Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorBriceño Alvarado, Patricia Del Pilarspa
dc.contributor.authorSánchez Mojica, César Augustospa
dc.contributor.authorSandoval Herrera, Nicole Esperanzaspa
dc.date.accessioned2019-10-08T15:40:56Z
dc.date.available2019-10-08T15:40:56Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTO-23418
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10630
dc.description.abstractEl orden social caracterizado por las lógicas dominantes y los discursos codificadores, segmentarios de la modernidad han orientado relaciones de poder y dominio sobre la vida instaurando discursos hegemónicos como verdades únicas de ser, estar y habitar el planeta, negando saberes, conocimientos y formas de existir propias de las comunidades. Ante tal panorama se hace necesario indagar por esas otras formas de vivir que se tejen en el seno de las comunidades resistentes. En este sentido el presente trabajo de investigación se centra en el análisis de las prácticas biopedagogicas implícitas en la confluencia entre las formas de resistencia que han creado las comunidades, para enfrentar las consecuencias de la prolongada guerra en colombia, y las capacidades que despliegan para aprender nuevas formas de existencia. Posicionándose desde un enfoque posestructuralista en dialogo con la teoría de la complejidad y elementos de posturas decoloniales y de la educación popular, presenta una lectura rizomatica a través del desarrollo de mapas como representación de cada uno de los capítulos: mapa conceptual, en el cual se retoman los conceptos fuerza de la investigación y el abordaje metodológico de la misma; mapa contextual o de comunidades resistentes, en el cual se desarrolla la caracterización de las comunidades resistentes participes en la investigación y el mapa de trayectos cartográficos, en el cual se desarrollan las líneas de fuga desde una lectura rizomática. Los cuales evidencian a partir del dialogo teórico y las narrativas de actores de las resistencias comunitarias otras miradas del poder y de la vida como resistencia. Posteriormente se presenta el capítulo de cierre en el cual recoge los aportes de la biopedagogia a la contrucción de paz en Colombia y por último se encuentran las conclusiones del proceso investigativo.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConstrucción de pazspa
dc.subjectMicropolíticaspa
dc.subjectCartografía del deseospa
dc.titleBiopedagogía en comunidades resistentes y sus aportes a la construcción de paz en Colombia.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAgamben, G. (1998). Homo sacer.El poder soberano y la nuda vida. Valencia, España.
dc.relation.referencesAnder Egg, E. (2003). Metodología y práctica del desarrollo de la comunidad. . Buenos Aires.: Lumen.
dc.relation.referencesAssman, H. (2002). Placer y ternura en la educación hacia una sociedad aprendiente. Madrid.: NARCEA, S.A.
dc.relation.referencesAssman, H. (2002). Placer y ternura en la educación, hacia una sociedad aprendiente. Madrid: NARCEAS, S.A.
dc.relation.referencesAssman, H. (2002). Placer y Ternura en la Educación. Hacia una Sociedad Aprendiente. Madrid, España.
dc.relation.referencesCalderón, P. (2009). Teoría de los conflictos de Johan Galtung. Paz y conflictos, 60-81.
dc.relation.referencesCiudadanías en resistencia: el acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas no violentas de resistencia social.2016Bogotá
dc.relation.referencesDeleuze, G., &Gauttari, F. (2010). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: PRE-TEXTOS.
dc.relation.referencesDeleuze, G., &Gauttari, F. (2010). Mil Mesetas. Capitalismo y esquizofrenia. Valencia, España: PRE-TEXTOS.
dc.relation.referencesDeleuze, G., & Guattari, F. (1985). El Anti Edipo. Esquizofrenia y Capitalismo. Barcelona, España: Paidós Ibérica, S.A.
dc.relation.referencesDíaz Soucy, M. C. (2011). Con vivencias y aprendizajes feministas sobre la vida. San José: Universidad La Salle.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1991). Historia de la sexualidad. 1. La voluntad del saber. México: Siglo XXI editores.
dc.relation.referencesGauttari, F., &Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. (1a ed.). Madrid, España: Traficantes de sueños.
dc.relation.referencesGauttari, F., &Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. (1a ed.). Madrid, España: Traficantes de sueños.
dc.relation.referencesGauttari, F., &Rolnik, S. (2006). Micropolítica. Cartografías del deseo. (1a ed.). Madrid, España: Traficantes de sueños.
dc.relation.referencesGuattari, F. (2004). Capitalismo mundial integrado y revoluciones moleculares. Madrid: Traficantes de sueños.
dc.relation.referencesGutiérrez, F. (2010). Las nuevas ciencias de la vida. Revista de la Universidad Bolivariana, 223'233.
dc.relation.referencesHardy, M., & Negra, A. (2004). El Imperio y la Multitud. Guerra y Democracia en la era del Imperio.
dc.relation.referencesHerner, M.T. (2009). Desterritorialización y reterritorialización: un abordaje teórico desde la perspectiva de deleuze y Giuatarri. Huellas, 150'171.
dc.relation.referencesHerrero, S. (2012). La Educación para la Paz desde la Filosofía para hacer las Paces. Castellón.
dc.relation.referencesLos tejidos del caos: Hermenéutica bíblica desde América Latina 2010San José SEBILA UNA
dc.relation.referencesMargulys, L., & Sagan, D. (1995). Microcosmos. Cuatro millones de años de evolución desde nuestros ancestros microbianos. (M. Piqueras, Trad.) Barcelona, España.
dc.relation.referencesMaturana, H., & Varela, F. (1995). El árbol del conocimiento. Las bases biológicas del entendimiento humano. LUMEN.
dc.relation.referencesMil mesetas: esquizofrenia y capitalismo.2010ValenciaPRE TEXTOS
dc.relation.referencesMuñoz, F. (2000). La paz imperfecta. Granada: Universidad de Granada.
dc.relation.referencesPatarroyo, L. e., Guerrero, L., Rincón, A., & Vargas, M. (2005). Biopedagogía. Bogotá: CINEP, Fundación Centro de Investigación y Educación Popular.
dc.relation.referencesPrado, Montalvo. (2018, 12 de junio) A cartografia como método para as ciencias humanas e sociais. Barbaroi [online], Recuperado de <http://pepsic.bvsalud.org/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0104- 65782013000100004&lng=pt&nrm=iso>. ISSN 0104-6578. Traducción propia.
dc.relation.referencesPolítica del acontecimiento.2006Buenos Aires. Tinta limón.
dc.relation.referencesRolnik, S. (8 de Mayo de 2018). ¿Cómo hacernos un cuerpo? Lobo suelto. (M. Bardet, Entrevistador) http://lobosuelto.com/?page_id=14.
dc.relation.referencesRolnik, S. (1989). Cartografia Sentimental: transformaciones contemporáneas del deseo. (A. Contreras Álvarez, Trad.) Sao Paulo, Brasil.
dc.relation.referencesSierra Pardo, C. P. (Enero-diciembre 2015). La irrupción del imaginario social, las subjetividades y los sujetos en las ciencias sociales como asunto relevante para la investigación en educación*. Trabajo Social N. º 17, 115-128.
dc.relation.referencesTrabajos colectivos como bienes comunes material/simboólico.2015 El Apelante. 75-97.
dc.relation.referencesUn inédito: ¿Qué es la ilustración? 1993Daimon. Revista Internacional de Filosofía. (Presentación de Antonio Campillo)
dc.relation.referencesUseche, O. (2016). Ciudadanías en resistencia: el acontecimiento del poder ciudadano y la creación de formas no violentas de resistencia social. (T. d. Ltda., Ed.) Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesUseche, O. (2010). El poder ciudadano de la resistencia civil. Polisemia, 96.
dc.relation.referencesVillareal, A. L. (2011). Una pedagogía para la vida. San José: Universidad de Costa Rica.
dc.relation.referencesWalsh, C. (2017). Pedagogías de coloniales. Convergencias y divergencias: hacia educaciones y desarrollo “otros”, 133.
dc.relation.referencesZapata, B. (2014). Mediación y conciliación en conflictos familiares. En Trabajo Social Familiar (pág. 132). Bogotá: KIMPRES.
dc.relation.referencesZibechi, R., & Hard, M. (2013). Preservar y compartir. Bienes comunes y movimientos sociales. Buenos Aires: Tiempo Mar dulce.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/