Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorGonzález Cruz, José Manuelspa
dc.contributor.authorFlorián Mora, César Ignaciospa
dc.date.accessioned2017-05-30T15:40:43Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:57Z
dc.date.available2017-05-30T15:40:43Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:57Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTO-19501
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1060
dc.description.abstractTesis de grado donde el autor desarrolla un análisis al periodo de Contrarreforma Educativa en la Educación Superior entre 2002 y 2004, centrándose en el proceso de autoevaluación de la Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales, buscando interpretar a partir del enfoque histórico del Análisis Crítico del Discurso, la configuración de formas de resistencia al proyecto hegemónico neoliberal que se consolido en el año 2002 como Contrarreforma Educativa y que impacto sobre la educación superior y los programas de formación. Para ello, desarrollo una revisión a la dimensión histórica de la Reforma y la Contrarreforma Educativa, desde la implementación de medidas de los acuerdos internacionales en materia social y económica conocidos como el Consenso de Washington y que impactaron en la configuración de la Constitución Política de 1991, encontrando desde allí diferentes tensiones que produjeron el proyecto de renovación en el sentido político y educativo que caracterizo la Reforma Educativa durante el periodo de 1991 hasta 1994, expresada en la movilización académica y social desde diferentes sectores y que se materializo en la trasformación de la legislación educativa, la ampliación y distribución de recursos hacia el sector y en la autonomía escolar, lo que involucro un cambio político y cultural en la manera de entender el papel de la educación en relación con el desarrollo del país. Estos logros posteriormente son cuestionados y paulatinamente desmontados en el periodo de Contrarreforma Educativa, a través de la implementación de políticas neoliberales de finales de la década de los noventa y que terminan por convertirse en un proyecto hegemónico de recorte al presupuesto de la educación pública, estandarización del saber y en el desarrollo de estrategias de coacción sobre las instituciones educativas en básica, media y superior afianzadas a partir del año 2002. En este marco subyacen los procesos de autoevaluación y acreditación como mecanismos de evaluación que bajo el amparo del discurso de la calidad se integran a los programas de educación superior en educación para aprobar el funcionamiento de los programas bajo criterios previamente establecidos. El programa de Licenciatura en Educación Básica con énfasis en Ciencias Sociales adelanto este proceso de autoevaluación y acreditación entre los años 2002 y 2004, con participación de docentes y estudiantes, dando como resultado documentos oficiales que sistematizaron los consensos frente a este proceso. En el mismo periodo los docentes de la licenciatura desarrollaron diferentes producciones académicas e investigativas que para el presente estudio se convirtieron en las fuentes de análisis como respuesta a los procesos de estandarización que procuraban la acreditación y la autoevaluación.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectReforma educativaspa
dc.subjectContrarreforma educativaspa
dc.subjectAcreditaciónspa
dc.subjectAutoevaluaciónspa
dc.subjectDiscurso públicospa
dc.subjectDiscurso ocultospa
dc.subjectResistenciaspa
dc.titleResistencias a la autoevaluación : un estudio desde la educación superior.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesPlan de Estudio del Proyecto Curricular, LEBECS, Septiembre de 2002.
dc.relation.referencesInforme de Autoevaluación con fines de Acreditación Marzo de 2004
dc.relation.references Ciudadanía y Universidad: un debate pendiente. Grupo Investigativo Investigare. Alexis Vladimir Pinilla, 2002.
dc.relation.referencesLa Política Universitaria en tiempos de Crisis, Absalón Jiménez Becerra, 2002
dc.relation.referencesLa Educación en América Latina: de Políticas Expansivas a Estrategias Competitivas, Alberto Martínez Boom, 2002
dc.relation.referencesLa Revolución Educativa, Momentos y Perspectivas, Adolfo Atehortúa, 2002
dc.relation.referencesEntre Senderos y Búsquedas: Una experiencia de vida desde la Educación Popular y las pedagogías de borde, Nydia Constanza Mendoza, Octubre, 2004.
dc.relation.referencesAhumada, C. (2000). Una década en Reversa, en ¿Qué está pasando en Colombia? Bogotá: El Ancora Editores.
dc.relation.referencesÁngel, P. D. (2011). La hermenéutica y los métodos de investigación en ciencias sociales. Estudios de filosofía, 9-37.
dc.relation.referencesArchila, N. M. (2012). Historia social e historia cultural. Encuentros y desencuentros. En T. M
dc.relation.referencesHering, & A. C. Pérez Benavides, Historia Cultural desde Colombia (págs. 319-334). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesAtehortúa, A. ( 2007). Las Banderas del Presidente Uribe. Medellín: La Carreta Editores.
dc.relation.referencesAtehortúa, A. (2006). La Revolución Educativa, transcurso, resultados y perspectiva. Análisis Político.No. 57 IEPRI, Universidad Nacional deColombia, 126-152.
dc.relation.referencesAvila, B. J. (2007). La ortodoxia neoliberal en las políticas de contrarreforma educativa en Colombia. Revista Educacio y Cultura, 38-46.
dc.relation.referencesÁvila, B.J. (2009). el Discurso Político sobre la Acreditación de la Educación. En Educación y Cultura, p. 40 - 43
dc.relation.referencesBarrio I, González J, Padin L, Peral P, Sánchez I, y Tarin E. El Estudio de Casos, en Métodos de investigación Educativa. Universidad Autónoma de Madrid
dc.relation.referencesBausela, Herreras Esperanza (2005). La docencia a través de la Investigación - acción. Revista Iberoamericana de Educación, 1 - 10.
dc.relation.referencesBurke, P. (1993). Formas de hacer Historia. Madrid: Alianza Universidad.
dc.relation.referencesCaballero, P. P. (1999). Temas centrales de la reforma educativa en América latina: descentralización, autonomía escolar y el proyecto educativo institucional . Colombia Internacional, 60-75.
dc.relation.referencesCasilda, B. R. (2004). America Latina y el Consenso de Washington. Boletín económico de ICE, información comercial española. Nº 2803,, 19-38.
dc.relation.referencesCorrea de Molina, C. (2004). Gestión y evaliuación de calidad. Referentes para la acfreditación. Bogotá: Magisteroio
dc.relation.referencesDerrida, J. (1989). La Escritura y La Diferencia. Barcelona: Anthropos.
dc.relation.referencesDias Sobrinho, J. (2007). Acreditación de la educación superior en América Latina y el caribe. En la educación superior en el mundo 2007, 282-295.
dc.relation.referencesDijk, V. T. (2011). Sociedad y Discurso. Barcelona: Gedsia.
dc.relation.referencesDuzán, M. (2004). Así gobierna Uribe. Bogotá: Plantena.
dc.relation.referencesEley, G., & Nield, K. (2010). El futuro de la clase en la historia ¿Qué queda de lo social? Valencia: Universidad de Valencia
dc.relation.referencesEstrada, Á. J. (2004). Construcción Del Modelo Neoliberal en Colombia, 1970-2004. Bogotá: Aurora.
dc.relation.referencesEstrada, J. (2002). Organización mercantil y privatización de la educación. La mano dura de la Ley. Educación y Cultura. No. 61, 26-31.
dc.relation.referencesEstrada, J. (2009). La Contrarrevolución Educativa. Bogotá. Colección Espacio Critico.
dc.relation.referencesEtzioni, A. (1999). La nueva regla de oro: comunidad y moralidad en una sociedad democrática. Madrid: Paidós Ibérica.
dc.relation.referencesEtzioni, A. (2001). La tercera Vía hacia una buena sociaedad: propuestas desde el comunitarismo . Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesFairclough, N. (2008). El análisis crítico del discurso y la mercantilización del discurso público: las universidades . En discurso y sociedad, Vol. 2(1). , 170-185.
dc.relation.referencesFazio, V. H. (2010). La historia del tiempo presente: historiografía, problemas y métodos. Bogotá: Universidad de los Andes.
dc.relation.referencesFerrer, G. (2004). Las reformas curriculares de Perú, Colombia, Chile y Argentina: ¿Quien responde por los resultados? . Lima: Grade.
dc.relation.referencesGamarra, E. B. (2001). Politica Antidrogas y Calidad de Vida. En A. Laguado, La politica social desde la Constitucion del 91 ¿una decada perdida? (págs. 66-73). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesGantiva, Silva Jorge. LA Reconstrucción de movimiento Pedagógico, en Revista Educación y Cultura, 1999, p. 26
dc.relation.referencesGarretón, M. A. (1997). Revisando las transiciones democráticas en América Latina. Nueva sociedad, No. 148, 20-29.
dc.relation.referencesGentili, P. (1998). El consenso de washington y la crisis de la educación en américa latina. Archipiélago, 56-65.
dc.relation.referencesGiacaglia, M. (2002). Hegemonía.Concepto clave para pensar la política. Tópicos, 151-159.
dc.relation.referencesGirón, A. E. (2008). Fondo Monetario Internacional: de la estabilidad a la inestabilidad. En G. Lechini, La globalización y el Consenso de Washington (págs. 45-59). Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesGuerrero, G. C. (2011). la Incidencia de las reformas educativas en la enseñanza en Colombia, 1973 - 2007. Tesis presentada como requisito parcial para optar al título de: Magister en HIstoria. Bogotá, Bogotá, Colombia: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesHalliday, M. (1982). El lenguaje como semiótica socia. México: Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesHering, T. M., & Pérez Benavides, A. C. (2012). Historia cultural desde Colombia. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesHernandez, Arias Aymara. Concepciones de naturaleza y sociedad desde las utopías de Tomas Moro y Aldous Huxley, en Revista THEOMAI. 2007
dc.relation.referencesHerrera, M. C., Pinilla, A., Díaz, C., & Infante, R. (2005). La Construcción de cultura Politica en Colombia. Proyectos Hegemonicos y resistencias culturales. Bogotá: ARFO.
dc.relation.referencesHobsbawm, E. P. (1983). Marxismo e historia social. Puebla: Colección Filosófica.
dc.relation.referencesLaclau, E., & Mouffe, C. (1985). Hegemonía y Estrategia Socialista. Hacia una radicalización de la democracia. Buenos Aires: Fondo de Cultura Economica.
dc.relation.referencesLandi, N., & Palacios, M. (2010). La autoevaluación y cultura de la participación. Iberoamericana de Educación N° 53., 155-181.
dc.relation.referencesMartínez, A. (2004). De la escuela expansiva a la escuela competitiva: Dos modos de modernización en América Latina. Bogotá: Anthropos.
dc.relation.referencesMartínez, R., & Soto, E. (2012). El Consenso de Washington, la instauracion de politicas neoliberales. Política y Cultura, primavera No. 37, 35-64.
dc.relation.referencesMejía, M. R. (2002). Movimientos pedagógicos hacia el Siglo XXI. Ciencia Política No. 11, 128- 156.
dc.relation.referencesMira, D.-Z. (2 de Noviembre de 2010). HAL SCIENCES L´HOMME ET DE LA SOCIETÉ. Recuperado el 16 de mayo de 2015, de Transiciones a la democracia y democratización en América Latina, un análisis desde la historia del presente.: https://halshs.archivesouvertes.fr/halshs-00531195
dc.relation.referencesMoncayo, V. (2007). La educación superior colombiana. Ante la nueva exclusión del conocimiento . Le monde diplomatique (eldiplo). No. 61.
dc.relation.referencesMoreno, Á., & García, F. (2003). El estado comunitario. Una aproximación a las bases filosóficas. Cuadernos de economía 39, 196-202.
dc.relation.referencesMurillo, J., & Vergara, A. (2004). Una propuesta de análsis textual a partir de los postulados del análsisi crítico del discurso. Filología y Lingüistica XXX, 205-218.
dc.relation.referencesOcampo, J. F. (1993). La reforma Educativa impulsada por Fecode. Educación y Cultura, 6-18.
dc.relation.referencesOcampo, J. F. (2009). Fecode: Cincuenta años de lucha. Educación y Cultura, p. 20 - 22
dc.relation.referencesPardo, N. (2007). Cómo hacer análisis crítico del discurso. Una perspectiva latinoamericana. Bogotá: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPardo, N. (2011). Analisis Critico del Discurso: conceptualización y desarrollo. Cuadernos de Lingüística Hispánica, núm. 19, 41-62.
dc.relation.referencesPinilla, A. (Agosto de 2013). Universidad Pedagógica Nacional. Doctorado interinstitucional en Educación. Tesis: Memorias de la acción colectiva del Magisterio en Colombia. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2002). La educación después de la constitución del 91. De la reforma a la contrarreforma. Bogotá: MAGISTERIO.
dc.relation.referencesRodríguez, A. (2002). El nuevo Estatuto Docente: un instrumento de control y sanción. Educación y Cultura No. 61, 20-25.
dc.relation.referencesRodríguez, R. (Noviembre de 2009). Monografía de grado Presentada como requisito para optar el título de Politólogo En la Facultad de Ciencia y Política. Comunitarismo y estado comunitario en el discurso político de Álvaro Uribe Vélez durante su promer período presidencial 2002-2006. Bogotá, Colombia: Universidad Colegio Mayor de nuestra señora del Rosario.
dc.relation.referencesRojas, D. (2015). El Plan Colombia. La intervención de Estados Unidos en el conflicto armado colombiano. Bogotá: Penguin Random House.
dc.relation.referencesSauti, R., Boniolo, P., & Elbert, R. (2005). Metodología de la Investigación Social. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesScott, J. (2000). Los dominados y el arte de la resistencia. . México D.F.: Ediciones ERA.
dc.relation.referencesStallings, B. (1994). La influencia internacional en las politicas economicas, deuda, estabilización y reforma estructural. En S. Haggard, & R. Kaufman, La política de ajuste económico : las restricciones internacionales, los conflictos distributivos y el Estado. Bogotá: Las politicas de Ajuste Economico.
dc.relation.referencesSuárez, H. (2002). 20 años, 1982-2002, del Movimiento Pedagógico, entre mitos y realidades. Bogotá: Magisterio.
dc.relation.referencesTuñon de Lara, M. (1984). Metodología de la historia social de España. Madrid: Siglo Ventiuno.
dc.relation.referencesVan Dijk, Teun. La multiplicidad del Análisis Crítico del Discurso. Métodos de Análisis Crítico del Discurso. 2001.
dc.relation.referencesVasco, Carlos Eduardo. Objetivos Específicos, indicadores de logro y competencias: ¿y ahora estándares?, en Educación y Cultura, p. 35-41, 2002.
dc.relation.referencesVega, C. R. (2011). Universidad de la ignorancia, la contrarreforma educativa. AGO.USB Medellín Colombia Vol. 11 No. 2, 232-489.
dc.relation.referencesWodak, R., & Meyer , M. (2003). Metodos de Análisis Crítico del Discurso. Barcelona: gedisa.
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/