Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorMalagón Ruiz, Rusby Yalilespa
dc.contributor.advisorTrujillo Téllez, Judithspa
dc.contributor.authorReyes Villalobos, Jhon Edilsonspa
dc.date.accessioned2019-10-01T13:24:17Z
dc.date.available2019-10-01T13:24:17Z
dc.date.issued2019
dc.identifier.otherTE-23355
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10512
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado surge a partir de la interacción con la comunidad sorda en la Universidad Pedagógica Nacional; así como del ejercicio como docente en la Institución Educativa Ricaurte de Soacha donde se realizaron las prácticas pedagógicas. Las observaciones realizadas en el contexto escolar y el reconocimiento de las dinámicas de clase permitieron formular algunos interrogantes como: ¿Qué conceptos de la física deberían abordarse y cómo?; ¿Qué estrategias didácticas serían las más indicada en un aula inclusiva?; ¿Los conceptos que se llevan al aula y trasmiten los intérpretes, respetan el significado original presentado por el docente? Partiendo de estos interrogantes y reconociendo que la comunicación es un proceso fundamental en la construcción de conocimiento se decidió emprender un ejercicio investigativo que permitiera, inicialmente, identificar y seleccionar un conjunto de términos propios de la disciplina de la física escolar; con el propósito de posteriormente identificar cuáles de ellas poseían seña propuesta por FENASCOL, para finalmente identificar cuáles de está señas conocen y utilizan las intérpretes de una Institución Educativa. En este orden de ideas se propuso la siguiente pregunta de investigación ¿Qué relación existe entre las configuraciones viso-gestuales diseñadas por las instituciones dedicadas al desarrollo de la Lengua de Señas Colombiana para nombrar los términos de la disciplina de la física y las configuraciones viso-gestuales que circulan en las clases de física en el colegio Ricaurte de Soacha? Pregunta que a la que se le intentó hallar respuesta a partir del siguiente objetivo general: Realizar un estudio comparativo entre las configuraciones viso-gestuales diseñadas por las instituciones dedicadas al desarrollo de la Lengua de Señas Colombiana para nombrar los términos de la disciplina de la física y las configuraciones viso-gestuales que circulan en las clases de física en las Instituciones Educativas Ricaurte de Soacha. Para desarrollar el objetivo general se plantearon los siguientes objetivos específicos que se fueron: i) Describir las configuraciones viso-gestuales que se han estructurado FENASCOL y el INSOR para nombrar los términos de la disciplina de la física, ii) Recoger las diferentes configuraciones viso-gestuales que circulan en la Institución Educativa Ricaurte de Soacha frente a la disciplina de la física e indagar por su procedencia, iii) Comparar, analizar y socializar los resultados de la investigación a la comunidad universitaria y a la institución educativa. La investigación implicó una revisión documental; así como el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas a las intérpretes en sus instituciones, aspecto que permitió un acercamiento a las dinámicas del proceso inclusivo en las clases de física.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectInclusión educativaspa
dc.subjectLengua de señasspa
dc.subjectTerminología de físicaspa
dc.titleConfiguraciones viso-gestuales para nombrar y configurar los términos físicos en lengua de señas : un estudio comparativo.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Físicaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesHernandez Sampieri, R., Fernandez Collado , C., & Baptista Lucio, P. (2006). Metodologia de la investigacion. cuarta.
dc.relation.references(Fenascol), S. d. (2010). Plan de estudio lengua de señas colombiana. Obtenido de http://www.fenascol.org.co/SEDasignaturaLSC/doctos/Plan%20de%20estudios.pdf
dc.relation.referencesCongreso de Colombia . (1994). Ley 115. Obtenido de Por la cual se expide la Ley General de Educación: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
dc.relation.referencesCongreso de Colombia . (11 de Febrero de 1997). Ley 361. Obtenido de Por la cual se establecen mecanismos de integración social de las personas con limitación <en situación de discapacidad> y se dictan otras disposiciones.: http://www.secretariasenado.gov.co/senado/basedoc/ley_0361_1997.html
dc.relation.referencesCongreso de Colombia . (27 de febrero de 2013). Ley estatutaria 1618. Obtenido de Por medio de la cual se establecen las disposiciones para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad: http://wsp.presidencia.gov.co/Normativa/Leyes/Documents/2013/LEY%201618%20DEL%2027%20DE%20FEBRERO%20DE%202013.pdf
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (1996). Decreto2082. Obtenido de Por el cual se reglamenta la atención educativa para personas con limitaciones o con capacidades o talentos excepcionales: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-103323_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesCongreso de Colombia. (11 de octubre de 1996). Ley 324. Obtenido de por el cual se crean algunas normas a favor de la población sorda.: http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=349#
dc.relation.referencesConstitución Política. (1991). República de Colombia. Obtenido de http://www.registraduria.gov.co/IMG/pdf/constitucio-politica-colombia-1991.pdf
dc.relation.referencesDe Saussure, F. (1945). Curso de lingüística general. Buenos Aires: Losada.
dc.relation.referencesEco, U. (1973). Signo (segunda ed.). (F. Serra Cantarell, Trad.) Labor.
dc.relation.referencesFenascol. (1984). Federación Nacional de Sordos de Colombia. Obtenido de http://www.fenascol.org.co/
dc.relation.referencesGarcía Rizo, M. (2009). La comunicación, ¿ciencia u objeto de estudio? apuntes para el debate. Questión, 1(23).
dc.relation.referencesGonzález Vicente, V. (2011). Un acercamiento histórico a la comunidad sorda de Bogotá.
dc.relation.referencesGonzález, M. Á. (2003). Lenguaje de signos (Edición Digital Basada en la edición de Barcelona, Confederación Nacional de Sordos de España; Fundación ONCE, 1992. ed.). Alicante: Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes.
dc.relation.referencesInsor. (1998). Instituto Nacional para Sordos. Obtenido de http://www.insor.gov.co/
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional, . (s.f.). Estándares Básicos de Competencias en Ciencias Naturales y Ciencias Sociales. Recuperado el 2019, de www.mineducacion.gov.co: https://www.mineducacion.gov.co/1759/articles-81033_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesNaranjo Pereira, M. L. (julio - diciembre de 2005). Perspectivas sobre la comunicación Revista Electrónica. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación”, 5(2), 1-32.
dc.relation.referencesPatiño Giraldo, L. H. (2010). La lengua de señas colombiana como mediadora en el proceso de conceptualizacion de nociones relacionadas con las ciencias sociales en niños y niñas no oyentes. Obtenido de http://ridum.umanizales.edu.co:8080/jspui/bitstream/6789/1784/1/501_Pati%C3%B1o_Giraldo_Luz_Elena.pdf
dc.relation.referencespinchón Riviére, E. (1999). El proceso grupal. Buenos Aires: Nueva Visión.
dc.relation.referencesRomero Henríquez, S. S., Paz Baptista, A. C., Ramírez de Bermúdez, F. C., & Bermúdez, J. L. (2006). Identidad Corporativa de conatel en su cliente externo: Empresarios Marabinos. Negotium(4), 3-17.
dc.relation.referencesSoria Durán, M. J. (2014). Desarrollo de la inteligencia lingüística y su incidencia en el aprendizaje de lecto-escritura de los niños y niñas de segundo grado de educación básica del centro de educación general básica patate, del cantón patate, provincia de tungurahua. Obtenido de http://repo.uta.edu.ec/handle/123456789/8207
dc.relation.referencesStokoe, W. (1960). An outline of the visual communication system of the American deaf. Búfalo, NY: University of Buffalo.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Físicaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/