Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorAcevedo Ortiz, Edison Albertospa
dc.contributor.authorBocanegra Marín, Angie Karinaspa
dc.contributor.authorMeza Medina, Elizabethspa
dc.date.accessioned2019-09-11T19:26:21Z
dc.date.available2019-09-11T19:26:21Z
dc.date.issued2018
dc.identifier.otherTO-23113
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/10332
dc.description.abstractEsta tesis propone desentramar la corporalidad menstrual como verdad biológica, ubicando en términos del poder y el saber, las rupturas y discontinuidades encontradas en publicidad, a partir de una genealogía de las prácticas discursivas que circularon en los anuncios de revistas en Colombia entre 1965 y 1975. La menstruación aquí es mostrada como hecho político y social, que se fue performando sobre la promesa de la salud y la modernidad en las corporalidades menstruantes, exaltadas como seguras, sanas, liberadas y felices, en contraste con unos cuerpos disciplinados y autogestionados, que rechazaron y ocultaron su sangre, obligados a aparentar ser cuerpos a-menstruales.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectMenstruaciónspa
dc.subjectGenealogíaspa
dc.subjectCorporalidades menstruantesspa
dc.subjectTecnologías de gestión menstrualspa
dc.subjectMujeresspa
dc.titleCuerpos en regla : sanas, seguras y felices. Corporalidades y tecnologías de gestión menstrual en Colombia 1965-1975.spa
dc.publisher.programMaestría en Desarrollo Educativo y Social (CINDE-UPN)spa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAlarcón, M. A. (2005). Algunas consideraciones antropológicas y religiosas alrededor de la menstruación. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 56 (1), 35-45.
dc.relation.referencesAlarcón, M. A., Blanco, L. (2006). Creencias, actitudes y vivencias mágicas alrededor de la menstruación entre las mujeres de Bucaramanga. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología. 57 (1), 19-26.
dc.relation.referencesArendt, H. (1997). ¿Qué es la política? Barcelona: Paidós
dc.relation.referencesArango, J. (1978). Signos. Medellín. Ediciones Universidad de Antioquia – Extension cultural
dc.relation.referencesAveda, E. (2006). Capitalizing on The Curse. The Bussiness of Menstruaction. Colorado: Lynne Rienner Publishers.
dc.relation.referencesBarrera, O. (2011). El Cuerpo en Marx, Bourdieu y Foucault. Revista de Ciencias Sociales de la Universidad Iberoamericana, 6(11), 121-137. Recuperado el día 11 de junio de 2018, de la Fuente: http://www.redalyc.org/pdf/2110/211019068007.pdf
dc.relation.referencesBarrientos R. D. (2009). Kimberly, 40 años en Colombia. El Mundo. Recuperado el día 15 de julio de 2017, de la Fuente: http://www.elmundo.com/portal/resultados/detalles/?idx=114395
dc.relation.referencesBermúdez, T., Carvalho, M. H. (2016). Letra Escarlata, estudios sobre la representación de la menstruación. Berlín: Frank & Timme
dc.relation.referencesBohórquez, B., Aguirre, J. (2010) Mujeres y dignidad humana. Antecedentes en el Sistema Interamericano y en el Derecho constitucional de Colombia. Reflexión Política 12(23) Recuperado el día 10 de mayo de 2018, de la Fuente: file:///C:/Users/User/Downloads/DialnetMujeresYDignidadHumanaAntecedentesEnElSistemaInter-3268460%20(1).pdf
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1986). Notas provisionales sobre la percepción social del cuerpo. En Materiales de Sociología Crítica. Madrid: La Piqueta
dc.relation.referencesBourdieu, P. (1999). Meditaciones Pascalianas. Barcelona: Anagrama
dc.relation.referencesBrouille, P. A. (1887). Lección clínica en la Salpêtrière. [Óleo sobre lienzo]. Recuperado el día 16 de julio de 2018, de la Fuente: https://franciscojaviertostado.com/2013/03/27/lamedicina-en-el-arte-pintura-un-caso-de-histeria/
dc.relation.referencesButler, J. (2002). Cuerpos que importan. Sobre los límites materiales y discursivos del ‘sexo’. Buenos Aires: Editorial Paidós.
dc.relation.referencesCanales, J. (2012). La Arqueología del Saber de Michel Foucault o la Caja de Herramientas: Un Análisis Enunciativo de Resistencia a los Dispositivos. (Tesis de pregrado) Universidad de Chile, Santiago, Chile. Recuperado el día 12 de septiembre de 2018, de la Fuente: http://repositorio.uchile.cl/bitstream/handle/2250/111480/Canales%20Javiera.pdf?sequen ce=1
dc.relation.referencesCastro, E. (2005). El vocabulario de Michel Foucault. Un recorrido alfabético por sus temas, conceptos y autores. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado el día 6 de junio de 123 2018, de la Fuente: http://www.cieg.unam.mx/lecturas_formacion/sexualidades/modulo_9/sesion_1/complem entaria/Edgardo_Castro_El_vocabulario_de_Michel_Foucault.pdf
dc.relation.referencesCastro-Gómez, S. (2010) Historia de la Gubernamentalidad. Razón de Estado, liberalismo y neoliberalismo en Michel Foucault. Bogotá: Siglo del Hombre
dc.relation.referencesCortéz, S., Marván, M., & Lama, C. (2006). Análisis de la publicidad de productos relacionados con la menstruación en revistas dirigidas a adolescentes. Psicología y Salud, Instituto de Investigaciones Psicológicas, Universidad Veracruzana. 14(001), 113-120, ISSN: 1405- 109
dc.relation.referencesCsordas, T. J. (1990). Embodiment as a Paradigm for Anthropology. American Anthropological Association, 18(1), 5-47. Recuperado el día 01 de mayo de 2018, de la Fuente: https://www-jstor-org.ezproxy.unal.edu.co/stable/640395
dc.relation.referencesCuevas, A., Cuauhtemoc, C., Herrán, S., Hernández, I., Paredes, O., Paradas, A. (2010). Higiene íntima femenina y vaginosis bacteriana. Encuesta Epidemiológica Latinoamericana 2008. Revista Colombiana de Obstetricia y Ginecología 61(3), 198-205. Recuperado el día 11 de junio de 2018, de la Fuente: https://revista.fecolsog.org/index.php/rcog/article/view/265/270
dc.relation.referencesDe Sousa Santos, B. (2005). El milenio huérfano. Ensayos sobre una nueva cultura política. Bogotá: Editorial Trotta / Ilsa
dc.relation.referencesDuch, L. y Melich, J. C. (2012). Escenarios de la Corporeidad. Antropología de la vida cotidiana 2/1. Madrid: Trotta
dc.relation.referencesEscribano, J. (2011). Fenomenología y antropología de la corporalidad en Bernhard Waldenfels. Etica & Politica / Ethics & Politics, XIII, 1, pp. 86-98. Recuperado el día 10 de mayo de 2018, de la Fuente: https://www.openstarts.units.it/bitstream/10077/5631/1/Escribano_E%26P_XIII_2011_1. pdf
dc.relation.referencesEve, E. (2016). Monólogos De La Vagina. Barcelona: Planeta
dc.relation.referencesFelitti, K. (2016). El ciclo menstrual en el siglo XXI. Entre el mercado, la ecología y el poder femenino. Revista de Sexualidad, Salud y Sociedad. On-line versión ISSN 1984-6487: Río de Janeiro. Recuperado el día 02 de febrero del 2018, de la Fuente: http://www.scielo.br/scielo.php?pid=S1984- 64872016000100175&script=sci_arttext&tlng=es#B6
dc.relation.referencesFoucault, M. (1979). Microfísica del poder. Madrid: Ediciones La Piqueta.
dc.relation.referencesFoucault, M. (1998). Los cuerpos dóciles en Vigilar y Castigar. España: Siglo XXI Editores
dc.relation.referencesFoucault, M. (1999). La gubernamentalidad. En Obras esenciales. Volumen III: Estética, ética y hermenéutica. Barcelona: Paidós
dc.relation.referencesFoucault, M. (2006). Genealogía del Racismo. Argentina: Editorial Altamira.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2009). Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2009). Vigilar y Castigar. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2010). Arqueología del saber. México: Siglo XXI Editores.
dc.relation.referencesFoucault, M. (2014). Nietzsche, la Genealogía, la Historia. España: Pre-textos.
dc.relation.referencesFreidenfelds, L. (2009). The Modern Period. Menstruation in Twentieth-Cenetury America. Baltimore: The Johs Hopkins University Press.
dc.relation.referencesGallego, J. (1999). Se vende: hombres y mujeres en publicidad. El Ciervo, 48(582/583), 32-33. Recuperado el día 8 de julio de 2018, de la Fuente: https://www.jstor.org/stable/40822512
dc.relation.referencesGómez, L. M., Salive, M. C. (2012) Pliegues y reveses: mujeres, publicidad y concepciones del cuerpo y el vestido en Bogotá, 1920-1930. Revista La Manzana de la Discordia, 7(2), 71-82. DOI: https://doi.org/10.25100/lamanzanadeladiscordia.v7i2.1563
dc.relation.referencesGómez, L. (2008). Tres ideas de lo moderno en la concepción del hogar: Bogotá, años cincuenta. Bogotá: Editorial Universidad Nacional de Colombia. Facultad de Artes.
dc.relation.referencesGrupo Familia (s.f.) El Grupo Familia en la Historia. Colombia: Grupo Familia. Recuperado el día 15 de febrero de 2018, de la Fuente: http://www.grupofamilia.com.co/es/grupo/Paginas/historia-grupo-familia.aspx
dc.relation.referencesGuillo, M (2013). La in-corporación de la investigación: políticas de la menstruación y cuerpos (re) productivos. Nómadas, (39), 233-245.
dc.relation.referencesHerrera, C. X. y Ojeda, C. M. (2016). El amor y aquello de ser mujer: aproximaciones a la configuración de lo femenino en la escuela colombiana (siglos XIX y XX). Actualidades Pedagógicas, (67), 115-133. DOI: http://dx.doi.org/10.19052/ap.3733
dc.relation.referencesHouppert, K. (2000). La menstruación: Desmontando el último Tabú femenino. Juventud: Barcelona
dc.relation.referencesJohnson & Johnson (s.f.) En Colombia, Nuestra Historia. Colombia: Johnson & Johnson de Colombia S.A. Recuperado el día 15 de febrero de 2018, de la Fuente: https://www.jnjcolombia.com/rhnuestra-historia-colombia
dc.relation.referencesKohen, M., Meinardi, E. (2016). Problematizando las Enseñanzas sobre la menstruación en la escuela: lo disimulado, lo negativo, lo silenciado. Biografía, Escritos sobre la Biología y su Enseñanza, 9(16), 179-183. Recuperado el día 11 de junio de 2018, de la Fuente: file:///C:/Users/User/Downloads/4508-12578-1-SM.pdf
dc.relation.referencesLasprilla, V. A. (2009). Chagras y Mujeres Indígenas: significado y función del trabajo femenino en la comunidad indígena Ticuna. San Sebastián de los Lagos. (Tesis de Maestría) Universidad Nacional de Colombia, Leticia Amazonas. Recuperado el día 13 de septiembre de 2018 de la Fuente: 2018http://www.bdigital.unal.edu.co/6631/3/victoriaandrealasprillalopez.2009.parte1.pdf
dc.relation.referencesLevítico (1960). La Santa Biblia. Antigua versión de Casiodoro de Reina (1569) revisada por Cipriano de Valera (1602) otras revisiones: 1862, 1909 y 1960
dc.relation.referencesLópez, J.J. y López Aliño J.J. (1974). El cuerpo y la corporalidad. Madrid: Gredos. Recuperado el día 10 de mayo de 2018, la Fuente: https://es.scribd.com/document/212553299/ElCuerpo-y-La-Corporalidad-Lopez-Ibor
dc.relation.referencesMazzoldi, M. (2004). Simbolismo del ritual de paso femenino entre los Wayuu de la alta Guajira. Revista Magaré, (18), 241-26. Recuperado el día 12 de septiembre de 2018, de la Fuente: http://bdigital.unal.edu.co/16110/1/10946-24195-1-PB.pdf
dc.relation.referencesMillán de Benavides, C; Estrada, A. (2004). Pensar (en) género: teoría y práctica para nuevas cartografías del cuerpo. Bogotá: Editorial Pontificia Universidad Javeriana.
dc.relation.referencesMorales, C. Correal, C. (2016). Creencias y Vivencias de Mujeres Adultas Sobre la Menstruación en el Municipio de Cota, Colombia. Revista Salud Bosque, 6(1), 55-64. Recuperado el día 1 de junio de 2018, de la Fuente: http://m.uelbosque.edu.co/sites/default/files/publicaciones/revistas/revista_salud_bosque/ volumen6_numero1/007_Articulo5_Vol6_No1.pdf
dc.relation.referencesMorey, M. (1990). Sobre El Estilo Filosófico De Michel Foucault. Una Crítica De Lo Normal. En: Balibier, E. (Et.Al): Michel Foucault, Filósof
dc.relation.referencesMuñoz, D. L. (2017) Menstruación y patriarcado: discursos de poder en los carteles de baños de mujeres. Revista Contextos (38), 129-143, ISSN: 0719-1014.
dc.relation.referencesNavarro, M. (2002) Cuerpos Invisibles, Cuerpos Necesarios. Cuerpos de Mujeres en la Biblia: Exogénesis y Psicología. Tierra Nueva: España. Recuperado el día 6 de mayo de 2018, de la fuente: https://es.scribd.com/document/247061172/192097187-Navarro-MercedesCuerpos-Invisibles-Cuerpos-Necesarios-doc
dc.relation.referencesNavarro, M. (2002) Cuerpos Invisibles, Cuerpos Necesarios. Cuerpos de Mujeres en la Biblia: Exogénesis y Psicología. Tierra Nueva: España. Recuperado el día 6 de mayo de 2018, de la fuente: https://es.scribd.com/document/247061172/192097187-Navarro-MercedesCuerpos-Invisibles-Cuerpos-Necesarios-doc
dc.relation.referencesNieves, O. V. (2012). Foucault, el poder y la psicopatologización de las mujeres: coordenadas para el debate. Teoría y crítica de la psicología 2, 148–159. ISSN: 2116-3480
dc.relation.referencesOchoa, G. (2014). Prácticas culturales relativas a la reproducción humana en Colombia. Revista Facultad Nacional de Salud Pública, 32, (Número Especial). Recuperado el día 3 de mayo de 2018, de la Fuente: file:///C:/Users/User/Downloads/21161-76798-1-PB.pdf
dc.relation.referencesOchoa, J. M. (2015) Cubrirla de flores para que no parezca de hierro, Producción y reproducción de la heterosexualidad en la prensa escrita colombiana 1920 -1925. (Tesis de maestría). Bogotá: Universidad Nacional de Colombia, Escuela de Estudios de Género.
dc.relation.referencesPeláez, M. M. (s.f.). Derechos Políticos y Ciudadadanía de las Mujeres En Colombia: Cincuenta Años Del Voto Femenino. Recuperado el día 1 de noviembre de 2018, de la fuente: http://webcache.googleusercontent.com/search?q=cache:xH9Cj1O5ouAJ:pmayobre.webs .uvigo.es/textos/margarita_pelaez/voto_colombianas.doc+&cd=9&hl=es&ct=clnk&gl=co
dc.relation.referencesPessi, M. S. (2010). Tabú y Publicidad. El titular en avisos publicitarios gráficos de productos para el período menstrual (1930-1955). Revista Electrónica de estudios filosóficos, N° 19 ISSN 1577-6921. Recuperado el día 3 de febrero de 2018, de la fuente: http://www.um.es/tonosdigital/znum19/secciones/estudios-19-tabu.htm
dc.relation.referencesPessi, M. S. (2010). Tabú y Publicidad. El titular en avisos publicitarios gráficos de productos para el período menstrual (1930-1955). Revista Electrónica de estudios filosóficos, N° 19 ISSN 1577-6921. Recuperado el día 3 de febrero de 2018, de la fuente: http://www.um.es/tonosdigital/znum19/secciones/estudios-19-tabu.htm
dc.relation.referencesPreciado, B. (2009). La invención del género, o el tecnocordero que devora a los lobos. En Conversaciones Feministas, Biopolítica. Recuperado el día 15 de septiembre de 2018, de la Fuente http://www.ms.gba.gov.ar/ssps/residencias/biblio/PreciadoB_Biopolitica_genero.pdf
dc.relation.referencesQuiñonez, J. A. (2017). Sentir los Cuerpos Socialmente: El Imaginario de la Menstruación en el Círculo de Mujeres 13 Lunas (trabajo de titulación de pregrado). Quito, Ecuador: Universidad Politécnica Salesiana. Recuperado el día 11 de junio de 2018, de la Fuente: https://dspace.ups.edu.ec/bitstream/123456789/14481/1/UPS-QT11909.pdf
dc.relation.referencesRamírez, M. (2010). La mujer en la historia de la educación superior en Colombia. Recuperado el día 01 de noviembre de 2018, de la fuente: https://noticias.universia.net.co/vidauniversitaria/noticia/2010/03/08/258244/mujer-historia-educacion-superiorcolombia.html
dc.relation.referencesReguillo, R. (2000). Emergencia de culturas juveniles. Estrategias del desencanto. Bogotá: Editorial Norma
dc.relation.referencesRestrepo, V., & López, S., & Vélez, B. (2000). Sangre: Valencias Culturales e Identidades Juveniles en el Contexto Colombiano. Nómadas, (13), 126-134. Recuperado el día 10 de agosto, de la Fuente: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=105115264011
dc.relation.referencesRincón, E. (2016). Las Mujeres según la Publicidad de los años 20. Colección Académica de Ciencias Sociales, 3(1), 53-66. Recuperado el día 8 de julio de 2018, de la Fuente: https://revistas.upb.edu.co/index.php/cienciassociales/article/view/6194/5684
dc.relation.referencesRíos, A. (2018). Conozca en qué consiste Juntas somos más fuertes, de la marca Nosotras. Revista P&M. Recuperado el día 10 octubre de 2018, de la Fuente: https://www.revistapym.com.co/comunicacion/juntas-somos-mas-fuertes
dc.relation.referencesRodríguez, I. (2016) El cuerpo como principio de libertad en Spinoza. Daimon. Revista Internacional de filosofía, Suplemento 5. Recuperado el día 24 de agosto de 2018. http://dx.doi.org/10.6018/daimon/269451
dc.relation.referencesReguillo, R. (2007) Estrategias del desencanto. La emergencia de culturas juveniles en Latinoamérica. Bogotá: Editorial Norma.
dc.relation.referencesSibilia, P. (2009). El hombre Postorgánico. Buenos Aires: Fondo de Cultura Económica
dc.relation.referencesStein, E., Kim, S. (2009). Flow: The Cultural History of Menstruation. New York: St. Martin´s Griffin.
dc.relation.referencesSutton, B. (2017). Zonas de clandestinidad y políticas del cuerpo. Recuperado el día 22 de agosto de 2018, de la fuente file:///C:/Users/User/AppData/Local/Temp/40009-170020-1- PB.pd
dc.relation.referencesTarzibachi, E. (2016). Usos comerciales y transnacionales del etiquetamiento menstrual y la liberación femenina. Las primeras publicidades de tampones o.b. en Estados Unidos y Argentina (1977-1978). Revista Razón y Palabra, 20(1-92), 1002-1029. Recuperado el día 13 de febrero de 2018, de la fuente: http://revistarazonypalabra.org/index.php/ryp/article/view/840
dc.relation.referencesTarzibachi, E. (2017). Cosa de mujeres. Menstruación, género y poder. Buenos Aires: Sudamericana
dc.relation.referencesTovar, P. (2014a). De Historias, Histerias e Histerectomías: La construcción de los discursos médicos y los imaginarios sobre la reproducción femenina. Seminario hacia una Agenda sobre Sexualidad y Derechos Humanos en Colombia. Bogotá: Centro de Estudios Sociales, Universidad Nacional de Colombia, Centro Latinoamericano de Sexualidad y Derechos Humanos. Recuperado el día 11 de junio de 2018, de la Fuente: http://www.clam.org.br/uploads/conteudo/semsexcolombia.pdf
dc.relation.referencesTovar, P (2014b). El Cuerpo Subordinado y Politizado: reflexión crítica sobre género y antropología médica. Revista Colombiana de Antropología, 40 (enero-diciembre), 253- 282.
dc.relation.referencesVeyne P. (1984). Cómo se escribe la historia. Foucault revoluciona la historia. Madrid: Alianza.
dc.relation.referencesViveros, M. (1999). Saberes y Dolores Secretos. Mujeres, Salud e Identidad. En Antología Latinoamericana y del Caribe: Mujer y Género, Periodo 80 – 90. Universidad De Costa Rica, 2, 191-207.ISBN: 9992436024
dc.relation.referencesVostral. S. (2008). Under Wraps: A History of Menstrual Hygiene Technology. (Bajo Envolturas: Una Historia sobre las Tecnologías de Higiene Menstrual) Lexington Books. DOI: 10.1080/00497878.2011.537993
dc.relation.referencesWeiss-Wolf, J. (2017). Periods gone Public. Talking a stand for Menstrual Equity. New York: Arcade Publishing
dc.relation.referencesZuleta, M., Cubides, H., Escobar, R. (2007) ¿Uno o varios mundos? Diferencias, subjetividad y conocimiento en las ciencias sociales contemporáneas. Universidad Central, Instituto de Estudios Sociales Contemporáneos. Bogotá: Siglo del Hombre Editores
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Desarrollo Educativo y Socialspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/