Mostrar el registro sencillo del ítem

dc.contributor.advisorSoler Martín, Carolinaspa
dc.contributor.authorCarrillo Guerrero, Adrianaspa
dc.date.accessioned2017-03-16T00:45:00Z
dc.date.accessioned2017-12-12T21:41:47Z
dc.date.available2017-03-16T00:45:00Z
dc.date.available2017-12-12T21:41:47Z
dc.date.issued2016
dc.identifier.otherTO-19271
dc.identifier.urihttp://hdl.handle.net/20.500.12209/1007
dc.description.abstractEsta investigación se desarrolló desde el II semestre del 2013 hasta el 2015; se planteó como problema las dificultades presentadas en las aulas de transición de acuerdo a las diferencias de los sujetos (estudiantes) en cuanto a sus historias de vida, habilidades, ritmos de aprendizaje, entre otros aspectos que tensionan lo académico y convivencial en el transcurso del año lectivo. Como objetivo general se planteó caracteriza el estado actual de los principios de Adaptabilidad y Aceptabilidad desde el marco del Derecho a la Educación en el grado transición de la Institución Educativa Distrital Arborizadora Alta. Los objetivos específicos fueron 1. Identificar los sentidos así como las acciones desarrolladas por sujetos de la IED Arborizadora Alta en torno a garantizar el derecho a la educación desde los principios de aceptabilidad y adaptabilidad. 2. Analizar las políticas institucionales y sus concreciones en el grado transición de la IED, a partir de las indicaciones para un derecho a la educación aceptable y adaptable y el 3. Analizar los factores contextuales intra e interinstitucionales que inciden en la garantía de una educación aceptable y adaptable en la IED. Consta de cuatro apartados, en el primero se presentan los antecedentes investigativos. Seguidamente, se presentan las decisiones metodológicas, posteriormente, se presenta el contexto político del Derecho a la Educación en Colombia, luego se encuentra el contexto teórico de este Derecho desde el esquema de las Cuatro A de Katarina Tomasevski, profundizándose en los principios de Adaptabilidad y Aceptabilidad, en los cuales se centra la presente investigación. En cuanto a lo metodológico se establece que la presente investigación es de corte cualitativa fundamentada en el paradigma interpretativo, su diseño fue un estudio de caso, las fuentes de datos trabajadas fueron de dos tipos: documentales y sujetos participantes y los instrumentos que se aplicaron fueron entrevistas semiestructuradas en profundidad y fichas de contenido. Para el análisis de datos se trabajó la Teoría fundamentada expuesta por Strauss y Corbin, aplicando la codificación abierta, axial y selectiva y utilizando el software Atlas ti como una ayuda informática. Los resultados se estructuran en cuatro categorías, estas son: 1). Estado actual del cumplimiento de las obligaciones del Derecho a la Educación en la IED Arborizadora Alta 2) Factores contextuales que inciden en el Derecho a la Educación en la IED Arborizadora Alta 3). Corresponsabilidad y 4) El Currículo de la IED Arborizadora Alta en el marco del Derecho a la Educación. De acuerdo a los hallazgos se concluyó que: En la IED se encuentran algunos avances en relación a la Adaptabilidad y a la Aceptabilidad. En esta primera se puede decir que en la institución se reciben a todos los niños y niñas sin importar sus diferencias, las maestras y directivas tienen una aptitud de hospitalidad y están dispuestas a dar todo de sí para dar la mejor educación y las maestras a través de una evaluación diagnostica que realizan al inicio del año organizan las metodologías y estrategias pedagógicas a trabajar de acuerdo a las necesidades e intereses de los estudiantes respetando los ritmos y procesos de aprendizaje, además en el plan de estudios se observan como temáticas los deberes, derechos de los niños y algunos valores. En cuanto a la Aceptabilidad se observa un continuo debate entre las maestras de transición y las directivas de la institución, sí educar para la convivencia y los proyectos de vida de los sujetos o formar para la productividad y la economía del país. Como también sí formar en valores y dar felicidad a los niños y niñas de este grado o, encerrarse en dar conceptos y enfocarse a los procesos de lectura, escritura, matemáticas e inglés. Sin embargo, a pesar de tantos encuentros al debatir estas ideas aún no se han llegado acuerdos. Por otra parte, es de resaltar que las maestras continuamente se cuestionan y realizan apuestas para mejorar su práctica pedagógica e incluso constantemente se están capacitando, además todas tienen una trayectoria como maestras en el grado transición mayor a cinco años de experiencia y han cumplido con los requisitos establecidos por el MEN al ingresar.spa
dc.format.mimetypeapplication/pdfspa
dc.language.isospa
dc.publisherUniversidad Pedagógica Nacionalspa
dc.rights.urihttps://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
dc.subjectDerecho a la educaciónspa
dc.subjectAceptabilidadspa
dc.subjectAdaptabilidadspa
dc.subjectDiferenciasspa
dc.subjectCurrículospa
dc.titleCaracterización del estado actual de los principios de adaptabilidad y aceptabilidad desde el marco del derecho a la educación en el grado transición de la IED Arborizadora Alta.spa
dc.publisher.programMaestría en Educaciónspa
dc.rights.accessAcceso abiertospa
dc.type.hasVersioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.rights.accessrightsinfo:eu-repo/semantics/openAccess
dc.rights.accessrightshttp://purl.org/coar/access_right/c_abf2
dc.relation.referencesAltarejos, F. (2002). La relación familia – escuela. Dadun, deposito académico digital universidad de navarra. Vol. 3. Recuperado de http://dadun.unav.edu/bitstream/10171/8235/1/Nb.pdf
dc.relation.referencesÁlvarez, E., y Reyes, L. (2013). La escuela sitiada: Violencia urbana y derecho a la educación (Colombia, Chile y México). Santiago de Chile. Editorial: Piso Diez. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002272/227227s.pdf
dc.relation.referencesÁlvarez, E., y Reyes, L. (2013). La escuela sitiada: Violencia urbana y derecho a la educación (Colombia, Chile y México). Santiago de Chile. Editorial: Piso Diez. Recuperado de http://unesdoc.unesco.org/images/0022/002272/227227s.pdf
dc.relation.referencesArborizadora Alta IED. (2014 – 2015). Manual de Convivencia.
dc.relation.referencesBarraza, A. (Febrero, 2002). Discusión conceptual sobre el término: Integración Escolar. Revista PsicologiaCientifica.com, (16). Recuperado de http://www.psicologiacientifica.com/integracion-escolar/
dc.relation.referencesBarrio, I., González, J., Padín, L., Peral, P., Sánchez, I., y Tarín, E. (sfc). Métodos de Investigación educativa. El estudio de casos. Universidad Autónoma de Madrid. Recuperado de https://www.uam.es/personal_pdi/stmaria/jmurillo/InvestigacionEE/Presentaciones/Est_ Casos_doc.pdf
dc.relation.referencesBaquero, R. (sfc). A aparecer en Cuaderno de Pedagogía Rosario Nº 9. La educabilidad bajo sospecha. Universidad Nacional de Quilmes. Recuperado de http://www.porlainclusionmercosur.educ.ar/documentos/educabilidadCuadernosBaquero.pdf
dc.relation.referencesBiblioteca Luis Ángel Arango. (2011). Constitución Política de Colombia 1991. Recuperado de http://www.banrepcultural.org/blaavirtual/derecho/constitucion-politicade-colombia-1991/titulo-2-capitulo-2
dc.relation.referencesCampoy, I. (2006). La Fundamentación de los Derechos de los niños. Modelos de reconocimiento y protección. Madrid, España. Editorial: Dykinson.
dc.relation.referencesColombia Joven – Presidencia de la República. (Octubre, 2014). Jóvenes participan de la formulación del Plan de Desarrollo 2014-2018. Recuperado de http://www.colombiajoven.gov.co/noticias/2014/Paginas/141003-formulacion-plannacional-desarrollo.aspx
dc.relation.referencesContraloría General de la República. (Junio, 2013). Plan Nacional de Desarrollo y metas del sector educación, boletín especial, Informe N° 4. Recuperado de http://www.contraloriagen.gov.co/documents/155638087/171669326/04- Inf_educacion4_jun2013.pdf/28c830c4-e123-4427-8bdc-9c1f603f39a1?version=1.0
dc.relation.referencesCifuentes, R. (2011). Diseño de proyectos de investigación cualitativa. Buenos Aires, Argentina: Editorial Noveduc.
dc.relation.referencesDefensoría del Pueblo. (2012). Del componente de adaptabilidad del derecho a la educación en el servicio educativo del Sector oficial en Colombia. Academia.edu, 1 – 199. Recuperado http://www.academia.edu/1879441/Del_componente_de_adaptabilidad_del_Derecho_a_ la_Educacion_en_el_Servicio_Educativo_del_sector_Oficial_en_Colombia
dc.relation.referencesDepartamento de Información de las Naciones Unidas. (s.f). Declaración Universal de los Derechos Humanos. Recuperado de http://www.un.org/es/documents/udhr/
dc.relation.referencesDíaz – Barriga, A. y García, J.M. (2014). Desarrollo del Currículum en América Latina. Experiencia de diez países. Buenos Aires, Argentina: Miño y Dávila.
dc.relation.referencesEl Congreso de Colombia. (s.f). Ley 115 de 1994. Ley General de Educación. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
dc.relation.referencesFernández, A. (2013). Derecho a aprender: Educación de calidad, educación trasformadora. Madrid, España: Editorial Entreculturas
dc.relation.referencesGaleano, M. (2001). Registro y sistematización de información cualitativa. Fundación Universitaria Luis Amigo. Recuperado de 187 http://www.google.com.co/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=1&ved=0ahU KEwj8- JKdlLrMAhWImx4KHXtkC_IQFggaMAA&url=http%3A%2F%2Faprendeenlinea.udea .edu.co%2Flms%2Fmoodle%2Ffile.php%2F346%2FRegistro_y_sistematizacion_de_inf ormacion_cualitativa.rtf&usg=AFQjCNE_8qNbUAjfc9dmj2GWG8a6zO-Vg&sig2=VrqW-X4UO_LCkwNFeFaooA&bvm=bv.121070826,d.dmo
dc.relation.referencesGaleano, M. (2004). Diseño de proyectos en la investigación cualitativa. Universidad de Manizales. Recuperado de http://bienser.umanizales.edu.co/contenidos/lic_ingles/fundamentos_teoricos/criterios_c onceptuales/recursos_estudio/pdf/INVESTIGATIVO/EL%20CAMBIO%20DEL%20EN FOQUE%20INVESTIGATIVO.swf
dc.relation.referencesGiaccaglia, M. (Mayo, 2009). Sujeto y modos de subjetivación. Revista Redalyc.org, (38) 115 – 147. Recuperado de http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=14511603005
dc.relation.referencesGonzález, J. (sfc). El paradigma Interpretativo en la investigación social y educativa: Nuevas respuestas para viejos interrogantes. Universidad de Sevilla. Recuperado de https://idus.us.es/xmlui/bitstream/handle/11441/12862/file_1.pdf?sequence=1
dc.relation.referencesGuido, S. (Octubre, 2010). Diferencia y Educación: Implicaciones del reconocimiento del otro. Universidad Pedagógica Nacional.
dc.relation.referencesJares., X. (2002). Aprender a convivir. Revista Interuniversitaria de formación del profesorado, 44, 79 – 92. Zaragoza, España.
dc.relation.referencesJiménez, W. (2007). El Enfoque de los Derechos Humanos y las Políticas Públicas. Revista Redalyc.org, 7 (12), 31 – 46. Universidad Sergio Arboleda. Recuperado de http://www.redalyc.org/html/1002/100220305003/
dc.relation.referencesLara, G. (2014, Agosto – Diciembre). Educación y Diferencia. Seminario presentado en el Edificio de Posgrados de la Universidad Pedagógica Nacional. Bogotá, Colombia.
dc.relation.referencesLópez, M. (2011). La escuela inclusiva: una oportunidad para humanizarnos. Universidad de Málaga. Revista interuniversitaria de formación del profesorado, 74 (26,2), 131 – 160. Recuperado de http://www.aufop.com/aufop/uploaded_files/articulos/1396551140.pdf
dc.relation.referencesManes, Y. (sfc). Un viraje en la política pública para la infancia. La participación social como alternativa. Recuperado de http://conti.derhuman.jus.gov.ar/2011/10/mesa_16/manes_mesa_16.pdf
dc.relation.referencesMarca Colombia. (2013). Colombia, país de diversidad étnica. Gobierno de Colombia. Recuperado de http://www.colombia.co/cultura/colombia-pais-de-diversidad-etnica.html
dc.relation.referencesMartínez. (2012). Verdades y mentiras sobre la escuela. Bogotá: IDEP
dc.relation.referencesMayan, M. (2001). Una introducción a los Métodos Cualitativos: Módulo de entrenamiento para estudiantes y profesionales. Iztapalapa, México. Universidad Autónoma Metropolitan. Recuperado de https://www.ualberta.ca/~iiqm/pdfs/introduccion.pdf
dc.relation.referencesMilstein, D. (2006). Y los niños, ¿por qué no? Algunas reflexiones sobre un trabajo de campo con niños. En Avá. Nº 9. Agosto 2006. Pp. 49-59
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f). Decreto 1860 de 1994. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles172061_archivo_pdf_decreto1860_94.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f). Decreto 2247 de 1997. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104840_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f). Decreto 366 de 2009. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles182816_archivo_pdf_decreto_366_febrero_9_2009.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (s.f). Decreto 2500 de 2010. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-239752_archivo_pdf_decreto2500.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (sfc). Decreto 3020 de 2002. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-104848_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (sfc). Decreto 1278 de 2002. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-86102_archivo_pdf.pdf
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (Septiembre –Diciembre de 2007). Educación para todos. Altablero. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1621/article141881.html
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Estándares básicos de Competencia. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-340021.html
dc.relation.referencesMinisterio de Educación Nacional. (2014). Lineamientos curriculares. Recuperado de http://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-339975.html
dc.relation.referencesMoreira, M. (2012). La teoría del aprendizaje significativo crítico: un referente para organizar la enseñanza contemporánea. Revista iberoamericana de educación matemática. N°31.Recuperado de http://www.fisem.org/www/union/revistas/2012/31/archivo_5_de_volumen_31.pdf
dc.relation.referencesNúñez, P. (sfc). Familia, escuela y entorno social. Defensor del menor de la Comunidad de Madrid.
dc.relation.referencesPérez, L.E., González., J.E., y Sabogal, C. (2004). La integración educativa de los niños y las niñas con discapacidad: una evaluación en Bogotá desde la perspectiva del derecho a la educación. Bogotá, Colombia: Defensoría del Pueblo y Prosedher
dc.relation.referencesPérez, L.E., Uprimny, R., Castillo, C.E., Márquez, C., y Sandoval, N. (2007). Seis ciudades, cuatro países, un derecho: análisis comparativo de políticas educativas. Bogotá, Colombia: IDEP
dc.relation.referencesQuijano, A. (2000). Colonialidad del poder, eurocentrismo y américa latina. Argentina.
dc.relation.referencesRodríguez, I. (2006). Redefiniendo el trabajo metodológico cualitativo con niños: el uso de la entrevista de grupo aplicada al estudio de la tecnología. En Empiria. No. 12, pp 65- 88
dc.relation.referencesRuiz, J.M. (2013).Teoría del Currículum: Diseño, Desarrollo e Innovación curricular. Madrid, España: Universitas, S.A.
dc.relation.referencesSecretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (2011). Ley 1503 de 2011. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=45453
dc.relation.referencesSecretaría General de la Alcaldía Mayor de Bogotá. (s.f). Decreto 804 de 1995. Recuperado de http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=1377
dc.relation.referencesSecretaria de Educación del Distrito. (Mayo, 2012). CBN 1014 Informe Plan de desarrollo “Bogotá positiva”. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/INFORME_GE STION/2012/septiembre/CBN%201014%20- %202012%20CIERRE%20BOGOTA%20POSITIVA.pdf
dc.relation.referencesSecretaria de Educación de Bogotá. (Octubre, 2012). Bases para el Plan Sectorial de Educación (2012 – 2016) “Calidad para todos y todas”. Recuperado de http://www.educacionbogota.edu.co/archivos/SECTOR_EDUCATIVO/PLAN_SECTO RIAL/2013/Bases%20Plan%20Sectorial%20Educacion%20DEF%2024072013.pdf
dc.relation.referencesSilva, J. (mayo, 2012). Evolución y origen del concepto de “Estado Social” Incorporado en la Constitución Política Colombiana de 1991. Revista Ratio Juris, (14) 141 – 158. Recuperado de http://www.unaula.edu.co/sites/default/files/EVOLUCI%C3%93N%20Y%20ORIGEN %20DEL%20CONCEPTO%20DE_4.pdf
dc.relation.referencesSkliar. (2007). La pretensión de la diversidad o la diversidad pretensiosa. Universidad Nacional de Cuyo. Recuperado de 191 http://www.feeye.uncu.edu.ar/web/posjornadasinve/Pretension_diversidad_o_Diversida d_pretenciosa.pdf
dc.relation.referencesSkliar C. y Téllez, M. (2008). Conmover la educación. Argentina: Noveduc. Capítulo 4. La pretensión de la diversidad o la diversidad pretenciosa.
dc.relation.referencesSkliar, C. (2014, Septiembre). Educar es Estar – Juntos: Acerca de lo común en Educación. Conferencia presentada en el auditorio edificio de Investigadores de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas, sede Aduanilla de Paiba. Bogotá, Colombia
dc.relation.referencesSmith, A., Taylor, N., y Gollop., M. (2010). Escuchemos a los niños. México. Fondo de Cultura Económica.
dc.relation.referencesStrauss., A y Corbin., J. (2002). Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada. Editorial Universidad de Antioquia.
dc.relation.referencesTomasevski. (2004). Educación Indicadores del Derecho a la Educación. Revista IIDH, (40) 341 – 388. Recuperado http://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/iidh/cont/40/pr/pr18.pdf
dc.relation.referencesTomasevski. (2004). Informe de la relatora especial sobre el derecho a la educación sobre su misión a Colombia (1 a 10 de octubre de 2000). Recuperado de www.aspucol.org/15-viicongreso/15.../InfoenviadoporKATARINA.doc
dc.relation.referencesUNESCO por Federación Mundial de Organizaciones de Base Familiar. (2006). Educación Inclusiva. Recuperado de http://www.inclusioneducativa.org/ise.php?id=1
dc.relation.referencesVega, N. (2009). La entrevista como fuente de información: Orientaciones para su utilización. Universidad Nacional del Litoral. Recuperado de https://docs.google.com/document/preview?hgd=1&id=1FnwWz9jMfhworQ5rfYSj29AfuylEpZyvVKU_wQY1LU
dc.relation.referencesVila, E, (2005). Educar en valores, educar por los derechos humanos: la reflexión y el dialogo como estrategias mediadoras para la prevención y resolución de conflictos. Revista iberoamericana de educación. Vol 37, N°5. Recuperado de http://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=3197451
dc.publisher.facultyFacultad de Educaciónspa
dc.type.localTesis/Trabajo de grado - Monografía - Maestríaspa
dc.type.coarhttp://purl.org/coar/resource_type/c_bdcceng
dc.description.degreenameMagister en Educaciónspa
dc.description.degreelevelMaestríaspa
dc.type.driverinfo:eu-repo/semantics/masterThesiseng
dc.identifier.instnameinstname:Universidad Pedagógica Nacionalspa
dc.identifier.reponamereponame: Repositorio Institucional UPNspa
dc.identifier.repourlrepourl: http://repositorio.pedagogica.edu.co/
dc.type.versioninfo:eu-repo/semantics/acceptedVersion
dc.type.versionhttp://purl.org/coar/version/c_ab4af688f83e57aa
dc.rights.creativecommonsAttribution-NonCommercial-NoDerivatives 4.0 International


Ficheros en el ítem

Thumbnail

Este ítem aparece en la(s) siguiente(s) colección(ones)

Mostrar el registro sencillo del ítem

https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/
Excepto si se señala otra cosa, la licencia del ítem se describe como https://creativecommons.org/licenses/by-nc-nd/4.0/