos de esta intensión. En este asunto el espectador como sujeto que consume un producto pierde el protagonismo dejando en un primer plano a la industria de la televisión y su proceso en la distribución de los variados elementos que componen la industria cultural. Así mismo la escuela, entendida como institución educativa, es tomada como un espacio aislado de las realidades que se suceden en el intercambio de saberes y conceptos, resultado de las interacciones cotidianas del sujeto y su entorno. Este trabajo busca entender la articulación del contenido propuesto por la televisión, la apropiación que el estudiante realiza de ese contenido y como dentro de la escuela, ese contenido, se dispersa en medio de las clases y los espacios de socialización de los estudiantes, siendo reinterpretado y apropiado por los jóvenes para el proceso de la construcción de su identidad.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectColegiospa
dc.subjectEscuelaspa
dc.subjectIdentidadspa
dc.subjectTelevisiónspa
dc.titleTelevisión, identidad y escuela. Un estudio en el Colegio UNILATINA.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá a). (2013). Educación para la ciudadanía y la convivencia. Clima escolar y victimización en Bogotá. Bogotá: Encuesta de convivencia escolar Alcaldía Mayor.
dc.relation.referencesAlcaldía Mayor de Bogotá b). (2016). Plan de desarrollo Bogotá mejor para todos 2016-2020. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesAlcaldia Mayor de Bogotá c). (2014). Clima escolar y victimización en Bogotá, 2013. Bogotá: Secretaría de Educación del Distrito.
dc.relation.referencesAndrade, M. C. (2008 ). La influencia de la televisión y su relación con los hábitos de estudio que inciden en el rendimiento escolar de los y las adolescentes de los Centros de Educación Básica de la ciudad de Juticalpa, Departamento de Olancho, Honduras, C. A. Honduras: Universidad Pedagógica Nacional Francisco Morazán.
dc.relation.referencesArenas, P. (2015). El Futuro de la televisión pública educativa y cultural. El caso de Señal Colombia. Boletín Cultural y Bibliográfico. Vol. XLIX. Núm. 87.
dc.relation.referencesAugé, M. (2001). Los no-lugares: espacios del anonimato, antropología sobre modernidad. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesBarrera, R. (2013). El concepto de la cultura: definiciones, debates y usos sociales. Revista de ClasesHistoria(343), 1-24. Recuperado el 5 de octubre de 2018, de http://www.claseshistoria.com/revista/2013/articulos/barrera-concepto-cultura.pdf
dc.relation.referencesBarthes, Roland. (1968): “la muerte del autor”, en Nara Araújo y Teresa Delgado: Textos de teória y crítica literarias, Parte II, pp. 241-245, Editorial Félix Varela, La Habana, 2001.
dc.relation.referencesBerrospi, V. (2013). El entretenimiento televisivo y la identidad cultural, en los colegios emblemáticos de la ciudad de Huánuco. Lima-Perú. : Universidad Nacional Mayor de San Marcos.
dc.relation.referencesBogotá, A. M. (2016). Plan de desarrollo Bogotá mejor para todos 2016-2020. Bogotá: Alcaldía Mayor de Bogotá.
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1996). Sobre la televisión. Barcelona: Anagrama.
dc.relation.referencesBriceño, J., & et.at. (2010). La holística y su articulación con la generación de teorías. Educere, 73-83. Recuperado el 10 de octubre de 2018, de http://www.redalyc.org/pdf/356/35616720008.pdf
dc.relation.referencesColombia. Congreso de la República. Ley 1620. (2013). Por la cual se crea el Sistema Nacional de Convivencia Escolar y Formación para el Ejercicio de los Derechos Humanos, la Educación para la Sexualidad y la Prevención y Mitigación de la Violencia Escolar. Bogotá D.C.: D. O. 48733 de marzo 15 de 2013.
dc.relation.referencesDurkheim, E. (2013). Educación y sociología. Barcelona: Peninsula.
dc.relation.referencesEchavarría, C. V. (2003). La escuela: un escenario de formación y socialización para la construcción de identidad moral. Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales, Niñez y Juventud, 1(2), 15-43. Recuperado el 5 de octubre de 2018, de http://www.scielo.org.co/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1692- 715X2003000200006&lng=en&tlng=es.
dc.relation.referencesFerres, Joan. (1995). “Televisión, espectáculo y educación” Revista Comunicar N. 4, 1995, p.p 37-41.
dc.relation.referencesFerres, Joan. (1998). “Televisión y Educación”. Editorial Paidós. Barcelona.
dc.relation.referencesFreire, P. (1997). La educación como práctica de libertad. México: Siglo veintiuno Editores.
dc.relation.referencesFreire, P. (1998). El proceso educativo según Paulo Freire y Enrique Pichón-Riviére. México: Plaza y Valdés editores.
dc.relation.referencesFreire, P. (2005). Educación y mudanza. México: La mano.
dc.relation.referencesFreire, P. (2010). Cartas a quien pretende enseñar (Segunda ed.). Buenos Aires: Siglo Veintiuno Editores.
dc.relation.referencesGarcía, A. P. (2012). Televisión en Colombia: Surgimiento de los canales regionales. Revista Virtual Luciérnaga(7), 23-35.
dc.relation.referencesGarcía C, Néstor. (1999). “El consumo cultural. Una propuesta teórica”, en Sunkel, G (edit.), El consumo cultural en América Latina, Bogotá, Convenio Andrés Bello.
dc.relation.referencesGuerrero, G. M. (2013). Cultura Escolar y Alteridades: la posibilidad de configuración identitaria en el marco social del Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá-Colombia.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGuiddens, Anthony. (1995). “Modernidad e identidad del yo. El yo y la sociedad en la epoca contemporanea”. Barcelona. Ediciones Peninsula.
dc.relation.referencesGuio, J. E. (2013). El sujeto del conflicto en la escuela. Bogotá-Colombia.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGiménez, Gilberto. (1997): “Materiales para una teória de las identidades sociales”. Frontera Norte. Vol. 9, Núm. 18, Julio-Diciembre de 1997.
dc.relation.referencesGonzález, G. Blanca, (1999) “Los estereotipos como factor de socialización en el genero” en Comunicar 12, 79-88
dc.relation.referencesHall, S. (2010). Sin Garantías: Trayectorias y problemáticas en estudios culturales. Popayán: Envión editores.
dc.relation.referencesHall, Stuart y Tony Jefferson 2010 Resistencia a través de rituales. Subculturas juveniles en la Gran Bretaña de la posguerra, Universidad Nacional de la Plata, Buenos Aires.
dc.relation.referencesHorkheimer, M., & Adorno, T. (1998). Dialéctica de la Ilustración. Valladolid: Trotta.
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1987). De los medios a las mediaciones. Comunicación, cultura y hegemonía. México: Editorial Gustavo Gili S.A.
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. (1996). Heredando el futuro. Pensar la educación desde la comunicación. Nómadas(5).
dc.relation.referencesMartín-Barbero, J. y Muñoz, Sonia. (1992) “Televisión y Melodrama”, Bogotá Tercer Mundo.
dc.relation.referencesMattelart, A., & Mattelart, M. (2007). Historia de las teorías de la comunicación. Barcelona: Paidos.
dc.relation.referencesMileo, Norma. (1997): “La escuela frente a la pantallas, Genevieve Jacquinot” SEDICI, Universida Nacional de la Plata, Repositorio intitucional de la UNLP, revista clio & Asociados; n. 2. P.p. 139-143.
dc.relation.referencesMcluhan, M. (1996). La Aldea Global; transformaciones en la vida y los medios de comunicación mundiales en el siglo xxi . Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesMcLuhan, M., Fiore, Q., & Agel, J. (1987). El medio es el mensaje. Barcelona: Paidós.
dc.relation.referencesNarváez, M. (2010). Modelos pedagógicos y modelos comunicativos desde las funciones del lenguaje. Pedagogía y saberes(32), 7-22.
dc.relation.referencesNavarrete-Cazales, Zaira. (2015). “¿otra vez la identidad? Un concepto necesario pero imposible” Revista Mexicana de Investigación Eductativa. 2015, vol. 20. Núm. 65, pp. 461- 479
dc.relation.referencesOrganización Mundial de la Salud. (2013). Salud de los adolescentes. Recuperado el 27 de marzo de 2019 de http://www.who.int/topics/ado- lescent_health/es/
dc.relation.referencesPáramo, P. (2011). La investigación en Ciencias Sociales: Estrategias de investigación. Bogotá: Universidad Piloto de Colombia.
dc.relation.referencesPindado, J. (2003). El papel de los medios de comunicación en la socialización de los adolecentes de Málaga. Málaga: Universidad de Málaga.
dc.relation.referencesRamírez, L. (2001). el gobierno de rojas y la inauguración de la televisión: imagen política, educación popular y divulgación cultural. Historia Crítica(22), 131-151. Recuperado el 10 de octubre de 2018
dc.relation.referencesRincón, Omar. (2006). “Narrativas mediáticas. O cómo se cuenta la sociedad del entretenimiento” Editorial Gedisa, Barcelona.
dc.relation.referencesRusconi, C. y S. Molina. (1996). “Escuchar radio”. Tesis de Licenciatura. Córdoba, Universidad Nacional de Río Cuarto (Departamento de ciencias de la comunicación),
dc.relation.referencesSandoval, O. Eduardo. (2015). Impacto de los medios de comunicación de masas sobre la opinión pública: ¿sobre los peligros de la adolescencia? Revista diversitas – Perspectivas en Psicología – Vol. 11, No. 1, 2015. pp. 037-049.
dc.relation.referencesSimons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesStake, R. E. (1998). Investigación con estudio de caso. Madrid: Ediciones Morata.
dc.relation.referencesTouriñán, J. M. (2013). Conocer, Enseñar y Educar no significan lo mismo. El carácter y sentido de la educación como referentes de su significado desde la mirada pedagógica. Teoría de la Educación, 25-46. Recuperado el 12 de octubre de 2018, de http://revistas.usal.es/index.php/1130-3743/issue/view/708
dc.relation.referencesTrilla, Jaime. (1985). “Ensayos sobre la escuela: el espacio social y material de la escuela”. Barcelona. Laertes S.A. de Ediciones. Pag. 19-53
dc.relation.referencesUribe, M. (2004). Del cinematógrafo a la televisión educativa: el uso estatal de las tecnologías de comunicación en Colombia: 1935-1957. Historia critica(28), 27-49.
dc.relation.referencesVan Dijk, Teun. A, (2009). “Discurso y poder. Contribuciones a los Estudios Críticos del Discurso”. Editorial gedisa. Barcelona.
dc.relation.referencesVasilachis, D. G. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa S.A.
dc.relation.referencesVera, Á. L. (2005). Televisión y telespectadores. Revista Científica de Comunicación y Educación, 203-210.
dc.relation.referencesVera, N.J.A. & Valen<zuela, m.j.e. (2012). “El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones”. Psicología & sociedad, 24 (2), 272-282
dc.relation.referencesVillegas, L. A. (2008). Formación: apuntes para su comprensión en la docencia universitaria. Manizales, Colombia: Universidad de Caldas
dc.relation.referencesWikipedia, (2019), Relación interespecífica. Recuperado el 1 de abril de 2019 de https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Relaci%C3%B3n_interespec%C3%ADfica&o ldid=114967326.
dc.relation.referencesWolf, Mauro. (1987). “La investigación de la comunicación de masas. Crítica y perspectivas”. Barcelona. España. Ediciones Paidos Ibérica, S.A.
dc.relation.referencesYin, R. K. (1989). Investigación de estudios de caso: diseño y métodos. Newbury Park, CA: Sage.
dc.relation.referencesZapata, M., García, S., & Chan de Avila, J. (2013). La Interseccionalidad en debate. Actas del congreso Internacional. Indicadores Interseccionales y Medidas de Inclusión Social en Instituciones de educación superior. Berlín: Instituto de Estudios Latinoamericanos. Freie Universitat.
dc.relation.referencesZuleta, E., Suárez, H., & Valencia, A. (2010). Educación y democracia: un campo de combate. Medellin, Colombia: Fundación Estanislao Zuleta.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/