Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorDelgadillo Rodríguez, Ibethspa
dc.contributor.authorMuñoz-Medina, Jimmy Alexanderspa
dc.date.accessioned2019-09-30T20:29:39Z
dc.date.available2019-09-30T20:29:39Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTE-22741
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10504
dc.description.abstractEl siguiente documento lleva como objetivo general “Diseñar un material educativo dirigido a maestros de biología de Bogotá, a partir del cultivo de microalgas para la enseñanza del flujo de materia, energía e información de los sistemas acuáticos”, para ello se propone experimentar con cultivos de microalgas; elaborar talleres teórico-prácticos utilizando cultivos de microalgas para la enseñanza de los flujos de materia, energía e información y; validar el material educativo con maestros de biología del distrito, proponiendo los flujos de materia, energía e información como eje de reflexión sobre el uso e importancia del recurso hídrico. Este trabajo fue realizado en marco del macroproyecto de investigación Agua Cachaca realizado por el semillero de investigación ECO del Departamento de Biología de la UPN, en el cual se posibilitaron los colegios y maestros del distrito en donde se implementó la investigación. Entre los resultados obtenidos se encuentran que las microalgas a través del crecimiento poblacional en medios de cultivo con concentraciones de nutrientes diferenciadas para simular los sistemas acuáticos, permiten evidencian los flujos de materia, energía e información. Otros procesos fisiológicos como la respiración y la fotosíntesis demuestran que estos microorganismos son de vital importancia en la dinámica ecológica de los sistemas acuáticos comprobando su utilidad para la enseñanza de la ecología a partir de la construcción de materiales educativos que involucren este tipo de experimentaciones.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectMaterial educativospa
dc.subjectFlujos de materiaspa
dc.subjectEnergía e informaciónspa
dc.subjectSistemas acuáticosspa
dc.subjectMicroalgasspa
dc.titleDiseño de un material educativo para la enseñanza de los flujos de materia, energía e información en los sistemas acuáticos a partir de los cultivos de microalgas.spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAgudelo, R. (2005). El agua, recurso estratégico del siglo XXI. Facultad Nacional de Salud Pública, 23(1), 91-102. Obtenido de
dc.relation.referencesAlvarado, L., & García, M. (2008). Características mas relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 187-202.
dc.relation.referencesAndersen, R. (2005). Algal culturing techniques. USA: Elsevier Academic Press.
dc.relation.referencesAndersen, R. (2005). Algal culturing techniques. USA: Elsevier Academic Press.
dc.relation.referencesArmenteras, D., González, T., Vergara, L., Luque, F., Rodríguez, N., & Bonilla, M. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Ecosistemas. Revista científica de Ecología y Medio Ambiente. Asociación Española de Ecología Terrestre, 83-89. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/540/54045357011.pdf
dc.relation.referencesArraiza, N., Viguria, P., Navarro, J., & Ainciburu, A. (s.f.). Manual de microscopía. Historia, descripción y uso del microscopio óptico. Auxilab, S.L. Material para laboratorio.
dc.relation.referencesArrieta, C. A., Alían, J. C., & Ruiz, S. S. (2017). El aprender haciendo como estrategia de aprendizaje en las ciencias naturales en los Estudiantes del grado sexto Tres de la I.E. San José. Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe - CECAR.
dc.relation.referencesAlvarado, L., & García, M. (2008). Características mas relevantes del paradigma socio-crítico: su aplicación en investigaciones de educación ambiental y de enseñanza de las ciencias realizadas en el Doctorado de Educación del Instituto Pedagógico de Caracas. Sapiens. Revista Universitaria de Investigación, 187-202.
dc.relation.referencesAndersen, R. (2005). Algal culturing techniques. USA: Elsevier Academic Press
dc.relation.referencesArcos-Pulido, M. d., & Gómez, A. C. (2006). Microalgas perifíticas como indicadoras del estado de las aguas de un humedal urbano: Jaboque, Bogotá D.C., Colombia. NOVA - Publicación Científica ISSN:1794-2470 Vol.4 No. 6, 60-79. Obtenido de División de Investigaciones, Universidad Colegio Mayor de Cundinamarca: http://unicolmayor.edu.co/invest_nova/NOVA/NOVA6_ARTORIG6.pdf
dc.relation.referencesArmenteras, D., González, T., Vergara, L., Luque, F., Rodríguez, N., & Bonilla, M. (2016). Revisión del concepto de ecosistema como “unidad de la naturaleza” 80 años después de su formulación. Ecosistemas. Revista científica de Ecología y Medio Ambiente. Asociación Española de Ecología Terrestre, 83-89. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/540/54045357011.pdf
dc.relation.referencesArraiza, N., Viguria, P., Navarro, J., & Ainciburu, A. (s.f.). Manual de microscopía. Historia, descripción y uso del microscopio óptico. Auxilab, S.L. Material para laboratorio.
dc.relation.referencesArraiza, N., Viguria, P., Navarro, J., & Ainciburu, A. (s.f.). Manual de microscopía. Historia, descripción y uso del microscopio óptico. Auxilab, S.L. Material para laboratorio.
dc.relation.referencesArrieta, C. A., Alían, J. C., & Ruiz, S. S. (2017). El aprender haciendo como estrategia de aprendizaje en las ciencias naturales en los Estudiantes del grado sexto Tres de la I.E. San José. Sincelejo: Corporación Universitaria del Caribe - CECAR.
dc.relation.referencesAtuesta, M., Ceballos, A., & Gómez, R. (2015). Co-creación como metodología para la apropiación social de la ciencia y la tecnología (ASCYT) del recurso agua. Caso Urabá-AntioqueñoColombia. AGO.USB Medellín-Colombia V. 16 No 1, 277-286. doi:dx.doi.org/10.21500/16578031.2176
dc.relation.referencesAyala, S. (2015). Clasificación taxonómica de microalgas presentes en un consorcio microbiológico que biorremedia el efluente de una planta de sacrificio de bovinos y porcinos. Bogotá, D.C.: Universidad de los Andes. Recuperado el 2018, de https://www.researchgate.net/publication/291330974_Clasificacion_taxonomica_de_m
dc.relation.referencesBadillo, M., Galindo, M. d., Gallardo, A., Lizama, G., Palomino, G., Arena, M., & Chiappa, X. (2010). Fitoplancton y Productividad Primaria. En Manual de prácticas de Ecología Acuática (págs. 13-26). México: Universidad Nacional Autónoma de México.
dc.relation.referencesBarillas, B., & Bonilla, L. (2014). El oro azul: entre la apropiación social y su mercantilización. Espiga, 67-79.
dc.relation.referencesBastidas, O. (2009). Conteo Celular con Hematocitómetro. Cámara de Neubauer. España: Celeromics
dc.relation.referencesBegon, M., Harper, J., & Townsend, C. (1995). Flujo de energía y materia en las comunidades. En Ecología. Individuos, poblaciones y comunidades (págs. 639-680). Barcelona: Omega S.A
dc.relation.referencesBerdugo, M., Betancourt, A., Maldonado, A., & Garzón, J. (2003). Evaluación y dinámica de uso del recurso hídrico en el corregimiento de Barú (Cartagena, Bolivar, Colombia). Universidad Nacional de Colombia. Acta Biológica Colombiana, Vol. 9 No 1., 23-36
dc.relation.referencesBermeo, L. (2011). Estudio del cosechado de cultivos de microalgas en agua residual mediante técnicas de centrifugado. Cádiz, España: Universidad Téncia Particular de Loja.
dc.relation.referencesBraida, V., Campot, M., Nervi, E., & Tartaglia, C. (2015). Aplicaciones del cultivo de microalgas en arquitectura sustentable (Tesis de pregrado). Universidad ORT Uruguay. Obtenido de Universidad ORT Uruguay.: https://bibliotecas.ort.edu.uy/bibid/81405/file/1924
dc.relation.referencesBrignardello, M. (2012). “Distribución desigual y apropiación de recursos naturales. Escasez. Argentina: CONICET
dc.relation.referencesCabrera, S., & Montecino, V. (1987). Productividad primaria en ecosistémas límnicos. Archivos de biología y medicina experimentales, 105-116.
dc.relation.referencesCaicedo, V. (2014). Evaluación del efecto antagónico de Trichoderma harzianum frente a microhongos y bacterias fitopatógenas del cepario del laboratorio de biotecnología de la UPN. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesCamargo Contreras, A. L., & Toba Vargas, J. J. (2010). Criterios educativos de una clave interactiva de algas, para ser incorporada en el aula a través de una estrategia educativa para fortalecer habilidades cientificas en estudiantes de licenciatura en biología de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCambiasso, e. a. (2015). Ciencias naturales 1. Recursos para el docente. Buenos Aires: Santillana.
dc.relation.referencesCanziani, G., Sanzano, P., Grosman, F., Ferrati, R., Ruiz, D., & Agueria, D. (2005). Metodología Integrada para el Diagnóstico y Gestión de Ecosistemas Acuáticos Lénticos. Obtenido de PRESENTACION DE PROYECTO DE INVESTIGACION PARA SU AVAL POR LA SECYT-UNCPBA: http://www.exa.unicen.edu.ar/ecosistemas/ecosistemas/Lagunas/MET_INT_DIAGNOSTIC O_Y_GESTION.pdf
dc.relation.referencesCaríssimo, M. (2013). Cap 1. El mar, los ríos, los estuarios, los glaciares… ¿un ecosistema o varios? Obtenido de Escritura en ciencias: Ecosistemas Acuáticos. Docentes aprendiendo en Red.: http://www.bnm.me.gov.ar/giga1/documentos/EL005258.pdf
dc.relation.referencesCarlos de Miguel y Marcia Tavares. (2015). El desafío de la sostenibilidad ambiental en América Latina y el Caribe. Obtenido de Repositorio CEPAL: https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/37791/LCM23_es.pdf
dc.relation.referencesCervantes, M. (s.f.). Conceptos fundamentales sobre ecosistemas acuáticos y su estado en México. Obtenido de Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático. Publicaciones: http://www.publicaciones.inecc.gob.mx/libros/533/conceptos.pdf
dc.relation.referencesCriales, M. I., García, C., & Wolff, M. (2006). Flujos de biomasa y estructura de un ecosistema de surgencia tropical en La Guajira, Caribe colombiano. Revista de Biología Tropical
dc.relation.referencesCriales, M. I., García, C., & Wolff, M. (2006). Flujos de biomasa y estructura de un ecosistema de surgencia tropical en La Guajira, Caribe colombiano. Revista de Biología Tropical
dc.relation.referencesDelgadillo, I. P. (2014). Respuestas biológicas de Scenedesmus ovalternus y Chlorella vulgaris inmovilizadas en alginato de calcio, ante diferentes concentraciones de nutrientes en condiciones de laboratorio. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesDelgadillo, I., & Góngora, F. (2008). Reestructuración de la ficoteca de la Universidad Pedagógica Nacional como estrategia didáctica que contribuya en la enseñanza y aprendizaje de conceptos biológicos dentro del Departamento de Biología. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesDelgadillo, I., & Góngora, F. (2009). Colecciones Biológicas: Estrategias didácticas en la enseñanzaaprendizaje de la Biología. Bio-grafia: Escritos sobre la Biología y su Enseñanza Vol2 No3 ISSN 2027-1034, 148-157
dc.relation.referencesDepartamento de Ecología e Hidrología. (2011). Los ecosistemas de las aguas epicontinentales en la región de Murcia. Ramblas, ríos y humedales. Obtenido de LA ECOLOGÍA ANTE EL SIGLO XXI. Universidad de Murcia: http://www.um.es/aulademayores/docscmsweb/apuntes_aula_senior_ecosistemas_de_aguas_continentales.pdf
dc.relation.referencesDuró, A., Pérez, F., Olivas, F., Abelló, P., Lombarte, A., & Villanueva, R. (2014). Biológicas de Referencia (ICM-CSIC): desde la investigación hasta la difusión de la biodiversidad marina. Institut de Ciències del Mar, CSIC. Passeig Marítim de la Barceloneta 37-49. E-08003 Barcelona (Spain)., 73-78.
dc.relation.referencesEchaniz, S., & Vignatti, A. (2009). Determinación del estado trófico y de la capacidad de carga del Embalse Casa de Piedra. BioScriba, 2(1), 41-51.
dc.relation.referencesEl Espectador. (13 de Septiembre de 2017). Así está la biodiversidad en Colombia. Obtenido de El Espectador: https://www.elespectador.com/noticias/medio-ambiente/asi-esta-labiodiversidad-en-colombia-articulo-712964
dc.relation.referencesEscuredo, R. (2014). Evaluación de la biomasa producida por la microalga Haematococcus sp. y la inducción a la carotenogénesis bajo diferentes condiciones de cultivo (Tesis de maestría)
dc.relation.referencesEnsenada, Baja California, México: Programa de Posgrado en Ciencias, Centro de investigación científica y de educación superior de ensenada, Baja California. Obtenido de https://cicese.repositorioinstitucional.mx/jspui/bitstream/1007/126/1/235331.pd
dc.relation.referencesFigueroa, G., & Lara-Isassi, G. (1998). Crecimiento Poblacional de Tres Microalgas en Diferentes Medios de Cultivo. Rev. Soc. Mex. Hist. Nat., 1-6.
dc.relation.referencesFlos, J. (2005). El concepto de información en la ecología margalefiana. Ecosistemas. Revista científica y técnica de ecología y medio ambiente, 7-17.
dc.relation.referencesForero, E. (2012). Colecciones científicas de la Universidad Nacional de Colombia. Sistema de información sobre Biodiversidad UN-SiB. Bogotá: Academia Colombiana de Ciencias Exactas, Físicas y Naturales
dc.relation.referencesForero-Cujiño, M., Montenegro-Ruiz, L., Pinilla-Agudelo, G., & Melgarejo-Muñoz, L. (2016). INMOVILIZACIÓN DE LAS MICROALGAS Scenedesmus ovalternus (Scenedesmaceae) Y Chlorella vulgaris (Chlorellaceae) EN ESFERAS DE ALGINATO DE CALCIO. Acta Biológica Colombiana. Universidad Nacional de Colombia, 437-442.
dc.relation.referencesGarcía, R. D. (2013). Las colecciones biológicas como estrategia didáctica generadora de aprendizajes significativos en ciencias naturales y educación ambiental (Tesis de maestría). Medellín: Universidad Nacional de Colombia. Obtenido de Universidad Nacional de Colombia, sede Medellín: http://bdigital.unal.edu.co/12611/1/98503228.2014.pdf
dc.relation.referencesGarduño, R. (2009). Contenido educativo en el aprendizaje virtual. Investigación bibliotecológica, 23(47), 15-44.
dc.relation.referencesGiraldo, A. (2013). Evaluación de cepas de microalgas para captura de CO2. Medellín: Universidad EAFIT.
dc.relation.referencesGocke, K., & Hernández, C. (1994). Determinación comparativa de la producción primaria con las técnicas de 14C Y O2 en aguas salobres con diferentes grados de eutroficación. Boletín de Investigaciones Marinas y Costeras - INVEMAR.
dc.relation.referencesGómez, L. (2007). MICROALGAS: ASPECTOS ECOLÓGICOS Y BIOTECNOLÓGICOS. Revista Cubana de Química, XIX(2), 3-20.
dc.relation.referencesGonzales, G. G., & Pérez, V. (2011). Influencia del material educativo ambiental en el aprendizaje significativo de los estudiantes de la I.E Sagrado Corazón de Jesús (Tesis de pregrado). Obtenido de Universidad Nacional de San Martín-Tarapoto. Facultad de Ecología. Moyobamba, Perú: http://repositorio.unsm.edu.pe/bitstream/handle/UNSM/169/6051309.pdf?sequence=1& isAllowed=y
dc.relation.referencesGonzález, L. (2009). Diseño y validación de una guía ilustrada del museo de biología como instrumento didáctico para la enseñanza de la taxonomía y sistemática en el colegio mayor de san Bartolomé. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGonzález-Delgado, A. D., Barajas-Solano, A. F., & Ardila-Álvarez, A. M. (2017). Producción de biomasa y proteínas de Chlorella vulgarisBeyerinck (Chlorellales: Chlorellaceae) a través del diseño de medios de cultivo selectivos. Corpoica Ciencia y Tecnología Agropecuaria, 3(18), 451-461.
dc.relation.referencesGordillo, Orjuela, & Salas. (2015). Uso responsable del recurso hídrico. Bogotá: FUNDACIÓN UNIVERSITARIA LOS LIBERTADORES.
dc.relation.referencesHanson, P., Springer, M., & Ramirez, A. (2010). Introducción a los grupos de macroinvertebrados acuáticos. Rev. Biol. Trop. (Int. J. Trop. Biol. ISSN-0034-7744) Vol. 58 (Suppl. 4), 3-37. Obtenido de http://www.scielo.sa.cr/pdf/rbt/v58s4/a01v58s4.pdf
dc.relation.referencesHernández, F. (1992). Evolución del concepto de museo. General de Información y Documentación, 85-97.
dc.relation.referencesHernández-Sampieri, R. (2014). Los metodos mixtos. En R. Hernández-Sampieri, C. Fernández, & P. Baptista, Metodología de la Investigación (6a ed., págs. 531-589). México: McGRAW-HILL / INTERAMERICANA EDITORES, S.A.
dc.relation.referencesHincapié, I. C. (2016). Intervención didáctica basada en las TIC, como estrategia para la enseñanza del flujo de energía en los ecosistemas de Desierto. Estudio de caso en el colegio Calasanz Medellín (Tesis de maestría). Obtenido de Universidad Nacional de Colombia. Maestría en enseñanza de las ciencias exactas y naturales: bdigital.unal.edu.co/54024/1/43266628.2016.pdf.pdf
dc.relation.referencesIDEAM. (2015). Estudio Nacional del Agua 2014. Obtenido de Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales – IDEAM: http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/023080/ENA_2014.pdf
dc.relation.referencesIDEAM. (8 de Julio de 2015). Nueva herramienta revela estado de los ecosistemas en Colombia. Obtenido de Boletín de Prensa IDEAM: http://www.humboldt.org.co/images/documentos/pdf/noticias/n-ecosistemas-encolombia.pdf
dc.relation.referencesLara-Lara, J. R., Arenas, V., Bazán, C., Díaz, V., Escobar, E., García, M. d., . . . Valdez-Holguín, E. (2008). Cap. 5: Los ecosistemas marinos. En Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad. (págs. 135-159). México: CONABIO. Obtenido de Capital natural de México, vol. I: Conocimiento actual de la biodiversidad: http://www.biodiversidad.gob.mx/pais/pdf/CapNatMex/Vol%20I/I05_Losecosistemasmar. pdf
dc.relation.referencesLeal, R. (2013). Ordenar el territorio en torno al recurso hídrico, prioridad para todos. Anales de Ingeniería.
dc.relation.referencesLopez, M., & Madroñero, S. (2015). Estado trófico de un lago tropical de alta montaña: caso Laguna de la Cocha. Ciencia e Ingeniería Neogranadina, 25(2), 21-43.
dc.relation.referencesLópez, S., & Barrientos, R. (2003). Colección de microalgas dilceacuícolas y marinas de la Península de Yucatán. Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán.
dc.relation.referencesLópez-Cortés, D., Gárate-Lizárraga, I., Bustillos-Guzmán, J., Alonso-Rodríguez, R., & Murillo-Murillo, I. (2003). Variabilidad del estado trófico y la biomasa del fitoplancton de Bahía Concepción, Golfo de California (1997-1999). Hidrobiológica, 3(13), 195-206
dc.relation.referencesMaass, M. (s.f.). Principios generales sobre manejo de ecosistemas. Obtenido de Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático INECC y Centro de Investigaciones en Ecosistemas, UNAM: http://www2.inecc.gob.mx/publicaciones2/libros/395/maass.html
dc.relation.referencesMalacalza, L. (2013). Capitulo 3: La Ecología y los Ecosistemas. En Ecología y Ambiente. No2 (págs. 28-35). La Plata. Argentina: Sociedad y Ambiente: Reflexiones para una nueva América Latina.
dc.relation.referencesManrique-Losada, B., Echeverri-Arias, J., & Peláez-Rodríguez, M. (2011). Aportes desde la hidroinformática a la gestión de ecosistemas acuáticos amazónicos. Ingeniería e Investigación, Vol 31, No 1, 108-116
dc.relation.referencesMartínez, M. (2004). Necesidad de un nuevo paradigma epistémico. En Ciencia y Arte en la Metodología Cualitativa (págs. 36-49). México: Trillas
dc.relation.referencesMartínez, M. (2015). UNIDAD II ECOSISTEMAS. Obtenido de CIENCIAS NATURALES - UNIDAD II. Universidad Nacional de San Luis: http://serverenjpp.unsl.edu.ar/escuela/images/Unidad_2_ecosistemas.pdf
dc.relation.referencesMastrangelo, A. (2009). Análisis del concepto de recursos naturales en dos estudios de caso en Argentina. Ambiente y Sociedad, XII(2), 341-355
dc.relation.referencesMedellín, F., Vargas, C., & Ojeda, P. (2016). Encuentro de experiencias, relatos sobre la enseñanza de la biología a través de los trabajos prácticos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMedina, C. (s.f.). Las Colecciones Biológicas, ¡fundamentales para la conservación de la Biodiversidad! Obtenido de Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt: http://www.humboldt.org.co/es/actualidad/item/999-coleccionesconservacion-biodiversidad
dc.relation.referencesMiembros del seminario: Los materiales educativos en la sociedad de la información. (2006). Los Materiales Educativos en México. Aproximación a su génesis y desarrollo. Obtenido de http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/80/cd_1_2_3/cd2/paises/mexico/los_ materiales_educativos_en_mexico.pdf
dc.relation.referencesMonedero, J. J. (2007). El diseño de los materiales educativos ante un nuevo reto en la enseñanza universitaria: el Espacio Europeo de Educación Superior (EEES). Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 21(1), 51-68.
dc.relation.referencesMontecino, V., & Pizarro, G. (2006). Productividad primaria, biomasa y tamaño del fitoplancton en canales y fiordos australes: patrones primavera-verano. Avances en el conocimiento oceanográfico de las aguas interiores chilenas, Puerto Montt a cabo de Hornos., 93-97.
dc.relation.referencesMorales, E., Luna, V., Navarro, L., Santana, V., Gordillo, A., & Arévalo, A. (2013). Diversidad de microalgas y cianobacterias en muestras provenientes de diferentes provincias del Ecuador, destinadas a una colección de cultivos. Medicina y Ciencias Biológicas, 129-149.
dc.relation.referencesMorales, G. (2016). La apropiación de la naturaleza como recurso. Una mirada reflexiva. Gestión y Ambiente, 19(1), 141-154. Obtenido de https://revistas.unal.edu.co/index.php/gestion/article/viewFile/51968/56391
dc.relation.referencesMorales, J., Arenas, C., & Villamarín, E. (2010). estrategia didáctica para el uso adecuado del recurso hídrico: una alternativa para educar ciudadanos ambientalmente responsables, en una comunidad del barrio Mirador de la Estancia segundo sector localidad diecinueve de ciudad bolívar, Bogotá D.C. Col. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMorales, P. A. (2012). Elaboración de material didáctico. México: Red Tercer Milenio S.C. Obtenido de http://www.aliat.org.mx/BibliotecasDigitales/derecho_y_ciencias_sociales/Elaboracion_m aterial_didactico.pdf
dc.relation.referencesMorales, P. A. (2012). Elaboración de material didáctico. Red Tercer Milenio.
dc.relation.referencesMoreno, F. R. (2012). Diseño de un manual guía del docente para el estudio limnológico de ecosistemas acuáticos para el fortalecimiento de conceptos científicos en estudiantes de educación media (Tesis de maestría). Bogotá, Colombia. Obtenido de Facultad de Ciencias, Universidad Nacional de Colombia: http://bdigital.unal.edu.co/39607/1/186796.2013.pdf
dc.relation.referencesMoreno, L. (2018). Fotografías implementación de taller Proyecto Agua Cachaca. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2017). Enseñanza de la ecología en la escuela para el reconocimiento de ecosistemas acuáticos del municipio de Facatativá. Bogotá D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2018). Experimentando con microalgas: evidencias de flujos en los sistemas acuáticos. Talleres educativos para docentes. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMuñoz, J. (2018). Fotografías implementación de taller en validación de trabajo de grado. Bogotá D.C.
dc.relation.referencesNaeem, S., Chapin, C., Costanza, R., Ehrlich, P., Golley, F., Hooper, D., . . . Tilman, D. (1999). La Biodiversidad y el Funcionamiento de los Ecosistemas: Manteniendo los procesos que sustentan la vida. Tópicos en Ecología. Vol4. Sociedad norteamericana de Ecología, 1-12
dc.relation.referencesNieto, M., Cardona, L., & Agudelo, C. (2015). Servicios Ecosistémicos. Provición y regulación hídrica en los páramos. En P. Ungar (Ed.), Colección hojas de ruta: Guías para el estudio socioecológico de la alta montaña en Colombia (págs. 2-37). Bogotá, Colombia: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relation.referencesOdum, H. T., Odum, E. C., Brown, M. T., LaHart, D., Bersok, C., & Sendzimir, J. (1988). Cap.2. Los flujos de energía y materiales a través de ecosistemas. En Sistemas Ambientales y Políticas Públicas (págs. 18-30). USA: Programa de Economía Ecológica, Phels Lab, Universidad de Florida, Gainesville.
dc.relation.referencesOjeda Gonzalez, G. (2015). Mitos del agua: un camino para la enseñanza-aprendizaje del cuidado y conservación de los ecosistemas acuáticos de Bogotá. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesOsorio, N. (1989). La validación de materiales educativos. Una alternativa para mejorar la comunicación educativa. Signo y pensamiento, 21-30.
dc.relation.referencesOspina, D. P. (s.f.). Los Materiales Educativos. Obtenido de Aprenda en línea. Universidad de Antioquia: http://aprendeenlinea.udea.edu.co/banco/html/materialeseducativos/
dc.relation.referencesOssa, P., Giraldo, J., López, A., Dias, L., & Rivera, F. (2012). Colecciones biológicas: Una alternativa para los estudios de diversidad genética. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de Historía Natural, 143-155.
dc.relation.referencesParra Rivera, P. M. (2016). Construcción de un recurso educativo natural para la enseñanza de microalgas dirigido a estudiantes de grado cuarto del Instituto Pedagógico Nacional. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesParuelo, J. (2008). La caracterización funcional de ecosistemas mediante sensores remotos. Ecosistemas. Revista Científica y Técnica de Ecología y Medio Ambiente, 4-22
dc.relation.referencesPerdomo, M. (2010). Diseño participativo de un modelo de seguimiento, monitoreo y control social a los humedales urbanos de Bogotá, D.C. Estudio de caso humedal Tibanica. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesPereira, Z. (2011). Los diseños de método mixto en la investigación en educación: Una experiencia concreta. Revista Electrónica Educare, XV(1), 15-29.
dc.relation.referencesPrimack, R. B. (2010). La economía ecológica y los valores de uso directo de la biodiversidad. En Fundamentos de la Biología de la Conservación. (R. Torres, Trad., Ficfth Edition ed.). Massachusetts: Sinauer Associates, Inc
dc.relation.referencesPrimack, R. B. (2010). Los Valores de uso indirecto de la biodiversidad. En Fundamentos de Biología de la Conservación (R. Torres, Trad., Fifth Edition ed.). Massachusetts: Sinauer Associates, Inc
dc.relation.referencesRanchal, M. (2015). Diseño de un material didáctico para la educación ambiental. Madrid: Universidad Complutense de Madrid
dc.relation.referencesRiaño, Y. (2009). Diseño de una guía metodológica sobre productividad primaria para estudiantes de básica secundaria del colegio gimnasio campestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRiaño, Y. (2009). Diseño de una guía metodológica sobre productividad primaria para estudiantes de básica secundaria del colegio gimnasio campestre. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRicoy, C. (2006). Contribución sobre los paradigmas de investigación. Educação. Revista do Centro de Educação, 31(1), 11-22. Obtenido de http://www.redalyc.org/pdf/1171/117117257002.pdf
dc.relation.referencesRincón, A., Echeverry, M., Piñeros, A., Tapia, C., David, A., Arias, P., & Zuluaga, P. (2014). Valoración integral de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos: Aspéctos conceptuales y metodológicos. Bogotá: Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relation.referencesRivera, K. (2018). Practicas experimentales en el laboratorio con Microalgas: enseñar conceptos biológicos a maestros de biología en formación a partir de la ficoteca. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRodriguez, M. (2015). Paradigma Hermenéutico. Obtenido de Escuela de ciencias de la Educación: https://www.youtube.com/watch?v=eYgTNL54Y24
dc.relation.referencesRodríguez, P. (2008). Estructura y producción primaria del fitoplancton y perifiton en un humedal del bajo Paraná. Buenos Aires, Argentina: Facultad de Ciencias Exactas y Naturales, Universidad de Buenos Aires.
dc.relation.referencesRojas-Triviño, A. (2011). Conceptos y práctica de microbiología general. Palmira: Universidad Nacional del Colombia. Sede Palmira.
dc.relation.referencesRoldán, G. (1988). Guía para el estudio de los macroinvertebrados acuáticos del departamento de Antioquia. Bogotá: Presencia Ltda.
dc.relation.referencesRoldán, G. (2009). Desarrollo de la limnología en Colombia: cuatro décadas de avances progresivos. Actual Biol 31 (91), 227-237.
dc.relation.referencesRoldán, G., & Ramírez, J. (2008). Fundamentos de limnología neotropical. 2da edición. Medellín: Universidad de Antioquia
dc.relation.referencesRuíz, A. (2011). Puesta en marcha de un cultivo de microalgas para la eliminación de nutrientes de un agua residual urbana previamente tratada anaeróbicamente. Valencia, España: Master Universitario en Ingeniería Hidráulica y Medio Ambiente
dc.relation.referencesRuiz, R. (2007). El método científico y sus etapas. Obtenido de http://www.indexf.com/lascasas/documentos/lc0256.pdf
dc.relation.referencesRumiz, D., Caneodo, P., Alarcón, M., Anivarro, R., & Vides-Almonacid, R. (2016). Valoración de los servicios ecosistémicos de las reservas forestales. En Problemática de las reservas forestales en el Departamento de Santa Cru (págs. 77-113). FCBC-Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/303856703_Valoracion_de_los_servicios_ecosi stemicos_de_las_reservas_forestales
dc.relation.referencesRumiz, D., Caneodo, P., Alarcón, M., Anivarro, R., & Vides-Almonacid, R. (2016). Valoración de los servicios ecosistémicos de las reservas forestales. En Problemática de las reservas forestales en el Departamento de Santa Cru (págs. 77-113). FCBC-Gobierno Autónomo Departamental de Santa Cruz. Obtenido de https://www.researchgate.net/publication/303856703_Valoracion_de_los_servicios_ecosi stemicos_de_las_reservas_forestales
dc.relation.referencesSalasar , A., Shamah, T., Escalante, E., & Jiménez, A. (2012). Validación de material educativo: estrategia sobre alimentación y actividad física en escuelas mexicanas. Revista Española de Comunicación en Salud, 3(2), 96-109
dc.relation.referencesSánchez, Ó. (s.f.). Ecosistemas acuáticos: diversidad, procesos, problemática y conservación. Obtenido de Publicaciones: Instituto Nacional de Ecología y Cambio Climático: http://www.publicaciones.inecc.gob.mx/libros/533/ecosistemasa.pdf
dc.relation.referencesSantaella-Álvarez, E. (2013). Producción y desarrollo de cultivo de algas para la captación de anhídrido carbónico y la producción de biocombustibles. Madrid, España: Instituto Español de Oceanografía
dc.relation.referencesSantos, M., Segura, M., & Ñústez, C. (2010). Análisis de Crecimiento y Relación Fuente-Demanda de Cuatro Variedades de Papa (Solanum tuberosum L.) en el Municipio de Zipaquirá (Cundinamarca, Colombia). Rev.Fac.Nal.Agr.Medellín, 63(1), 5253-5266.
dc.relation.referencesSerna-Botero, V., & Ramírez-Castaño, V. (2017). Curaduría y potencial de investigación de la colección herpetológica del museo de história natural de la universidad de Caldas, Manizalez, Colombia. Boletín Científico. Centro de Museos. Museo de História Natural, 138-153.
dc.relation.referencesSimmons, J., & Muñoz-Saba, Y. (2005). Cuidado, Manejo y Conservación de las Colecciones Biológicas. En Conservación Internacional. Serie Manuales de Campo. Bogotá, D.C.: Universidad Nacional de Colombia.
dc.relation.referencesSmith, T., & Smith, R. (2007). Ecología. 6ta Edición. Madrid, España: PEARSON EDUCACIÓN, S.A.
dc.relation.referencesSosa, P., Escandeli, A., Batista, F., Yoldi, A., Fanlo, M., & Medina, L. (2006). Flujos de materia y energía en los ecosistemas marinos. Obtenido de El litoral de Las Palmas de Gran Canaria. Departamento de Biología de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria: http://www.limoniumcanarias.com/uploads/aulamar/13p.pdf
dc.relation.referencesStein, J. (1979). Handbook of Phycological methods. Culture methods and growth measurements. . Canada: Cambridge University Press.
dc.relation.referencesTerradas, J. (2015). El pensamiento evolutivo de Ramón Margalef. Ecosistemas. Revista Científica de Ecología y Medio Ambiente, 104-109.
dc.relation.referencesTorres, E. (2012). El concepto de apropiación de Max Weber. Estudios sociológicos XXX. CONICET, 519-548
dc.relation.referencesTrujillo-Trujillo, E., Vargas-Triviño, P., & Salazar-Fajardo, L. (2014). Clasificación, manejo y conservación de colecciones biológicas: una mirada a su importancia para la biodiversidad. Momentos de Ciencia. Universidad de la Amazonia, 97-106.
dc.relation.referencesVacca, V., Angulo, E., Puentes, D., Torres, J., & Plaza, M. (2017). Uso de la microalga Chlorella sp. viva en suspensión en la decoloración del agua residual de una empresa textil. Prospect. Vol. 15, No. 1, 93-99. doi:doi.org/10.15665/rp.v15i1.829
dc.relation.referencesVargas, E., & Zúñiga, L. (2010). Tiempo y sucesión ecológica en Ramón Margalef. ARBOR Ciencia, Pensamiento y Cultura, 163-171. doi:doi: 10.3989/arbor.2010.741n1016
dc.relation.referencesVásquez, N., & Chávez, H. (2009). Protocolo: cultivos de microalgas. Casma: Fondo nacional de desarrollo Pesquero.
dc.relation.referencesVelásquez, S., & Ulate, A. (2014). Diseño, construcción y puesta en marcha de un fotobioreactor tubular para producir la microalga Chlorella sp. Cinecia y Tecnología, 10(1), 28-49.
dc.relation.referencesVélez-Azañero, A., Lozano, S., & Cáceres-Torres, K. (2016). Diversidad de fitoplancton como indicador de calidad de agua en la cuenca baja del río Lurín, Lima, Perú. Ecología Aplicada, 15, 69-79.
dc.relation.referencesVidal, T., & Pol, E. (2005). La apropiación del espacio: una propuesta teórica para comprender la vinculación entre las personas y los lugares. Anuario de Psicología, 36, 281-297
dc.relation.referencesVillareal, H., Álvarez, M., Córdoba, S., Escobar, F., Fagua, G., Gast, F., . . . Umaña, A. M. (2004). Manual de Métodos para el desarrollo de inventarios de Biodiversidad. Bogotá, Colombia: Programa de inventarios de Biodiversidad. Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander von Humboldt.
dc.relation.referencesWatanabe, M. (2005). Chapter 2. Freshwater Culture Media. En R. A. Andersen, Algal Culturing Techniques (págs. 13-20). USA: Elsevier Academic Press.
dc.relation.referencesZavala, A. (2010). La sistematización desde una mirada interpretativa: Propuesta metodológica. Trabajo Social UNAM, VI(1), 90-101.
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/