Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSánchez Bonell, David Andrésspa
dc.contributor.authorFonseca Parra, Angela Patriciaspa
dc.date.accessioned2017-05-10T22:39:23Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:52Z
dc.date.available2017-05-10T22:39:23Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:52Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTO-19276
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1035
dc.description.abstractEsta investigación denominada “Conocimiento profesional específico del profesor de Humanidades asociado a la noción narración”, se desarrolló en la Maestría en Educación adscrita a la línea de investigación El conocimiento y las epistemologías del profesor, del Grupo Investigación por las Aulas Colombianas -INVAUCOL- de la Universidad Pedagógica Nacional. Esta tesis se constituye en un aporte epistemológico para el reconocimiento del conocimiento del profesor de humanidades asociado, en este caso, a la noción narración, dicho conocimiento es asumido como una construcción propia del profesor a partir del contexto de la enseñanza que es donde se produce y visto desde una postura que lo considera particular y complejo. El robustecimiento de la epistemología sobre el conocimiento del profesor amerita investigaciones que propendan a su reivindicación y planteamiento como distinto al producido en las diferentes disciplinas. Lo anterior se enmarca en los planteamientos de Porlan y Rivero (1997) y Perafán , (2004, 2011, 2015) que reconocen en el profesor unos saberes específicos propios, que luego Perafán (2015) resume dentro de la categoría conocimiento profesional específico asociado a nociones escolares, siendo este el punto de partida en la investigación realizada, así, el conocimiento del profesor se caracterizó desde los saberes académicos, saberes basados en la experiencia, teorías implícitas y guiones y rutinas, cada uno de los anteriores teniendo en cuenta sus respectivos estatutos epistemológicos fundantes y siempre asociados a la noción narración enseñada por los profesores participantes en la investigación.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectConocimiento profesional especificospa
dc.subjectSaberes académicosspa
dc.subjectSaberes basados en la experienciaspa
dc.subjectTeorías implícitasspa
dc.subjectGuiones y rutinasspa
dc.subjectIntegraciónspa
dc.subjectNoción narración escolarspa
dc.titleConocimiento profesional específico del profesor de humanidades asociado a la noción narración.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAngulo Rasco, F. (2005). De la investigación sobre la enseñanbza al conocimiento docente. En P. Gómez, B. Ruiz, & A. Rasco, Desarrollo profesional del docente, política, investigación y práctica. (pág. 686). Madrid - España: Akal Ediciones.
dc.relation.referencesÁlvarez D. Luz y Moreno, A Marisol . (2012). El pensamiento del profesor: entre la teoría y la práctica. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá.
dc.relation.referencesAngulo Rasco, F. (2005). Desarrollo profesional docente. política, investigación y práctica. De la investigación sobre la enseñanza al conocimiento docente. . Akal Ediciones .
dc.relation.referencesAriza, P., Rivero Garcia , & Martín del Pozo . (1997). Conocimiento profesional y epistemología delos profesores I: teoría, métodos e instrumentos. Enseñanza de las cciencias .
dc.relation.referencesBachelard, G. (2000). La formación del espíritu científico. . Mexico DF: Siglo ventiuno Editores .
dc.relation.referencesBachelard, G. (2009). La filosofía del no. Ensayo de una filosofía de un espíritu científico. . Buenos Aires - Madrid: Amorrortu Editores .
dc.relation.referencesBallenilla, & Porlán., R. (2003). El Prácticum en la Formación inicial del Profesorado de Ciencias de Enseñanza Secundaria. Estudio de caso. Tesis doctoral
dc.relation.referencesBarinas , B. (2014). Conocimiento profesional específico del profesor de biología asociado a la noción de célula.. UPN.
dc.relation.referencesBolivar, A. (2005). conocimiento didáctico del contenido y didácticas específicas . profesorado. revista de curriculum y formación del profesorado .
dc.relation.referencesBonafe, J. M. (1988). El estudio de casos en la investigación educativa. . Investigación en la escuela N° 6, 41 - 50.
dc.relation.referencesBruce J, B. (1997). Teorías, métodos, conocimientos e investigación sobre la enseñanza. En M. Wittroc C, La investigación de la enseñanza: tomo I apartado dos. (págs. 93-184). Buenos Aires: Paidos .
dc.relation.referencesCarr, W. (2002). Una teoría para la educación. Hacia una investigación educativa crítica. . Madrid : Morata.
dc.relation.referencesCeldrán, E. M. (2002). Linguística. Teoría y aplicaciones . Barcelona : Masson .
dc.relation.referencesChevalard . (1997). La transposición didáctica. del saber sabio al saber enseñado. Buenos Aires : Aique .
dc.relation.referencesCols , E. (2011). Estilos de enseñanza: Sentidos personales y configuraciones de acción tras la semejanza de las palabras. Rosario: HomoSapiens Ediciones .
dc.relation.referencesContursi, M. E. (2000). Narración usos y teorías . Bogotá : Norma .
dc.relation.referencesCornejo , M., Mendoza , F., & Rojas , R. (2008). La investigación con relatos de vida: pistas y opciones del diseño metodológico . Psykhe Vol. 17 N° 1, 29 - 39.
dc.relation.referencesDelors , J. (1996). La educación encierra un tesoro . Madrid: Santillana Ediciones UNESCO.
dc.relation.referencesDerrida, J. (1998). De la Gramatología . México : Edición digital
dc.relation.referencesEcheverry, P. A. (2004). La epistemología delprofesor sobre su propio conocimiento. Bogotá: UPN.
dc.relation.referencesEco, H. (1978). Signo. Barcelona : Labor .
dc.relation.referencesEco, U. (1992). Obra Abierta . Argentina : Planeta .
dc.relation.referencesElbaz, F. (1983). Teacher Thinking: A Study of Practical Knowledge. Recuperado el 13 de mayo en: http://books.google.com.co/books?id=IrgNAAAAQAAJ&printsec=frontcover&source=gbs_ge_s ummary_r&cad=0#v=onepage&q&f=false. London: Croom-Helm.
dc.relation.referencesErickson, F., & Merlin C Wittroc. (1986). La investigación de la enseñanza. Tomo II. Buenos Aires: Paidos.
dc.relation.referencesEspinosa Porras, S. C. (2013). El conocimiento profesional del profesorado de preescolar y primaria asociado a la noción de escritura. . Bogotá : UPN.
dc.relation.referencesFenstermacher, G. (1986). Tres aspectos de la filosofia de la investigación en la enseñanza. En M. &. Wittroc, La investigación de la enseñanza. Tomo 1. apartado 3 (pág. 181). Buenos Aires: Paidos.
dc.relation.referencesFernández Falcón , T., & Fernández González , J. (1994). Técnica de trabajo con profesores sobre su práctica docente: "Terapia de Knoll" . Investigación en la escuela N° 22, 91 - 104.
dc.relation.referencesFreire , P. (2006). La importancia de leer y el proceso de liberación. . Mexico : Siglo veintiuno editores.
dc.relation.referencesGadamer, H. (1993). Verdad y método. Salamanca : Ediciones Sígueme.
dc.relation.referencesGómez Mendoza, M. A. (Mayo de 2000). Revista de Ciencias Humanas "Análiis de contenido cualitativo y cuantitativo: Definición, Clasificación y Metodología". Obtenido de http://www.utp.edu.co/~chumanas/revistas/revistas/rev20/gomez.htm
dc.relation.referencesLatour, B. (2001). La esperanza de Pandora. Ensayos sobre la realidad de los estudios de la ciencia. . Barcelo - España : Gedisa .
dc.relation.referencesLinares, R. (2006). El rescate de la princesa encerrada en lo más alto de la más alta torre. un episodio para aprender sobre analogías, símiles y metáforas. . El hombre y la máquina. N° 27, 24-37.
dc.relation.referencesMaturana, H. (1995). La realidad ¿objetiva o construida? fundamentos biológicos d ela verdad. México: Anthropos.
dc.relation.referencesMaturana, H. (1998). La objetividad, un argumento para obligar. Colombia: Dolmen Editores SA Ediciones
dc.relation.referencesMEN. (24 de Marzo de 2015). Estándares básicos de competencias de lenguaje . Obtenido de Estándares básicos de competencias de lenguaje: http://www.mineducacion.gov.co/1759/articles116042_archivo_pdf1.pdf
dc.relation.referencesMEN. (26 de Marzo de 2016). Colombia aprende la red del conocimiento . Obtenido de Mundo de las competencias : http://www.colombiaaprende.edu.co/html/competencias/1746/w3-article243909.html
dc.relation.referencesMINEDUCACIÓN. (28 de Marzo de 2016). MINEDUCACIÓN. Obtenido de MINEDUCACIÓN: http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-propertyvalue-49834.html
dc.relation.referencesMorin , E. (1999). La cabeza bien puesta. Repensar la reforma, Reformar el pensamiento. Argentina : Ediciones Nueva Edición .
dc.relation.referencesOliva, J. A. (2001). Una propuesta didáctica basada en la investigación para el uso de las analogias en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de las ciencias , 453-470.
dc.relation.referencesPerafán , G. A. (2004). La epistemología del profesor sobre su propio conocimiento profesional . Bogotá : ImpresionArte.
dc.relation.referencesPerafan , G. A. (2011). El conocimiento profesional docente: nuevas perspectivas epistemológicas y metodológicas . UPN.
dc.relation.referencesPerafan Echeverri, G. A. (2015). Conocimiento profesional docente y prácticas pedagógicas . Bogotá : Aula de Humanidades .
dc.relation.referencesPerafan Echeverri, G., Reyes Herrera , L., & Salcedo Torres , L. (2001). Acciones y creencias Tomo II. Análisis e interpretación de creencias de docente en física. Bogotá : Universidad Pedagógica Nacional .
dc.relation.referencesPerafan Echeverry , G. A. (2013). La transposición didáctica como estatuto epistemológico fundante de los saberes académicos del profesor. . Folios , 83-93.
dc.relation.referencesPerafan Echeverry, G. A. (2013). El conocimiento profesional docente: caracterización, aspectos metodológicos y desarrollo. . En U. d. Valle, Estado de la enseñanza de las ciencias . MENUniversidad del Valle .
dc.relation.referencesPlatón. (02 de Marzo de 2016). Teetetes . Obtenido de http://www.filosofia.org/cla/pla/img/azf03145.pdf
dc.relation.referencesPorlán Ariza, Rivero García, & Martín del Pozo. (1997). Conocimiento profesional y epistemología de los profesores I: teoría, métodos e instrumentos. . En Enseñanza de las ciencias.
dc.relation.referencesRanciere, J. (2003 ). El maestro ignorante. . Barcelona: Laertes.
dc.relation.referencesRaviolo , A. (2009). Modelos, analogías y metáforas en la enseñanza de la química . Educación química , 55-60.
dc.relation.referencesReina, M. Y. (2015). El conocimiento profesional específico del profesorado de tecnología asociado a la noción asociado a la noción de diseño. Bogotá: UPN.
dc.relation.referencesSchon, D. (1992). Las formación de profesionales reflexivos: hacia un nuevo diseño de la enseñanza y del aprendizaje en las profesiones. Barcelona: Paidos Iberica.
dc.relation.referencesShulman, L. (1986). La investigación en la enseñanza I. Enfoques, teorías y métodos. Barcelona: Paidos .
dc.relation.referencesShulman, L. (2005). Conocimiento y enseñanza. Fundamentos de la nueva reforma. . Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado. .
dc.relation.referencesShulman, L., & Gudmundsdottir, S. (2005). conocimiento didáctico en ciencias sociales . profesorado. revista de curriculum y formación de profesorado.
dc.relation.referencesSilva Ramirez , Y. E. (2015). El conocimiento profesional especifico del profesorado de primaria asociado a la noción escolar de multiplicación. . Bogotá: UPN.
dc.relation.referencesStake, R. (1999). La investigación como estudio de caso . Madrid España : Morata .
dc.relation.referencesTinjaca , F. (2013). El conocimiento profesional específico del profesorado de química asociado a la noción de nomenclatura química. Bogotá: UPN.
dc.relation.referencesVacilachis Gialdino, I. V., R. Ameigerias, A., Chernobilsky, L., Gimenez, V., Mallimaci, F., Mendizabal, N., . . . Soneira, A. (2009). Estrategias de investigación cualitativa. España: Gedisa.
dc.relation.referenceswatslawick, p., Peter, & krieg. (1991). el ojo del observador contribuciones al constructivismo. Gedisa
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/