La polinización : una experiencia de enseñanza de las Ciencias a partir del uso de la imagen.

View/ Open
xmlui.custom.addthis-item
xmlui.custom.rm-title
Date
2018Author
Lopéz Oliva, Jeisson Steven
Moyano Acevedo, Mary Lorena
Director / Asesor / Tutor
Jiménez Gómez, Gladys
Palabras claves
Enseñanza de las ciencias
Polinización
Construcción de explicaciones
Imagen
Propuesta de aula
Metadata
Show full item recordAbstract
El presente trabajo de profundización surgió a partir de la necesidad de implementar en la clase de ciencias naturales alternativas de enseñanza que le permitan al maestro problematizar sobre su práctica y cómo los estudiantes construyen explicaciones a partir del conocimiento científico, partiendo de la polinización como un proceso abarcador de la naturaleza, donde además del transporte de polen, se configuran múltiples relaciones que dan cuenta de un equilibrio ecosistémico. Es así que se construyó una propuesta de aula donde se implementó la imagen como una herramienta de enseñanza que permitiera exteriorizar explicaciones, pero a su vez propiciar la construcción de las mismas en los estudiantes. Desde el programa curricular de la Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales se busca reflexionar y transformar sobre el quehacer del maestro, es desde allí que este trabajo de profundización se interesó en conocer cómo las prácticas en el aula inciden en las explicaciones que los estudiantes construyen frente al proceso de polinización, pero además, cómo las imágenes dan cuenta del proceso de construcción y de las configuración o relaciones que el sujeto ha construido sobre los conceptos estructurantes en los que se sustenta la temática de estudio. Con este fin se realizó una revisión teórica que le permite al docente fortalecer su discurso disciplinar desde la polinización, las miradas sobre la imagen y la construcción de explicaciones y con ello la elaboración de una propuesta de aula que brinde elementos que contribuyan con la construcción de explicaciones a través de herramientas de enseñanza como la imagen. Este diseño buscó propiciar un desarrollo conceptual sobre la polinización, mostrando que esta se configura como un megaconcepto, pues desde él es posible estudiar múltiples relaciones que dan cuenta de la relevancia del proceso en la arquitectura ecosistémica. De la aplicación de la propuesta de aula se obtuvieron impresiones, motivaciones y preguntas frente a las que se reflexionó y describió algunas de las explicaciones que los estudiantes construyeron frente a la polinización y de algunos de los procesos que surgen de su estudio, desde allí el maestro logra reconfigurar su propio entendimiento de como el estudiante aprende desde el uso de la imagen y cómo a partir de ello puede construir y reconstruir su discurso, permitiéndole entender la relevancia, que tiene para la clase de ciencias naturales, la explicación como una herramienta que posibilita la construcción de conocimiento.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Docencia de las Ciencias Naturales