Red curricular incluyente: transformando nociones y prácticas en los programas de atención a la discapacidad en el municipio de Guasca

View/ Open
Date
2019Author
Bejarano Castañeda, Christian Alfonso
Briceño Briceño, Natalia
Delgado Daza, Joham Steven
Najar Torres, Heidy Briggitte
Ortega Parra, Wendy
Director
Torres Sánchez, Sofía Julieta - asesor
Materias
Red Curricular
Inclusión
Nociones
Practicas
Discapacidad
Red Semántica
Red Pedagógica
Nodo Curricular
Metadata
Show full item recordAbstract
Trabajo de grado que se propuso la transformación de las nociones y las prácticas sobre discapacidad e inclusión en la comunidad educativa guasqueña, a través de la conformación de la Red Curricular Incluyente que fortaleció los procesos educativos de los programas de atención a la población con discapacidad y adulto mayor. El proyecto se desarrolló en tres programas de atención a ambas poblaciones (semillas de amor, encáusate y avances en el aprendizaje) contando con la participación de 16 adultos mayores – entre ellos 3 con discapacidad visual y 2 con discapacidad auditiva – 29 personas entre los 15 y 57 años con discapacidad intelectual y 86 profesionales – 8 del equipo interdisciplinar y 71 docentes oficiales y 3 orientadoras–. La metodología de investigación se situó en el paradigma cualitativo, desde el enfoque socio crítico y planteada de acuerdo con la investigación acción educativa la cual propone tres fases; la primera de ellas es la deconstrucción de la práctica inicial, la segunda es la reconstrucción desde una propuesta práctica holística y la tercera es la evaluación de la práctica innovadora, identificando el impacto y efectividad de esta. Los contenidos curriculares de la red se desarrollaron desde el pensamiento pedagógico de inter estructuración y el constructivismo social. La red se conformó junto con los actores sociales del municipio facilitando el tejido de vínculos semánticos y pedagógicos que se concretizaron en el diseño y aplicación de un currículo para la vida de los participantes de cada programa en torno a la resignificación de la discapacidad. De esta manera se dio paso a una práctica pedagógica más dialogante y coherente con la política pública, que reconoció los saberes e intereses de la comunidad educativa guasqueña.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Licenciatura en Educación Especial