dc.contributor.advisor | Torres Sánchez, Sofía Julieta | spa |
dc.contributor.author | Bejarano Castañeda, Christian Alfonso | spa |
dc.contributor.author | Briceño Briceño, Natalia | spa |
dc.contributor.author | Delgado Daza, Joham Steven | spa |
dc.contributor.author | Najar Torres, Heidy Briggitte | spa |
dc.contributor.author | Ortega Parra, Wendy | spa |
dc.date.accessioned | 2019-09-04T15:48:42Z | |
dc.date.available | 2019-09-04T15:48:42Z | |
dc.date.issued | 2019 | |
dc.identifier.other | TE-23226 | |
dc.identifier.uri | http://hdl.handle.net/20.500.12209/10206 | |
dc.description.abstract | Trabajo de grado que se propuso la transformación de las nociones y las prácticas sobre discapacidad e inclusión en la comunidad educativa guasqueña, a través de la conformación de la Red Curricular Incluyente que fortaleció los procesos educativos de los programas de atención a la población con discapacidad y adulto mayor. El proyecto se desarrolló en tres programas de atención a ambas poblaciones (semillas de amor, encáusate y avances en el aprendizaje) contando con la participación de 16 adultos mayores – entre ellos 3 con discapacidad visual y 2 con discapacidad auditiva – 29 personas entre los 15 y 57 años con discapacidad intelectual y 86 profesionales – 8 del equipo interdisciplinar y 71 docentes oficiales y 3 orientadoras–. La metodología de investigación se situó en el paradigma cualitativo, desde el enfoque socio crítico y planteada de acuerdo con la investigación acción educativa la cual propone tres fases; la primera de ellas es la deconstrucción de la práctica inicial, la segunda es la reconstrucción desde una propuesta práctica holística y la tercera es la evaluación de la práctica innovadora, identificando el impacto y efectividad de esta. Los contenidos curriculares de la red se desarrollaron desde el pensamiento pedagógico de inter estructuración y el constructivismo social. La red se conformó junto con los actores sociales del municipio facilitando el tejido de vínculos semánticos y pedagógicos que se concretizaron en el diseño y aplicación de un currículo para la vida de los participantes de cada programa en torno a la resignificación de la discapacidad. De esta manera se dio paso a una práctica pedagógica más dialogante y coherente con la política pública, que reconoció los saberes e intereses de la comunidad educativa guasqueña. | spa |
dc.format | PDF | spa |
dc.format.mimetype | application/pdf | spa |
dc.language.iso | spa | |
dc.publisher | Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.rights.uri | https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/ | |
dc.source | reponame:Repositorio Institucional de la Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.source | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.subject | Red curricular | spa |
dc.subject | Inclusión | spa |
dc.subject | Nociones | spa |
dc.subject | Prácticas | spa |
dc.subject | Discapacidad | spa |
dc.subject | Red semántica | spa |
dc.subject | Red pedagógica | spa |
dc.subject | Nodo curricular | spa |
dc.title | Red curricular incluyente : transformando nociones y prácticas en los programas de atención a la discapacidad en el municipio de Guasca. | spa |
dc.type | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | |
dc.publisher.program | Licenciatura en Educación con Énfasis en Educación Especial | spa |
dc.rights.access | Acceso abierto | spa |
dc.rights.accessrights | info:eu-repo/semantics/openAccess | |
dc.relation.references | Abela, J. y Ortega, P. Sociología de la discapacidad exclusión e inclusión social de los discapacitados. Recuperado de: http:///C:/Users/Lenovo/Desktop/ppi%20doc/nociones/estudio4.pdf | |
dc.relation.references | Agudelo, J., Cerquera, J., García, G., Holguín, C., Ramos, L., Sánchez, A., Talero, S. & Tinjacá, M. (2016). Proyecto pedagógico investigativo la voz de los silenciados: juventudes y subjetividades, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Aguilar, G. ( 2004). Del exterminio a la educación. Conferencia presentación desde la discapacidad. Conferencia presentada en el V Congreso Educativo Internacional: De la educación tradicional a la educación inclusiva. Heredia: Universidad Interamericana de Costa Rica. Recuperado de www.inclusioneducativa.org/content/documents/PROCESO_HISTORICO.doc | |
dc.relation.references | Alba, C., Sánchez, J. & Zunillaga, A. (2014). Diseño universal para el aprendizaje (DUA). | |
dc.relation.references | Aranda, T. & Araujo, C. (2015). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Manual básico para la realización de tesinas, tesis y trabajos de investigación. Madrid, España: EOS Editorial. | |
dc.relation.references | Arévalo, L., Becerra, A., Cañón, L., Guevara, D., Mantilla, L., Márquez, A. & Pérez, L. (2018). El currículo como base del proyecto de vida de jóvenes con discapacidad intelectual una experiencia desde el colegio Juan Francisco Berbeo I.E.D. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Arias, B., Gómez, L., Schalock, R., Urríes, B. &Verdugo, M. (2013). Calidad de vida. En Schalock, R. & Verdugo, M. Discapacidad e inclusión. Manual para la docencia. Editorial. Amaru. | |
dc.relation.references | Arnaiz, P. (1999). Curriculum y atención a la diversidad. En Verdugo, M. y Jordán, F. Hacia una nueva concepción de la discapacidad. Salamanca: Amarú Ed. Recuperado de: campus.usal.es/inico/investigacion/jornadas/jornada3/actas/conf2.pdf | |
dc.relation.references | Arroyo, M. (2015). Relaciones del currículo con los estándares básicos de competencias: estudio de caso en educación básica y media. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Barreto A., Gamboa H., Hernández G., & Neva D. (2018). Todos por una inclusión real: resignificando a partir de la palabra. (tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Bernstein, B. (1985). Clasificación y enmarcación del conocimiento educativo. Revista Colombiana de Educación. Núm. 15. Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Betancur, C. (2017). Desarrollo de material concreto para determinar cómo influye en el proceso de lectoescritura del grupo de leo II con discapacidad intelectual de la fundación fluyendo. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Cárdenas, E., Guevara, S., Montaño, J., Niño, A. & Torres, S. (2016). La enseñanza para la comprensión como estrategia para fortalecer los procesos de lectura y escritura. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia | |
dc.relation.references | Casarini, M. (2008). Teoría y diseño curricular. México, D, F: Editorial trillas. Silva, T. (1999). Documentos de Identidad. Una introducción a las teorías del currículo. Belo Horizonte: Auténtica Editorial. 2° Edición. Recuperado de: https://www.fceia.unr.edu.ar/geii/maestria/DoraBibliografia/Ut.%201/SILVA%20docs%20ident.pdf | |
dc.relation.references | Castaño, L. (2015). “Educación inclusiva desde la participación estudiantil” en el marco del proyecto educativo institucional centro educativo Lestonnac Pereira. Pereira: Universidad Tecnológica de Pereira. | |
dc.relation.references | Consejo municipal de Guasca. (2016-2019). Acuerdo Plan de Desarrollo Municipal: “Escribiendo juntos nuestro futuro”. | |
dc.relation.references | Cifuentes, D., Marín, N., Sastoque, M. & Téllez, J. (2018). Escuela para todos: una construcción de la diversidad en el contexto rural. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Cifuentes, J. (2018). Formación de maestros en prácticas pedagógicas inclusivas, Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Cristancho N., Pachón L., Pérez Sh., Rojas K., Tovar L. (2011). Reflexionar sobre la labor docente una realidad que no podemos ignorar… tejiendo redes educativas para el mejoramiento de la educación para los sordos. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Cuenca. P. (2012). Sobre la inclusión de la discapacidad en la teoría de los derechos humanos. Universidad Carlos III, Madrid. Recuperado de: http:///C:/Users/Lenovo/Desktop/ppi%20doc/nociones/Patricia_Cuenca_Gómez_REP158.pdf | |
dc.relation.references | Dabas, E. y Najmanovich, D. (1995). Redes. El lenguaje de los vínculos. Hacia el fortalecimiento de la sociedad civil. Paidós, Buenos Aires. | |
dc.relation.references | Decreto 1421/2017, de 29 de agosto, por el cual se reglamenta en el marco de la educación inclusiva la atención educativa a la población con discapacidad. | |
dc.relation.references | Díaz, Á. (2003). Currículum. Tensiones conceptuales y prácticas. Revista Electrónica de Investigación Educativa. Vol. 5. Núm. 2. Universidad Autónoma de Baja California. Ensenada, México | |
dc.relation.references | Diaz, A., Gamboa, J., Gómez, L., Jiménez, L., Largo, Y., Medina, M., Moreno, L., Bautista, V. & Triana, C.(2017). Docentes inclusivos: una mirada desde el reconocimiento del otro. (tesis de pregrado) Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá., Colombia. | |
dc.relation.references | Echeverry, S. (2016). Currículo flexible emergente: Como posibilidad educativa incluyente. Manizales: Universidad Católica de Manizales. | |
dc.relation.references | Elliott, J. (1993). La investigación-acción en educación. Madrid: Morata. | |
dc.relation.references | Ferreiro, E. (1997). Alfabetización teoría y práctica. México DF: Siglo veintiuno editores, s.a. de C.V. | |
dc.relation.references | Flórez, Y. (2016). Educación inclusiva en torno a la discapacidad: encuentros y desencuentros entre marco político y práctica escolar. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Flórez, R. (1998). Currículo y pedagogía. Análisis de Currículo. p.p. XXIII a XXXIII. Santa Fe de Bogotá: Editorial Mc Graw Hill. Recuperado de: http://www.pedagogiaydialectica.org/edicion/pagina/recursos/evalua/esquemas%20modelos%20pedagogicos%20Rafael%20Florez.doc. | |
dc.relation.references | Flórez, R. (1999). Evaluación pedagógica y cognición. Bogotá, Colombia: McGraw Hill. | |
dc.relation.references | García, E., Rozo, M. y Rozo C. (1999). Trascendencia de los procesos de participación en el redireccionamiento de P.E.I. a través de la conformación de redes en la institución educativa. Bogotá: Universidad Pedagógica Naci | |
dc.relation.references | Gimeno, J. (1991). El curriculum: Una reflexión sobre la práctica. Madrid, España: Ediciones Moratta, S.A | |
dc.relation.references | Hederich, C. (1998) Estilos cognitivos como modalidades de procesamiento de la información. Pag 12. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Latorre, A. (2003). La investigación-acción. Conocer y cambiar la práctica educativa. Barcelona: Grao. | |
dc.relation.references | Len. B. (2008). Estudios sobre discapacidad y la búsqueda de la exclusividad. Observaciones revistas de educación. Instituto de Educación. Universidad de Londres. Londres, Reino Unido. Recuperado de: http:///C:/Users/Lenovo/Desktop/ppi%20doc/nociones/Art_BartonL_EstudiosDiscapacidadBusqueda_2009.pdf | |
dc.relation.references | Loaiza. Rubio. (2008). ¿Pedagogía de la inclusión? Una mirada hacia las prácticas educativas en personas con discapacidad. Revista Corporeizando, Volumen 1, número 2. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/corporeizando/article/viewFile/671/661 | |
dc.relation.references | Macionis, J. y Plummer, K. (2011). Sociología, Madrid, Pearson Educación. | |
dc.relation.references | Martínez, C. (2004). Colectivos y redes de maestros: campo constituyente de sujetos de saber pedagógico y de acción política. Revista Colombiana de Educación. Núm. 47. Recuperado de: http://revistas.pedagogica.edu.co/index.php/RCE/article/view/5515/4542 | |
dc.relation.references | Martínez, R. y Fernández, A. Metodologías e instrumentos para la formulación, Evaluación y monitoreo de programas sociales: Árbol de problema y áreas de Intervención. Cepal. Unesco. | |
dc.relation.references | Mejía J. Marco Raúl. “Educación(es) en la(s) Globalización(es)”. Editorial Desde Abajo. Bogotá. 2006- pág. 290. | |
dc.relation.references | MEN. (2005). Competencias Laborales Generales Articulación de la educación con el mundo productivo. Aportes para la construcción de currículos pertinentes. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. | |
dc.relation.references | MEN. (2017). Documento de orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva. Bogotá, Colombia: El bando creativo. | |
dc.relation.references | MEN. (2006). Estándares Básicos de Competencias en Lenguaje, Matemáticas, Ciencias y Ciudadanas. Bogotá, Colombia: Imprenta Nacional de Colombia. Recuperado de: https://www.mineducacion.gov.co/cvn/1665/article-116042.html | |
dc.relation.references | Ministerio de salud y Protección social (2014). Política pública Nacional de discapacidad e inclusión social. | |
dc.relation.references | Moreno, M. (2007) Políticas y concepciones en discapacidad: un binomio por explorar. Universidad Nacional de Colombia. Bogotá, Colombia. Recuperado de: http:///C:/Users/Lenovo/Desktop/ppi%20doc/nociones/L_MorenoAngaritaM_PoliticasConcepcionesDiscapacidad_2007.pdf | |
dc.relation.references | Muntaner, J. (2010). De la integración a la inclusión: un nuevo modelo educativo. En Arnaiz, P.; Hurtado, M y Soto, F. (coords.) 25 años de la integración escolar en España: Tecnológica e inclusión en el ámbito educativo, laboral y comunitario. Murcia: Consejería de educación, formación y empleo. | |
dc.relation.references | Naciones Unidas. Convención sobre los derechos de las personas con discapacidad. Pg. 5. Recuperado de: https://www.un.org/esa/socdev/enable/documents/tccconvs.pdf | |
dc.relation.references | Narváez, O. (2008). Currículo. Universidad de Nariño: Bogotá. Recuperado de: revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/download/119/127 | |
dc.relation.references | Narváez, O. (2008). Currículo. Universidad de Nariño: Bogotá. Recuperado de: revistas.udenar.edu.co/index.php/rsigma/article/download/119/127 | |
dc.relation.references | Not, L. (1979). Las pedagogías del conocimiento. México: Fondo de cultura económica. | |
dc.relation.references | Nussbaum, M. (2011). Crear capacidades. Propuesta para el desarrollo humano. Madrid: Paidós. | |
dc.relation.references | Ley 115/1994 de febrero 8. Ley General de Educación. Por la cual se expide la ley general de educación. | |
dc.relation.references | ONU. (1966). Pacto internacional de los derechos económicos sociales y culturales. Recuperado de: http://www.ohchr.org/SP/ProfessionalInterest/Pages/CESCR.aspx | |
dc.relation.references | Pérez, M. (2015). La transformación de la práctica pedagógica de refuerzo escolar sabatino desde la investigación acción educativa. Universidad de la Salle, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Páez, Pulido, Méndez, Benítez y Martínez. (2017). Orientaciones técnicas, administrativas y pedagógicas para la atención educativa a estudiantes con discapacidad en el marco de la educación inclusiva: Ministerio de Educación Nacional: El Bando Creativo. Recuperado de: httpssocial.mineducacion.gov.co/1759/articles-360293_foto_portada.pdf | |
dc.relation.references | Palacios, A. (2008). El modelo social de discapacidad: orígenes, caracterización y plasmación en la convención internacional sobre los derechos de las personas con discapacidad. Cinca. Madrid | |
dc.relation.references | Penalva, J. (2007). Análisis Crítico de los Aspectos Teóricos del Curriculum Flexible y Abierto. Profesorado, Revista de Currículum y Formación del Profesorado. Consecuencias Educativas. Universidad de Granada. | |
dc.relation.references | Plata, L. (2013) Currículo y evaluación en Educación de Jóvenes y Adultos: caracterización y alternativas. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Pozo, J., et al. (2006). Nuevas formas de pensar la enseñanza y el aprendizaje. Barcelona: Grao. | |
dc.relation.references | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. Núm. 7. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia. | |
dc.relation.references | Restrepo, B. (2004). La investigación-acción educativa y la construcción de saber pedagógico. Educación y Educadores. Núm. 7. Universidad de La Sabana. Cundinamarca, Colombia. | |
dc.relation.references | Rodríguez, Y., Torres, A., Vega, Y. (2017). Estudio comparativo del proceso de inclusión educativa en instituciones de educación básica chilenas y colombianas: una perspectiva fonoaudiológica. | |
dc.relation.references | Romero, L. Clavijo. W. Paredes, J & Lozano. D, (2018). Resignificación de las prácticas educativas: fortalecimiento las relaciones docente- docente y docente- estudiante. Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Rojas, J. (2014). Relaciones de los estándares con el currículo y la evaluación: estudio de caso en el IPN. (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Rojas, K., Tovar, L., Pachón, L., Cristancho, N., & Pérez, S. (2011). Reflexionar sobre la labor docente una realidad social que no podemos ignorar...tejiendo redes educativas para el mejoramiento de la educación para los sordos. (tesis de pregrado). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia | |
dc.relation.references | Ruiz, A. (2014). Texto, testimonio, meta texto: el análisis de contenido en la investigación en educación. Bogotá: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Salles, V. (2001). El debate micro -macro: dilemas y contextos. Perfiles Latinoamericanos. Distrito Federal, México: Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales. | |
dc.relation.references | Sánchez, M & Quintero, R. (2017). Espacios Formativos: una propuesta pedagógica para promover prácticas inclusivas en la IED Usaquén sede B. Universidad Pedagógica nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Santivañez, V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias, Lima, Perú: Ediciones de la U. | |
dc.relation.references | Santivañez, V. (2012). Diseño curricular a partir de competencias, Lima, Perú: Ediciones de la U. | |
dc.relation.references | Saussure, F. (1945). Curso de Lingüística General. Traducción, prólogo y notas de Amado Alonso. Buenos Aires: Losada, 1945. Vigesimocuarta edición. Recuperado de: http://fba.unlp.edu.ar/lenguajemm/?wpfb_dl=59 | |
dc.relation.references | Secretaria de salud de Cundinamarca, secretaria de desarrollo & Fundación teletón. Modelo integral de atención-Centros de vida sensorial. Gobernación de Cundinamarca. | |
dc.relation.references | Solorzano, S. (2016). La práctica pedagógica y la construcción del currículo aportes en la perspectiva de la educación en tecnología. (tesis de maestría). Universidad Pedagógica Nacional, Bogotá, Colombia. | |
dc.relation.references | Stenhouse, L. (1998). Investigación y desarrollo del curriculum. España: Morata. | |
dc.relation.references | Torres, S., Murcia, M., & Jiménez, A. 2015. Línea de investigación gestión y ciudadanía. Bogotá, Colombia: Universidad Pedagógica Nacional. | |
dc.relation.references | Tovar, R. (2017). Normograma de discapacidad para la república de Colombia | |
dc.relation.references | Vargas, A; Rojas, S. & Quintero, J. (2016). Prácticas pedagógicas para la atención a la diversidad. Universidad de Manizales, Manizales, Colombia. | |
dc.relation.references | Vargas, B. (2010). Desde las teorías implícitas a la docencia como practica reflexiva. Colombia: Bucaramanga | |
dc.relation.references | Valencia, A. (2006). El movimiento pedagógico en Colombia: un encuentro de los maestros con la pedagogía. Histedbr on-line. Volumen (24), p. 102-113. Recuperado de: http://www.histedbr.fe.unicamp.br/revista/edicoes/24/art09_24.pdf | |
dc.relation.references | Wehmeyer, M.L., Lance, G.D. y Bashinski, S. (2002): Un modelo multinivel pera favorir l’accés dels alumnes amb retard mental al currículum general. Revista Suports, Vol. 6. Núm. 2. Págs.: 192-202. Vic | |
dc.relation.references | White, Tafur, Caicedo, Medina, Ángel, Salcedo, Montoya y Restrepo (2006). Fundamentación conceptual para la atención en el servicio educativo a estudiantes con necesidades educativas especiales –NEE: Ministerio de Educación Nacional: Enlace Editoriales Ltda. Recuperado de: http://www.colombiaaprende.edu.co/html/mediateca/1607/articles-75156_archivo.pdf | |
dc.relation.references | Zapata, L & Anaya, L. (2017). Transformación de las prácticas pedagógicas en el colegio de la UPB a partir de la noción de integración curricular. Universidad pontificia Bolivariana, Medellín, Colombia. | |
dc.publisher.faculty | Facultad de Educación | spa |
dc.type.local | Tesis/Trabajo de grado - Monografía – Pregrado | spa |
dc.type.coar | http://purl.org/coar/resource_type/c_7a1f | eng |
dc.description.degreename | Licenciado en Educación Especial | spa |
dc.description.degreelevel | Tesis de pregrado | spa |
dc.type.driver | info:eu-repo/semantics/bachelorThesis | eng |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.instname | instname:Universidad Pedagógica Nacional | spa |
dc.identifier.reponame | reponame: Repositorio Institucional UPN | spa |
dc.identifier.repourl | repourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/ | |
dc.type.version | info:eu-repo/semantics/acceptedVersion | |
dc.type.version | http://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa | |
dc.rights.creativecommons | Attribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International | |