Show simple item record

dc.contributor.advisorJaime Fajardo, Juan Carlosspa
dc.contributor.authorBarbosa Niño, Odilia Isabelspa
dc.date.accessioned2017-05-30T15:35:36Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:51Z
dc.date.available2017-05-30T15:35:36Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:51Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTO-19591
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1028
dc.description.abstractDentro de las instituciones educativas distritales Saludcoop sur y La Toscana Lisboa, acontecen diversas dinámicas, una de ellas es la participación de los estudiantes, la cual recibe lineamientos de política educativa tanto del escenario nacional como distrital. El abordaje teórico, a partir de los lineamientos normativos, permitió reconocer la existencia de dos grandes ámbitos de la participación como tal, la participación formal y la participación de alta intensidad por parte de los estudiantes. En tal sentido, no fue suficiente el reconocimiento de referentes teóricos y metodológicos, sino que además fue necesario, visibilizar acciones y tendencias existentes dentro de tres docentes de dichos planteles educativos, con el fin de poder reconocer rasgos y atributos propios de una participación de alta intensidad que se ve impactada por postulados, posturas y acciones de la participación en la cual los estudiantes son tenidos en cuenta únicamente para la ejecución de algunas actividades al interior de proyectos o experiencias de aula, sin darles la posibilidad de formarse para incursionar en los niveles de la participación concernientes a la toma de decisiones, a la exposición de argumentos y puntos de vista, al reconocimiento de ser sujetos activos dentro de las instancias del gobierno escolar, a participar en la transformación de algunas realidades de la comunidad educativa.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectPráctica pedagógicaspa
dc.subjectParticipación de alta densidadspa
dc.subjectDemocraciaspa
dc.subjectLo alternativospa
dc.titlePrácticas pedagógicas que potencian una participación de alta intensidad.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAguiló, A. (2009). La ciudadanía como proceso de emancipación: retos para el ejercicio de ciudadanías de alta intensidad. Astrolabio, 13-24.
dc.relation.referencesAlvarez, C. (2012). La elección del estudio de caso en investigación educativa. Revista Gazeta de Antropolobía. Artículo 12.
dc.relation.referencesAlvarez, J. (2008). El sentido de la participación en las decisiones institucionales de estudiantes de secundaria. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesAnderson, G. (2002). Hacia una Participación Auténtica: deconstrucción de los discursos d elas reformas participativas en educación. Buenos Aires: Granika.
dc.relation.referencesAnderson, G. (2001). www.ciae.uchile.cl. Recuperado el 17 de 05 de 2014, de www.ciae.uchile.cl/download.php?file=otros/
dc.relation.referencesAnderson, G. (2001). www.ciae.uchile.cl. Obtenido de www.ciae.uchile.cl/download.php?file=otros/
dc.relation.referencesBautista, J., García, M., & Pinzón, N. (2010). Los niños y las niñas tienen la palabra en educación inicial. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional - CINDE.
dc.relation.referencesCarrascal, J. (2013). La participación como tecnología de control en el sector educativo. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesCastillo, E. (2003). Democracia y Ciudadanía en la Escuela Colombiana. Acción Pedagógica, Vol. 12, No. 1, 32-39.
dc.relation.referencesCastillo, E., & Sánchez, C. (2003). Democratizar la escuela o escolarizar la democracia? Dilemas de la socialización política en la escuela colombiana. Bogotá, D.C.: Artículo.
dc.relation.referencesColegio saludcoop sur. (2012). Proyecto Educativo Institucional. Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesConstitución Política de Colombia. (1991). República de Colombia. Bogotá, D.C.: Ecoe ediciones.
dc.relation.referencesDewey, J. (1998). Democracia y educación. Una introducción a la filosofía de la educación. Madrid, España: Morata. Tercera edición.
dc.relation.referencesFreire, P. (1983). Pedagogía del oprimido. México: Siglo XXI.
dc.relation.referencesGairín, J., & Bris, M. (2006). La participación en educación: los Consejos Escolares, una Vía de Participación. Santiago de Chile: Fundación Creando Futuro.
dc.relation.referencesGonzález, Y. (2007). Papel de la Escuela en la Formación de Líderes desde el Gobierno Escolar. Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado. Sin publicar.
dc.relation.referencesHart, R. (1993). La participación de los niños: de la participación simbólica a la participación auténtica (No. inness93/13). UNICEF.
dc.relation.referencesHernández, F. B. (2007). Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.
dc.relation.referencesJara, C. (2011). Sobre el falso concepto de participación en educación. CISMA, Revista del Centro Telúrico de Investigaciones Teóricas. No. 1. 2o semestre , 1 - 10.
dc.relation.referencesMartínez, A. (s.f.). Teoría pedagógica. Una mirada arqueológica a la pedagogía. Bogotá, D.C., Colombia: Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesMartínez, M. (2008). Redes pedagógicas y constitución del maestro como sujeto político. Bogotá, D.C.: Cooperativa Editorial Magisterio.
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f.). www.mineducacion.gov.co/1621/articles. Recuperado el 5 de junio de 2015, de www.mineducacion.gov.co/1621/articles
dc.relation.referencesMonedero, J. (2005). Conciencia de frontera: el pensamiento social posmoderno de
dc.relation.referencesMontero, M. (2006). Hacer para transformar. El método en la psicología comunitaria. Paidós.
dc.relation.referencesPérez, A. (2013). El discurso de la participación en la sociedad contemporánea. En P. Bartetti, A. Benítez, L. González, C. Nuñez, M. Oraisón, & A. Pérez, Estudios sobre participación. Procesos, sujetos y contextos (págs. 109-120). Buenos Aires: Estudios Sociológicos.
dc.relation.referencesPèrez, A., Benitez, L., Gonzàlez, C. N., & Oraison. (s.f.). El discurso de la participaciòn en la sociedad contemporànea. Estudios sobre participaciòn. Procesos, sujetos y contextos . Buenos Aires, Argentina: Estudios sociològicos.
dc.relation.referencesQuintero, M. (2005). La participación política de los jóvenes en la escuela. Bogotá, D.C.: Universidad Pedagógica Nacional. Trabajo de grado.
dc.relation.referencesRepùblica de Colombia. (1991). Constituciòn Polìtica de Colombia . Bogotà, D.C., Colombia: Ecoe Ediciones.
dc.relation.referencesRestrepo, M; Campos, R. (2002). La docencia como práctica. Bogotá, D.C.: Javegraf.
dc.relation.referencesSantos, B. S. (2004) El milenio huérfano. Ensayos para una nueva cultura política. (págs. 15- 97). Madrid: Trotta.
dc.relation.referencesSantos, B. S. (2004). Democracia de alta intensidad. Apuntes para democratizar la democracia. La Paz, Bolivia: Unidad de análisis e investigación del área de educación ciudadana de la CNE
dc.relation.referencesSantos, B.S. (2006). La Sociología de las Ausencias y la Sociología de las Emergencias: para una ecología de saberes. En: Renovar la teoría crítica y reinventar la emancipación social Buenos Aires, Argentina. Disponible en http://bibliotecavirtual.clacso.org.ar/ar/libros/edicion/santos/Capitulo%20I.pdf
dc.relation.referencesSantos, B. S. (2009). Una epistemología del sur. Buenos Aires: CLACSO.
dc.relation.referencesSantos, B. S. (2010). Para una democracia de alta intensidad. En Ecuador Debate. (p. 63- 76).Quito, Ecuador
dc.relation.referencesSantos, M. (s.f. a). Por la participación auténtica. Málaga: Universidad de Málaga.
dc.relation.referencesSantos, M. (s.f.). Decálogo sobre la participación. Málaga: Universidad de Málaga.
dc.relation.referencesSandoval, C. (1996). Investigación cualitativa. Bogotá, D.C.: ARFO .
dc.relation.referencesSecretaría de Educación del Distrito. (2010). Los y las estudiantes: la participación como escenario de construcción política. Bogotá, D.C.
dc.relation.referencesSecretaria de Educación Distrital. (s.f.). 3a Semana de la Participación. Bogotá, D.C.: Secretaría de Educación.
dc.relation.referencesTrilla, J. & Novella, A. (2001). Educación y participación social de la infancia. Revista Iberoamericana de Educación. N° 26, 137-164
dc.relation.referencesTorres, A. (2009). Educación Popular y paradigmas emancipadores. Pedagogía y Saberes, No 30, (pág. 19-32)
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Files in this item

Thumbnail

This item appears in the following Collection(s)

Show simple item record

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Except where otherwise noted, this item's license is described as https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/