Concepción de modelo pedagógico y la evaluación de los estudiantes en los maestros de básica secundaria y media : ¿encuentros o desencuentros?.
View/ Open
xmlui.custom.rm-title
Date
2016Author
Valero Muñoz, Elvinia
Director / Asesor / Tutor
Niño Zafra, Libia Stella
Metadata
Show full item recordAbstract
El documento presenta el estudio sobre la Concepción de modelo pedagógico y la evaluación de los estudiantes en los maestros de básica secundaria y media del Colegio Magdalena Ortega de Nariño I.E.D, investigación realizada en la Maestría en Educación, Énfasis de Evaluación y Gestión Educativa de la Universidad Pedagógica Nacional. Esta investigación se enmarcada en los ideales del grupo Evaluando_nos, que propende por generar nuevos sentidos a la evaluación, articulados al pensamiento crítico y creativo como herramienta y estrategia en la formación de sujetos autónomos y democráticos desde la perspectiva de las pedagogías críticas.
Es el debate colectivo en un modelo pedagógico, como referente epistemológico, el que guía, orienta y dinamiza, en las instituciones educativas, procesos de aprendizaje y formación efectivos, así mismo, el docente, como sujeto dinamizador del proceso educativo, en un referente pedagógico, es quien está llamado a la transformación de las instituciones para una formación en la democracia y la autonomía, sin embargo, parafraseando a Flórez (1999), son poco fructíferos los esfuerzos de los maestros por transitar de la pedagogía tradicional hacia enfoques cognitivos y críticos mientras se siga evaluando la memoria, la repetición o el dominio de los estándares de competencia exigidos por las políticas educativas neoliberales en la era de la globalización.
En esta perspectiva, y siguiendo la frase de Santos (2003), “dime cómo evalúas y te diré qué tipo de profesional y de persona eres”, una coherencia entre la concepción del modelo pedagógico que orienta las prácticas de los maestros y la forma de comprender la evaluación de los estudiantes sería de gran utilidad para la formación del ser humano y de la sociedad en el deseo de vivir en libertad, solidaridad, democracia y justicia social Niño (2007:10), que con tanta urgencia hoy se reclama.
En otra mirada, este interés investigativo surge después de observar en las finalidades sociales de la educación Colombiana, según la política educativa, una orientación hacia la formación en competencias con la excusa de estar al nivel de las exigencias mundiales, cuyo escenario global está determinado por los aspectos políticos, económicos y mercantiles, condición que convierte a la educación Colombiana, además de una mercancía, en una herramienta para lograr metas en competitividad, internacionalización y mejoramiento de la calidad más no en el plano social, cultural e intelectual como originalmente debió ser pensado, Rincón (2010:33), y por lo tanto enmarcado en un modelo pedagógico cuyos principios epistemológicos aseguren una evaluación más autónoma y democrática.
En este sentido el objetivo de este trabajo es identificar y caracterizar las concepciones epistemológicas y pedagógicas de modelo pedagógico y de evaluación de estudiantes con la finalidad de establecer encuentros o desencuentros.
Identificar los encuentros o desencuentros entre las concepciones de evaluación de los estudiantes con los modelos pedagógicos, significa tener la posibilidad de sugerir estrategias pedagógicas formativas y críticas que promuevan una mayor coherencia entre ellos.
Este trabajo, inicialmente, hace una reflexión sobre las finalidades sociales de la educación, según la política educativa, con una orientación hacia la formación en competencias con el interés de estar al nivel de las exigencias mundiales, cuyo escenario global está determinado por los aspectos políticos, económicos y mercantiles, condición que convierte a la educación, además de una mercancía, en una herramienta para lograr metas en competitividad, internacionalización y mejoramiento de la calidad más no en el plano social, cultural e intelectual como inicialmente debió ser pensado, y por lo tanto enmarcando una evaluación en el ejercicio de la autonomía y la democracia y no en el discurso de la calidad y la rendición de cuentas.
Posteriormente, indaga en los paradigmas que sustentan los modelos pedagógicos en general, la génesis de las posturas epistemológicas que los sustentan los autores Rafael Porlan (1993), Rafael Flórez (1999) y Alfonso Tamayo (2011), responde por los elementos de un modelo pedagógico en los paradigmas tradicional, positivista, constructivista y socio-crítico y en la visión de sugerir una pedagogía crítica que contribuya al agenciamiento de sujetos y colectivos con un claro proyecto ético- político que se centre en la construcción del conocimiento de la realidad social con el propósito de transformarla.
Igualmente, examina la evaluación como una práctica que siempre ha acompañado al proceso educativo y orienta su significación en dos paradigmas esencialmente, el paradigma cuantitativo que entraña la función de verificar, controlar o calificar y el paradigma cualitativo con fines formativos, fundamentalmente.
Finalmente, presenta el análisis de resultados y las recomendaciones en términos de establecer los encuentros o desencuentros entre el modelo pedagógico y la evaluación de los estudiantes con el propósito de sugerir estrategias pedagógicas formativas y críticas que promuevan una mayor coherencia entre estos componentes.
Editorial
Universidad Pedagógica Nacional
Programa académico
Maestría en Educación
Collections
- Maestría en Educación [832]