Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorRodríguez Fierro, Andrea del Pilarspa
dc.contributor.authorRico Cañón, Camilo Andrésspa
dc.date.accessioned2019-09-30T19:19:38Z
dc.date.available2019-09-30T19:19:38Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTE-22732
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10487
dc.description.abstractEl presente trabajo de grado inicia con la experiencia de práctica pedagógica en el año 2016 con la propuesta de práctica en el primer semestre y continúa en la fase de campo en el segundo semestre, a partir del cual se estructura el presente trabajo de grado, que tiene como objetivo hacer un aporte al cuidado biocultural del Resguardo Ancestral Indígena de Ríoblanco a partir de una propuesta pedagógica para la enseñanza de la bioculturalidad con un enfoque intercultural. Este trabajo es parte de la línea de investigación de “Concepciones de la vida y enseñanza de la biología”, por lo cual se tiene en cuenta en la metodología la investigación cualitativa de (Vasilachis, 2006), el pluralismo epistemológico de (Olivé, 2009) y las metodologías propias que hacen parte de un proceso de construcción en el territorio, que tienen como antecedente los trabajos de (Campo & Cifuentes, 2017) y (Galán & Ortega, 2017), así como una amplia fundamentación en cuanto al enfoque intercultural y la educación propia. En este contexto ha habido varias problemáticas que han vulnerado la identidad cultural de los Yanaconas Ríoblanqueños, por lo que se hace pertinente en el estudio, hacer una búsqueda en la memoria de los mayores, reconociendo inicialmente el motivo de los cambios bioculturales en la comunidad, que es el insumo para pensar cómo desde la enseñanza de la biología se puede hacer un aporte a este contexto, con lo que a partir del reconocimiento de los cambios bioculturales, se busca problematizar y establecer ejes temáticos que orienten un espacio dentro de la propuesta pedagógica para la enseñanza de la bioculturalidad. En dicho espacio toman forma los ejes de Cultura Propia y Yanaconidad, Soberanía Alimentaria y Empoderamiento de la Tulpa, Cuidado de la Warmi Chagra y Post-Bonanza, con los cuales se orienta la propuesta y son aspectos que deben ser pensados paralelamente dentro de este espacio, con el fin de hacer un aporte al cuidado biocultural desde un enfoque intercultural en este contexto. A partir de la propuesta pedagógica es posible revivir la memoria de los mayores, no solo en cuanto a las historias que tienen, sino también plantear dentro del Plan de Vida la forma como ellos son integrados en los procesos formativos que se llevan a cabo en las instituciones, como un elemento indispensable para el conocimiento del territorio, la bioculturalidad y su replicación a partir del diálogo intergeneracional; además de hacer un puente comunitario que relaciona las problemáticas de la comunidad con la bioculturalidad, a partir de lo cual se piensen alternativas que fortalezcan la cultura propia.spa
dc.formatPDFspa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.sourcereponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.sourceinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.subjectBioculturalidadspa
dc.subjectTerritoriospa
dc.subjectInterculturalidadspa
dc.subjectRioblancospa
dc.subjectPedagogías propiasspa
dc.titleChasky ñan – caminante mensajero - de la enseñanza de la bioculturalidad en el resguardo ancestral indígena de Ríoblanco (Sotará-Cauca).spa
dc.typeinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesis
dc.publisher.programLicenciatura en Biologíaspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.relation.referencesAcosta, Á., & Rueda, J. (2013). La pesca artesanal: una aventura hecha tradición material educativo biocultural dirigido a la población infantil de Juanchaco, Ladrilleros y La Barra, Valle del Cauca, Colombia. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAldemar, F. (2004). Propuesta pedagógica para la prevención del consumo de sustancias psicoactivas a partir de la utilización del tiempo libre con la práctica de la danza en estudiantes de grado 11 del IED Marco Fidel Suárez de Bogotá. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesÁlvarez, Y. (2017). Una Colombia que transcurre entre sueños:Desarrollo de una alternativa pedagógica como fundamento para la constucción de casas de semillas a partir de los conceptos de apropiación del territorio soberanía alimentaria con la comunidad campesina. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAmador, I. (2015). Lo vivo de la comunidad Chocoana Curvaradó: “Concepciones de los jóvenes integrantes de la zona humanitaria “Camelias es tesoro” Carmen Del Darien Curvadó (Chocó) acerca de lo vivo y su relación con la vida a través de su memoria biocultural”. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAngulo, K., & Arias, L. (2017). Cultivando pensamiento para la vida entre las raices de bocas de Satinga, una experiencia de práctica pedagógica integral de pesca y de mangles. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesArenas, M. (2016). Fósiles al mural (propuesta educativa para la apropiación del patrimonio paleontológico a través del mural, con estudiantes de la institución educativa rural Patio Bonito (Nemocón, Cundinamarca). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesArquidiócesis de Popayán. (2014). Popayán, Religión, Arte y Cultura. Popayán: Arquidiócesis de Popayán
dc.relation.referencesÁvila, L., Betancourt, A., Árias, G., & Ávila, A. (septiembre de 2016). Vinculación comunitaria y diálogo de saberes en la educación superior intercultural en México. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Revista mexicana de investigación educativa: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S1405-66662016000300759&script=sci_arttex
dc.relation.referencesBarrera, & Toledo. (2012). La memoria biocultural. México: Icaria.
dc.relation.referencesBedoya, R., & Marmolejo, D. (2007). Construir y aplicar el multitaller como estrategia educativa para estudiantes de educación básica secundaria, con el fin de propender por el desarrollo de actitudes positivas y valores relacionados con el ambiente, involucrando el concepto biodiversidad. En d. d. Universidad Pedagógica Nacional, Trabajo de grado. Bogotá.
dc.relation.referencesBermúdez. (2005). Representaciones sociales y mapas mentales del campus universitario. Bogotá: Antropos.
dc.relation.referencesBermúdez, A. (29 de octubre de 2013). La resistencia de los Ingas a la amapola. Obtenido de La Silla Vacía: https://lasillavacia.com/historia/la-resistencia-de-los-ingas-la-amapola45982?fbclid=IwAR0G-uIk3SGiyFIn_GMOdK6UlbJDYxyS8-sInxByaA3G1TM6E23MSloM9uw
dc.relation.referencesBermudez, G., & De Longhi, A. L. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Códoba: UNC
dc.relation.referencesBernal, J. (2016). Estrategia pedagógica para la conservación de la biodiversidad a partir de los murciélagos. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesBetancourt, D. (2004). Memoria individual, memoria colectiva y memoria histórica : lo secreto y lo escondidoen la narración y el recuerdo. Red de Bibliotecas Virtuales de CLACSO, 12.
dc.relation.referencesBiodiversidad Mexicana. (s.f.). Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad. Obtenido de Biodiversidad: http://www.biodiversidad.gob.mx/biodiversidad/que_es.html
dc.relation.referencesBravo, M. (2012). Ugpachisunchi i katichisunchi kilkaikunata –llevando y trayendo la palabra-: territorio, “saber vivir ahí” y pensamiento Inga. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesBravo, M. (2015). Programa del electivo: Concepciones de la vida y lo vivo. Bogotá: Departamento de Biología, Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCaicedo, M., & Torres, M. (2004). Propuesta pedagógica para incidir en actitudes favorables hacia el entorno con los estudiantes de grado sexto del Cedit Tabora J.M. en el humedal Santa María Del Lago. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCampo, S. (2015). Muyu Warmicuna, Ciclos Femeninos. Bogotá. Sin publicar.: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología, (sin publicar).
dc.relation.referencesCampo, S., & Cifuentes, C. (2017). KillaypiI: Luna/Mes – ciclos biológicos de la mujer, un aporte desde el mundo andino. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCampo; Cifuentes. (2017). KILLAYPI: LUNA/MES – ciclos biológicos de la mujer, un aporte desde el mundo andino. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCárdenas, Á. (2014). Aprendiendo y sembrando para la vida -Iachaikuspa Tarpuspa Kausaimandacomo espacios de aprendizaje de la vida y lo vivo desde un enfoque intercultural. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesCardona, D. (2014). Enseñanza de la importancia de la diversidad biológica de Colombia mediante un objeto virtual de aprendizaje significativo en los estudiantes del grado octavo del colegio Londres De Sabaneta. Obtenido de Repositorio Virtual de la Universidad Nacional: http://www.bdigital.unal.edu.co/46543/1/43877773.2015.pdf
dc.relation.referencesCastañeda, M., & Hernandéz, D. (2007). Propuesta pedagógica y didáctica en educación ambiental para la formación en valores de la comunidad educativa del colegio Barranquillita. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCastaño, N. (2012). Polisemia de las concepciones de la vida y lo vivo. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCastellanos, M. (2016). Etnobotánica infantil: Saberes de los niños sobre las tradiciones,prácticas y creencias alrededor de las plantas para la construcción de conocimientos escolares desde una pedagogía de lo rural. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCastillo, A. (2005). El multitaller como propuesta metodológica para la sensibilización en valores ambientales trabajando el concepto biodiversidad. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCastro, A. (2005). La investigación del entorno natural: una estrategia didáctica para la enseñanzaaprendizaje de las ciencias naturales. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCastro, J., & Valbuena, E. (2007). ¿Qué biología enseñar y cómo hacerlo? Hacia una resignificación de la Biología escolar. TEA, 126-145.
dc.relation.referencesChicangana, F. (2010). Samay pisccok pponccopo muschcoypa. Bogotá: Ministerio de Cultura.
dc.relation.referencesChicangana, F. (1998). Nacimiento del pueblo Yanakuna. Bogotá: Sol y Serpiente.
dc.relation.referencesChicangana, I. (3 de Septiembre de 2018). Historia del Derecho Interno en el Resguardo Indígena de Ríoblanco. Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona. Institución Educativa de Pueblo Quemado, Resguardo Indígena de Ríoblanco, Colombia: Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona.
dc.relation.referencesChicangana, I. (3 de Septiembre de 2018). Historia del Derecho Interno en el Resguardo Indígena de Ríoblanco. Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona. Institución Educativa de Pueblo Quemado, Resguardo Indígena de Ríoblanco, Colombia: Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona.
dc.relation.referencesChomsky, N. (2000). Plan Colombia. INNOVAR, revista de ciencias administrativas y sociales, 18.
dc.relation.referencesCifuentes, C. (2015). Allpamama Samay Mikuna. Bogotá: Sin publicar: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología, (sin publicar).
dc.relation.referencesClaramunt, B., Navarro, L., & Clavet-Mir, L. (5-8 de septiembre de 2017). Trabajar el conocimiento ecológico tradicional en las escuelas dentro del planteamiento de la agroecología escolar . Recuperado el 17 de junio de 2018, de Enseñanza de las ciencias. X Congreso internacional sobre investigación en didáctica de las ciencias.: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/336982-484881-1-SM.pdf
dc.relation.referencesCoffey, A., & Atkinson, P. (2005). Encontrar sentido a los datos cualitativos. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesConejo, A. (2008). Educación Intercultural Bilingüe en el Ecuador: La propuesta educativa y su proceso. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Alteridad, Revista de Educación: https://revistas.ups.edu.ec/index.php/alteridad/article/view/928
dc.relation.referencesConstanza, C. (2014). Enseñanza de la biología y diversidad cultural. Revista Tecné, Episteme y Didaxis (págs. 407-412). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesConsulta Ecumenica. (1986). Aporte de los pueblos indígenas de América Latina a la teología cristiana. Quito: ABYA YALA.
dc.relation.referencesContcepi. (Junio de 2013). Perfil del sistema educativo indígena propio. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Caminos interculturales: http://www.caminosinterculturales.org/documentos/Debates-Pedagogicos/Pedagogiapropia/Para-ir-mas-alla/SEIP.pdf
dc.relation.referencesCoral, I. (2003). Posibilidades de regionalización de los territorios indígenas. En Elementos constitucionales y de teoría del estado. Medellín: Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesCortés, J. (2016). Caminar como transitar reflexivo estético y pedagógico: Propuesta educativa estética que aborda la memoria biocultural acerca de las aves con los niños de la escuela San Bartolomé sede Gaque del municipio de Sutatenza, Boyacá. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesCreswell, J. (1998). Qualitative Inquiry and Research Design. Choosing among Five Traditions. California: Thousand Oaks.
dc.relation.referencesCRIC, C. R. (2011). Sistema Educativo Indigena Propio. Popayán: CRIC.
dc.relation.referencesCristancho, I. (2015). “El juego como propuesta para la enseñanza de la biodiversidad Colombiana, con los niños de grado quinto del Liceo Salomón Sabio (Bogotá - Colombia)”. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCuesta, J. (2008). La odisea de la memoria: Historia de la memoria en España siglo XX. Madrid: ALIANZA EDITORIAL.
dc.relation.referencesDaniel Mato, et al. (2009). Instiruciones interculturales de educación superior en América Latina. Procesos de construcción, logros, innovaciones y desafios. Recuperado el 17 de junio de 2018, de UNERSCO, IESALC: http://usi.earth.ac.cr/glas/sp/institucionesinterculturales.pdf
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2006). Capítulo I. La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En B. D. Santos, Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social (págs. 13-41). Buenos Aires: CLACSO, Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.
dc.relation.referencesDenzin, N., & Lincoln, Y. (1994). «Introduction: entering the field of qualitative research. Handbook of Qualitative Research. California: Thousand Oaks
dc.relation.referencesDíaz, D. (2013). Imágenes de las/os niños de cuarto y quinto grado de la jornada mañana del colegio Rodolfo Llinas I.E.D. Bolivia respecto a la biodiversidad Colombiana. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesDietz, G., & Mateos, L. (junio de 2010). La etnografía reflexiva en el acompañamiento de procesos de interculturalidad educativa: un ejemplo veracruzano. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Cuicuilco: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0185- 16592010000100007&script=sci_arttext&tlng=en
dc.relation.referencesEcuménica, c. (1986). Aporte de los pueblos indígenas de América Latina a la teología cristiana. QUITO: Abya Yala.
dc.relation.referencesEL ESPECTADOR. (27 de febrero de 2013). De la bonanza a la crisis, un siglo de economía cafetera. Recuperado el 23 de octubre de 2016, de EL ESPECTADOR: https://www.elespectador.com/noticias/nacional/de-bonanza-crisis-un-siglo-deeconomia-cafetera-articulo-407222
dc.relation.referencesEstermann, J. (2006). Filosofía Andina: Sabiduría indígena para un mundo nuevo. La Paz: Instituto Superior Ecuménico Andino de Teología (ISEAT).
dc.relation.referencesEstudios de Cultura e Historia Andina. (2014). Hacia Hatun Yanamarca. Popayán: Cabildo Mayor Pueblo Yanacona.
dc.relation.referencesFernández, R., Morales, L., & Gálvez, A. (Octubre de 2013). Importancia de los maíces nativos de México en la dieta nacional. Una revisión indispensable. Recuperado el 17 de Junio de 2018, de Revista fitotecnia mexicana: http://www.scielo.org.mx/scielo.php?pid=S0187- 73802013000500004&script=sci_arttext&tlng=pt
dc.relation.referencesFirizateke, J., & Teteye, I. (2013). El origen de la vida y lo vivo según los conocedores Zafiama, Manaideke, Firizateke, Buinaje y Remuy de la etnia Muruy de la Chorrera Amazonas, un aporte a la enseñanza intercultural de la biología. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesFuente, M., Ruiz, F., & Aquino, C. (2012). Conocimiento indígena contemporáneo y patrimonio biocultural en la Sierra Juárez de Oaxaca. Aportaciones empíricas y analíticas hacia la sustentabilidad. PDF. México: Universidad de la Sierra Juárez
dc.relation.referencesFuhem. (2010). El Papel de la biodiversidad, La Biodiversidad es Vida. Madrid: CIP (Ecosocial)
dc.relation.referencesGalán, B., & Ortega, S. (2017). La sabiduría de los mayores.Una propuesta de reivindicación del alimento ancestral: Plantas olvidadas, semillas nativas y malezas – Buenezas en el resguardo ancestral de Rioblanco Cauca comunidad indigena Yanacona. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGarcía, J., & Martínez, J. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Obtenido de Unidad de Investigación de Educación Ambiental. Departamento de Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales Universidad de Valencia: https://www.raco.cat/index.php/Ensenanza/article/viewFile/199611/353385
dc.relation.referencesGarzón, A. (2017). La reflexión del maestro:Propuesta pedagógica sobre las relaciones ecológicas como tópico generador de procesos reconocimiento entre estudiantes del grado sexto de un colegio de Bogotá. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGarzón, D., & Guzmán, D. (2016). La etnoentomología asociada a la memoria biocultural: Un referente socieducativo para la enseñanza aprendizaje de la conservación biologíca y cuidado de la vida desde las concepciones de los estudiantes, de tercero de primaria de la I.E.D Nuestra Señora. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGasché, J. (2003). Niños,maestros, comuneros y escritos antropológicos como fuentes de contenidos indígenas escolares y la actividad como punto de partida de los procesos pedagógicos interculturales:Un modelo sintáctico de cultura. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Équipe de Recherche en Ethnologie Amérindienne, Centre National de la Recherche Scientifique, Villejuif (Francia) e Instituto de Investigaciones de la Amazonía Peruana, Iquitos (Perú).: http://repositorio.minedu.gob.pe/bitstream/handle/123456789/907/546.%20Ni%C3%B1o s,%20maestros,%20comuneros%20y%20escritos%20antropol%C3%B3gicos%20como%20f uentes%20de%20contenidos%20ind%C3%ADgenas%20escolares%20y%20la%20actividad %20como%20punto%20de%20part
dc.relation.referencesGil, I. (2008). El enfoque intercultural en la educació primaria:Una mirada a la práctica escolar. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED): http://e-spacio.uned.es/fez/eserv/tesisuned:Educacion-Igil/Documento.pdf
dc.relation.referencesGonzáles, F., & Salinas, I. (2004). Conocimientos y concepciones sobre biodiversidad en alumnos de educación. Obtenido de Universidad de Granada y UNAM: http://www.ugr.es/~pagoga/biodiversidad.pdf
dc.relation.referencesGordillo, L., & Rodríguez, V. (2008). Guía local de historia natural del humedal la conejera: Una estrategia pedagógica para promover el conocimiento, uso y conservación de la biodiversidad local. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesGreen, A. (11 de Julio de 2013). Educación Superior desde la Madre Tierra. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de issuu: https://issuu.com/worldconsciouspact/docs/pedagog__a_de_la_madre_tierra
dc.relation.referencesGreen, A., Sinigui, S., & Rojas, A. (2008). Licenciatura en pedagogía de la madre tierra.Una apuesta política, cultural y academica desde la educación superior y las comunidades ancestrales. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Dialnet: DialnetLicenciaturaEnPedagogiaDeLaMadreTierra-4768307.pdf
dc.relation.referencesGuber, R. (2001). La Observación Participante. En R. Guber, La Etnografía, Método, Campo y Reflexibilidad (pág. 55). Bogotá: Grupo Editorial Norma.
dc.relation.referencesGutiérrez, S. (2009). Representaciones socieles sobre biodiversidad en facilitadores ambientales y niños participantes del aula ambiental del parque distrital de montaña “entrenubes”. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHalbwachs, M. (1997). Le Mémoire collective. París: A. Michel
dc.relation.referencesHerrera, A. (2013). Experiencias relevantes en la enseñanza de la biodiversidad, como estrategia de educación ambiental, con estudiantes de secundaria en la institución educativa distrital Los Pinos de la ciudad de Bogotá. Obtenido de Bio-grafía escritos sobre la biología y su enseñanza: file:///C:/Users/USUARIO/Downloads/2380-7731-1-SM.pdf
dc.relation.referencesHichamón, R. (2013). Hacia el reconocimiento y valoración de la rana comestible Ooño (Osteocephalus taurinus Steindachner, 1862) Desde una perspectiva biocultural en la etnia Murui, comunidad de San José (Corregimiento El Encanto-Amazonas, Colombia). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesHopenhayn, M. (1999). La idea global. Entre utopía transcultural y la ratio mercantil: paradojas de la globalización cultural. Globalización y Cultura. Lima
dc.relation.referencesIDEAM. (1999). El Macizo Colombiano y su área de influencia. Obtenido de http://documentacion.ideam.gov.co/openbiblio/bvirtual/005192/macizo/pdf/Capitulo5.p df
dc.relation.referencesINECC. (16 de Julio de 2003). Biodiversisdad. Obtenido de Qué es Biodiversidad: http://www.inecc.gob.mx/con-eco-biodiversidad
dc.relation.referencesINEIM. (16 de Agosto de 2008). Institución Educativa Indígena El Mesón - Morales. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Blogspot: http://ineimmorales.blogspot.com/2008/08/
dc.relation.referencesInstituto Humbold. (2016). Biodiversidad. Obtenido de Qué es Biodiversidad: http://www.humboldt.org.co/es/biodiversidad/que-es-la-biodiversidad
dc.relation.referencesJerez, C. (21 de Mayo de 2017). Parques con campesinos o exclusión en áreas protegidas. Recuperado el 1 de Abril de 2018, de La Silla Vacía : http://lasillavacia.com/silla-llena/redrural/historia/parques-con-campesinos-o-exclusion-en-areas-protegidas-61026
dc.relation.referencesJímenez, C. (2014). Los salados naturales un referente para la activación de la memoria biocultural en los resguardos Inga de la asociación Tandachiridu Inganokuna Caquetá - Colombia. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesJiménez, L. (1995). Papallacta: el lugar del encanto: memorias de la primera expedición al Macizo colombiano. Colombia: Corpes Centro Oriente. Gobernación del Huila.
dc.relation.referencesJimenez, S. (s.f.). Macizo Colombiano. Obtenido de Galeón.com: http://silvialcali.galeon.com/index.html
dc.relation.referencesJoya, C., & Valbuena, A. (2016). Una experiencia de práctica pedagógica integral: Mirada desde la memoria biocultural asociada a las tortugas de la comunidad “etnoeducativa” internado San Francisco De Loretoyaco de Puerto Nariño Amazonas, referente critico encamido hacia el cuidado. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesKymlicka, W. (1996). Ciudadanía multicultural Una teoría liberal de los derechos de la minorías. Barcelona: Paidós
dc.relation.referencesLadino, C. (2017). Perspectivas sobre biodiversidad y su enseñanza: Análisis de tres textos escolares . Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLancie, O. (Spring de 2008). Atravezando la Amazonía: Carreteras, desarrollo y el camino del desastre. Recuperado el 17 de Octubre de 2018, de Universidad de Carolina del Norte: https://digitalcollections.sit.edu/cgi/viewcontent.cgi?referer=https://www.google.com.co /&httpsredir=1&article=1095&context=isp_collection
dc.relation.referencesLeón, C. (2015). Aproximación al reconocimiento de los depredadores y parasitoides benéficos asociados al cultivo de café (Coffea arabica) en Silvania (Cundinamarca-Colombia): una estrategia para que los caficultores valoren la biodiversidad. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLibertad y Resistencia (Dirección). (2004). El plan Colombia [Película].
dc.relation.referencesLonghi, A. D., & Bermudez, G. (2015). Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. Aportes para la formación docente. Córdoba: Editorial de la UNC.
dc.relation.referencesLópez, J. (2016). El cuerpo como territorio: Las distintas nociones de ciuerpo de acuerdo a la historia de vida de cuatro mujeres en la localidad de Bosa. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLozano, D., & Morales, L. (2016). PROPUESTA EDUCATIVA PARA FORTALECER EL RECONOCIMIENTO Y VALORACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD LOCAL DEL MUNICIPIO DE TOCAIMA – CUNDINAMARCA. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesLozano, D., & Morales, L. (2016). Propuesta educativa para fortaleces el reconocimiento y la valoración de la biodiversidad local del municipio de Tocaima – Cundinamarca. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMaca, C. y Docentes del Resguardo Indígena de Ríoblanco. (2010). Compartiendo Experiencias Pedagógicas. Popayán: Administración Municipal de Sotará.
dc.relation.referencesMafla, J., & Pinzón, G. (2016). Memoria biocultural asociada a las plantas medicinales asociadad a la comunidad educativa de la IERD de la vereda Agua Bonita de Silvania Cundinamarca: Un referente reflexivo para enseñanza/aprendizaje de la biología y la etnobotánica en el contexto rural. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMarshall, C., & Rossman, G. (1999). Designing Qualitative Research. California: Thousand Oaks.
dc.relation.referencesMartínez, & García. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 175-184.
dc.relation.referencesMartínez, G. (2015). Capítulo 7. La construcción de la biodiversidad en clave cultural: Anclaje de saberes locales en el aula desde la perspectiva interdisciplinar de la etnobiología. En G. Bermudez, & A. L. De Longhi, Retos para la enseñanza de la biodiversidad hoy. (págs. 195- 210). Córdoba: UNC.
dc.relation.referencesMartínez, G. y. (2010). Cómo y qué enseñar de la biodiversidad en la alfabetización científica. Enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias, 175-184.
dc.relation.referencesMartínez, S., & Patiño, A. (2007). Fortalecimiento conceptual y metodologíco de la estrategia de la educación ambiental del instituto de investigación de recursos biológicos Alexander Von Humbold, como contribución a la consolidación de una propuesta para la identificación de factores . Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesMaxwell, J. (1996). Qualitative Research Design. An Interactive Approach. California: Thousand Oaks.
dc.relation.referencesMEN, & OZIP. (s.f.). Kasami Purinchi Nukanchipa Iachaikunawa. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Documento de política etnoeducativa # 4: Convenio 455 Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)
dc.relation.referencesMEN, & OZIP. (s.f.). KASAMI PURINCHI NUKANCHIPA IACHAIKUNAWA. Recuperado el 8 de Noviembre de 2018, de Documento de política etnoeducativa # 4: Convenio 455 Ministerio de Educación Nacional (MEN) y Organización Zonal Indígena del Putumayo (OZIP)
dc.relation.referencesMendieta, L., & Serrano, S. (2013). Nociones de territorio desde la conformación y formación de una comunidad de aprendizaje en centro educativo intercultural Jorge Eliécer Gaitán alrededor de la relaciones ecológicas evidenciadas en los ecosistemas de Puerto CarreñoVichada. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMinisterio de Cultura, I. C. (Dirección). (2008). Kapaq Raymi Yurakmayu [Película].
dc.relation.referencesMinisterio de Justicia y del Derecho . (2015). La Heroína en Colombia: Producción, uso e impacto en la salud pública. Bogotá D.C.: Observatorio de Drogas de Colombia.
dc.relation.referencesMontañez, G., & Delgado, O. (1998). Espacios, territorio y región: Conceptos básicos para un proyecto nacional. (A. Florez, Ed.) Cuadernos de Geografía, Revista del departamento de Geografía de la Universidad Nacional de Colombia, VII, 16.
dc.relation.referencesMontes, E. (mayo de 2016). Efectos de la presencia de cultivos ilícitos en resguardos indígenas sobre la autonmía indígena y la conservación. Obtenido de Trabajo de grado: https://repository.javeriana.edu.co/bitstream/handle/10554/20483/MontesJaramilloElen a2016.pdf?sequence=1&fbclid=IwAR1EbZgtbgTDzRYON_7DVVwqaGnRYL48sWQw4R8KrHOWNagB_JRb2MdGmU
dc.relation.referencesMoreno, M. (2017). El territorio, un encuentro con la vida y lo vivo:El reflejo de los senderos de vida de los niños de Puerto Nariño-Amazonas y los niños de Facatativá-Cundinamarca. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMoyano, J. (2014). Banco de sonidos del grupo Anuro (Eleutherodactylus bogotensis, Dendropsophus labialis e Hyla bogotensis) como estrategia de enseñanza-aprendizaje del concepto biodiversidad para maestros en formación de 3° semestre (Grupo 02) de Licenciatura en Biología. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMueses, V. (2011). Estudio de caso: Construcción de la variante Mocoa-San Francisco, PutumayoColombia. CONSERVACIÓN DE LA BIODIVERSIDAD O DESARROLLO SOCIAL:UNA DELIBERACIÓN BIOETICA. Bogotá: Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesMuñoz, M. (2015). Prácticas y saberes de la comunidad campesina de Tabio,vereda Río Frío Occidental: Una propuesta para la enseñanza de la biología rural. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMuñoz, M. (2017). Orientaciones pedagógicas y didácticas en la ruralidad: Un posible camino del maestro de Biología en el campo. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMuñoz, O. (2014). Los jóvenes en el medio rural, entre la crisis y la defensa de la memoria biocultural. Recuperado el 17 de Junio de 2018, de Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente. Repositorio Institucional del ITESO: https://rei.iteso.mx/bitstream/handle/11117/1567/Los+j%F3venes+en+el+medio+rural,+e ntre+la+crisis+y+la+defensa+de+la+memoria+biocultural.pdf;jsessionid=E6629FD3829F5B 0588E82C9181A15DBC?sequence=2
dc.relation.referencesMurillo, J. (2017). Propuesta museográfica para el museo de la Salle, una alternativa educativa para el reconocimiento de la diversidad íctica Colombiana. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesNossa, D. (2011). Diseño de una propuesta didáctica para la enseñanza de biodiversidad a través del modelo de resolución de problemas para undécimo grado de enseñanza media. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesOlivé, L. (2009). Por una auténtica interculturalidad basada en el reconocimiento de la pluralidad epistemológica. En B. d. León Olivé, Pluralismo Epistemológico (pág. 302). La Paz: Muela del Diablo editores; Comuna; CLACSO; CIDES-UMSA.
dc.relation.referencesOMS. (2015). Programas y Proyectos, Cambio Climático y Salud Humana. Obtenido de Diversidad Biológica: http://www.who.int/globalchange/ecosystems/biodiversity/es/
dc.relation.referencesOyola, J. (2016). Rerembrando la Yanaconidad en el macizo Colombiano. Bogotá D.C.: Universidad Nacional de Colombia
dc.relation.referencesPanikkar, R. (1996). Religión, Filosofía y Cultura. Universidad de Santa Bárbara, CA.; Congreso de Filosofía Intercultural., 24.
dc.relation.referencesParra, T. (2017). Tejieno caminos para la enseñanza de la biología en contexto:Una apuesta desde las concepciones sobre la danza Yüüechiga de la comunidad académica indígena Ticuna del resguardo Aticoya del municipio de Puerto Nariño (Amazonas). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPeñalva, A., & Soriano, E. (2010). Objetivos y contenidos sobre interculturalidad en la formación inicial de educadores y educadoras. Recuperado el 17 de junio de 2018, de Repositorio de la Universidad Pública de Navarra: https://academica-e.unavarra.es/handle/2454/28576
dc.relation.referencesPérez, R. (2012). La Biodiversidad en el contexto educativo. Multiples miradas en el escenario mundial. Nodos y Nudos, Volumen 4., 63-75.
dc.relation.referencesPortafolio. (15 de Mayo de 2014). El narcotráfico mueve US$ 320.000 millones al año. Recuperado el 3 de Octubre de 2018, de Internacional: https://www.portafolio.co/internacional/narcotrafico-mueve-us-320-000-millones-ano54282
dc.relation.referencesPrieto, N., & Baracaldo, J. (2015). Concepciones acerca de la vida y lo vivo en las líricas de la cultura juvenil de los raperos en Bogotá. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesPrimack. (2001). Introducción a la biología de la conservación. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesPueblo Yanakona. (2008). Kapak Raymi Yurajmayú (memorias del encuentro). YURAKMAYU (Ríoblanco): Pueblo Yanakuna.
dc.relation.referencesQuintero, A., & Laguna, C. (2016). Ecoclub como estrategia pedagógica para la enseñanza aprendizaje de la Biodiversidad Colombiana en pro de la conservación de las especies más representativas del Municipio de Sopo. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesQuiroga, N. (2014). Guía ilustrada sobre el Titi cabeciblanco una excusa para el acercamiento a la conservación de la biodiversidad desde el ámbito educativo. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRico, C. (2016). Biodiversidad asociada a la comunidad Yanacona del resguardo indígena de Ríoblanco, una propuesta pedagógica para contribuir a la renovación biocultura. Sin publicar, 22.
dc.relation.referencesRico, Camilo. (2016). Reflexiones sobre conversatorios. Río Blanco, Sotará, Cauca: Diario de campo.
dc.relation.referencesRincón, L., & Rodríguez, A. (2013). Concepciones acerca de lo vivo en dos contextos, culturalmente diversos como aporte a la reflexión de la enseñanza de la biología en Colombia. Trabajo de grado (Especialización en Enseñanza de la Biología). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional
dc.relation.referencesRivera, F. (2016). Lineamientos pedagógicos para la valoración de fauna de cacería desde una perspectiva biocultural,en la zona de amortiguación suroccidental del PNN Chingaza. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesRubiano, J. (2016). Reconocimiento de los valores no instrumentales de la biodiversidad como un camino para la conservación del humedal El Burro. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesSalazar, L. (2004). Propuesta pedagógica para la prevención del uso de sustancias psicoactivas, a partir de la utilización del tiempo libre con el entrenamiento físico, para adolecentes . Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesSanta, J. (2015). Yachay Mayumanta. Bogotá: Sin publicar: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología, (sin publicar).
dc.relation.referencesSerna, S., & Mosquera, L. (2013). Saberes Locales y territorios de vida (Memorias del III Encuentro Comunitario para la Biodiversidad). Bogotá: MADS; IAVH.
dc.relation.referencesSilverman, D. (15 de 10 de 2005). Instances or sequences? Improving the state of the art of qualitative research. Obtenido de Forum: Qualitative Social Research: http://www.qualitative-research.net/fqs-texte/3-05/05-3-30-e.htm.
dc.relation.referencesSousa, B. (2009). Más allá del pensamiento abismal: de las líneas globales a una ecología de saberes. En B. d. León Olivé, Pluralismo Epistemológico (pág. 302). La Paz: Muelas del Diablo Editores; Comuna; CLACSO; CIDES-UMSA.
dc.relation.referencesTatai. (3 de Septiembre de 2018). Historia del Derecho Interno en el Resguardo Indígena de Ríoblanco. Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona. Institución Educativa de Pueblo Quemado, Resguardo Indígena de Ríoblanco, Colombia: Cabildo Mayor del Pueblo Yanacona.
dc.relation.referencesTéllez, G. (1997). Proyecto político-pedagógico de la UPN: prioridades y propósitos fundamentales. Bogotá: Revista Colombiana De Educación, (34).
dc.relation.referencesTrujillo, J., & Vásquez, A. (2015). Concepciones acerca de la pérdida de la biodiversidad. Aporte a la educación para su conservación desde contextos locales. Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesTubino, F. (2002). Entre el multiculturalismo y la interculturalidad: más allá de la discriminación positiva. Intercultualidad y Política. Desafíos y posibilidades. Red para el Desarrollo de las Ciencias Sociales el Perú, 51 - 76.
dc.relation.referencesVasco, G. (2002). Entre selva y páramo: viviendo y pensando la lucha indígena. Bogotá: Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
dc.relation.referencesVasilachis, I. (2006). Estrategias de investigación cualitativa. Barcelona: Gedisa.
dc.relation.referencesVásquez, & Trujillo. (2015). Concepciones acerca de la pérdida de la biodiversidad aporte a la educación para su conservación desde contextos locales. Trabajo de grado. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional, Departamento de Biología.
dc.relation.referencesVelandia, W. (2013). La Ecología de los Herpetos como elemento de sensibilización para la conservación de la Biodiversidad de los Humedales de la Orinoquia Colombiana (Puerto Carreño - Vichada). Trabajo de grado. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesVia Campesina . (7 de 8 de 2002). ¿Qué es la soberanía alimentaria? Recuperado el 30 de 10 de 2018, de Declaración del Foro de ONG/OSC para la Soberanía Alimentaria: http://www.redes.org.uy/wpcontent/uploads/2008/09/declaracion_final_del_foro_de_las_ongs_y_movimientos_socia les_en_roma.pdf
dc.relation.referencesVillamarín, J. (2013). Las plantas medicinales, los conocimientosy el contexto. Estrategía didáctica para el reconocimiento de prácticas culturales en el municipio de Garagoa la enseñanza de la biología. Trabajo de grado (Especialización en Enseñanza de la Biología). Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesWalsh, K. (9 - 11 de Marzo de 2009). Interculturalidad Crítica y Educación Intercultural. Seminario de Interculturalidad y Educación Intercultural, pág. 18.
dc.relation.referencesYanacuna, P. I. (s.f.). www.naciónYanacunaa.com. Obtenido de ¿Quiénes Somos?: http://www.nacionyanakuna.com/index.htm
dc.publisher.facultyFacultad de Ciencia y Tecnologíaspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregradospa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_7a1feng
dc.description.degreenameLicenciado en Biologíaspa
dc.description.degreelevelTesis de pregradospa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/bachelorThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/