Configuraciones viso-gestuales para nombrar y configurar los términos físicos en lengua de señas: un estudio comparativo

View/ Open
Date
2019Author
Reyes Villalobos, Jhon Edilson
Director
Rusby Yalile Malagón Ruiz
Judith Trujillo Téllez
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo de grado surge a partir de la interacción con la comunidad sorda en la Universidad Pedagógica Nacional; así como del ejercicio como docente en la Institución Educativa Ricaurte de Soacha donde se realizaron las prácticas pedagógicas. Las observaciones realizadas en el contexto escolar y el reconocimiento de las dinámicas de clase permitieron formular algunos interrogantes como: ¿Qué conceptos de la física deberían abordarse y cómo?; ¿Qué estrategias didácticas serían las más indicada en un aula inclusiva?; ¿Los conceptos que se llevan al aula y trasmiten los intérpretes, respetan el significado original presentado por el docente?
Partiendo de estos interrogantes y reconociendo que la comunicación es un proceso fundamental en la construcción de conocimiento se decidió emprender un ejercicio investigativo que permitiera, inicialmente, identificar y seleccionar un conjunto de términos propios de la disciplina de la física escolar; con el propósito de posteriormente identificar cuáles de ellas poseían seña propuesta por FENASCOL, para finalmente identificar cuáles de está señas conocen y utilizan las intérpretes de una Institución Educativa.
En este orden de ideas se propuso la siguiente pregunta de investigación ¿Qué relación existe entre las configuraciones viso-gestuales diseñadas por las instituciones dedicadas al desarrollo de la Lengua de Señas Colombiana para nombrar los términos de la disciplina de la física y las configuraciones viso-gestuales que circulan en las clases de física en el colegio Ricaurte de Soacha? Pregunta que a la que se le intentó hallar respuesta a partir del siguiente objetivo general: Realizar un estudio comparativo entre las configuraciones viso-gestuales diseñadas por las instituciones dedicadas al desarrollo de la Lengua de Señas Colombiana para nombrar los términos de la disciplina de la física y las configuraciones viso-gestuales que circulan en las clases de física en las Instituciones Educativas Ricaurte de Soacha.
Para desarrollar el objetivo general se plantearon los siguientes objetivos específicos que se fueron: i) Describir las configuraciones viso-gestuales que se han estructurado FENASCOL y el INSOR para nombrar los términos de la disciplina de la física, ii) Recoger las diferentes configuraciones viso-gestuales que circulan en la Institución Educativa Ricaurte de Soacha frente a la disciplina de la física e indagar por su procedencia, iii) Comparar, analizar y socializar los resultados de la investigación a la comunidad universitaria y a la institución educativa.
La investigación implicó una revisión documental; así como el desarrollo de entrevistas semi-estructuradas a las intérpretes en sus instituciones, aspecto que permitió un acercamiento a las dinámicas del proceso inclusivo en las clases de física.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Física
Collections
- Licenciatura en Física [251]